Con 53 votos a favor de 101 asambleístas presentes, el Pleno designó a los funcionarios Andrés Segovia y Libia Rivas, así como a Juan Pablo Pozo y Lorena Cáceres, como delegados de la Función Legislativa para integrar las Comisiones Ciudadanas de Selección de los miembros del Consejo de la Judicatura y de la primera autoridad de la Fiscalía del Estado, respectivamente, de conformidad con lo dispuesto en el Art. 209 de la Constitución de la República del Ecuador, en concordancia con lo previsto en el Art. 56 de la Ley Orgánica del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social.
De conformidad con lo que establece el artículo 295 de la Constitución, el Ejecutivo presentó a la Asamblea Nacional la pro forma presupuestaria para el ejercicio fiscal 2011, misma que asciende a los 23.950 millones 249.957 dólares. Haga click aquí para ver el documento.
Según dicha norma, la Función Legislativa aprobará u observará, en los 30 días siguientes y en un solo debate la pro forma anual. Si transcurrido este plazo el organismo legislativo no se pronuncia entrará en vigencia. En caso de observación, por parte de la Asamblea Nacional, la Función Ejecutiva, en un plazo de 10 días, podrá aceptar dicha observación y enviar una nueva propuesta al Legislativo, o ratificarse en su propuesta original. La Asamblea, en los 10 días siguientes, podrá ratificar sus observaciones, en un solo debate, con el voto de dos tercios de sus integrantes.
La formulación y la ejecución del Presupuesto General del Estado se sujetarán al Plan Nacional de Desarrollo. Según el Código de las Finanzas Públicas regula la programación presupuestaria cuatrianual del sector público, el Presupuesto General del Estado y los demás presupuestos de las entidades públicas.
En lo que respecta a la inversión pública, supera los siete mil millones de dólares, de los cuales 4.951 millones corresponden al Programa Anual de Inversión Pública, el resto a las transferencias de capital que realiza el Estado a los gobiernos autónomos descentralizados y a las inversiones de las empresas públicas.
JLVN/pv
El primer debate del proyecto de Ley de Reconocimiento a los Héroes y Heroínas Nacionales; y, el segundo debate de las reformas a la Ley para Reprimir el Lavado de Activos, serán abordados en la sesión 71, convocada para mañana a las 9H30, por parte del presidente de la Asamblea Nacional, Fernando Cordero Cueva.
El primer debate del proyecto de Código de la Producción, que tiene la calificación de económico urgente; la designación de los delegados de la Función Legislativa para formar parte de las comisiones ciudadanas de selección para la designación de miembros del Consejo de la Judicatura y de la primera autoridad de la Fiscalía General del Estado y un proyecto de resolución sobre el funcionamiento de la Defensoría del Pueblo y el respeto a los derechos humanos en Galápagos, forman parte de la agenda del Pleno para hoy que sesionará en doble jornada.
De conformidad con el artículo 12, numeral 3 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa, el presidente de la Asamblea Nacional, Fernando Cordero, convocó para las 09h30 de mañana a la continuación de la sesión 69 del Pleno.
En el Orden del Día consta la designación de los delegados de la Función Legislativa para formar parte de las comisiones ciudadanas de selección para la designación de miembros del Consejo de la Judicatura y de la primera autoridad de la Fiscalía General del Estado.
Para tal efecto, los delegados deberán cumplir los requisitos previstos en los artículos 20, 21, 56 y 57 de la Ley Orgánica del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, así como la resolución 015-023-2010 CPCCS (Suplemento del Registro Oficial 247, 30-VII-2010); y, no estar incursos en ninguna de las prohibiciones estipuladas en las mencionadas normas.
Derechos de migrantes
Adicionalmente, se analizará la resolución para que se respeten los derechos humanos de las personas migrantes de la provincia de Galápagos, de iniciativa del legislador Alfredo Ortiz.
Según la propuesta, se solicita al Presidente del Comité de Calificación y Control de Residencia del Consejo de Gobierno de Galápagos, tome las medidas cautelares que el caso amerita, para que garantice los derechos constitucionales, convenios y tratados internacionales en materia de derechos humanos de los pueblos: indígenas, afroecuatorianos, montubio y las comunas que se encuentran en estado irregular en región Insular.
También, exhorta al Defensor del Pueblo proceda a organizar la Defensoría del Pueblo de Galápagos.
Código de la Producción
Para las 15h00 está previsto el primer debate del proyecto de Código Orgánico de Producción, Comercio e Inversiones, con base al informe favorable entregado por la Comisión de Régimen Económico y Tributario.
Según el informe, el cuerpo legal es una respuesta a la legislación caduca en materia de desarrollo productivo y de facilitación a las actividades productivas. Es decir, armoniza la legislación referente a la producción, sus factores, proceso y su ciclo.
Por tanto, el Código cubre los vacíos legales que existen en la actividad tanto pública como privada, relacionadas con el fomento e incentivos a las micro, pequeñas y medianas empresas.
Asimismo, establece parámetros que permitan a los sectores empresarios definir con claridad las áreas de inversión, en el marco de la Constitución.
En la transformación productiva se determina, por ejemplo, que es fundamental contar con infraestructura vial, puertos, aeropuertos y telecomunicaciones, además del cambio de la matriz energética.
Alrededor de 150 parlamentarios de Europa y América Latina se reúnen desde hoy en el Centro de Convenciones del Mall del Río, en Cuenca, para tratar aspectos de interés regional relacionados con la migración, la lucha contra el tráfico de drogas y la delincuencia organizada, medio ambiente, educación y cultura, asuntos sociales, económicos, financieros y comerciales, entre otros. El debate de los temas se desarrollará en tres comisiones simultáneas.
La Comisión de Soberanía, Integración, Relaciones Internacionales y Seguridad Integral, presidida por Fernando Bustamante Ponce, presentó el correspondiente informe para primer debate del proyecto de Ley de Reconocimiento a los Héroes y Heroínas Nacionales, de iniciativa del Ejecutivo.
La propuesta tiene por objeto reconocer como Héroes y Heroínas Nacionales a miembros de Fuerzas Armadas, Policía Nacional o ciudadanos civiles que hayan sido destacados por la realización de actos únicos de valor, solidaridad y entrega, más allá del comportamiento normal esperado y del estricto cumplimiento del deber, que hayan salvado vidas, protegido instituciones fundamentales o defendido en conflictos armados la dignidad, soberanía e integridad territorial del Estado ecuatoriano.
Dicha condición se reconoce, también, a quienes en los actos realizados hayan perdido la vida o sufrido lesiones de carácter físico o sicológico total o parcial de forma permanente.
La calidad de héroe, según el proyecto, se obtendrá mediante sumario iniciado ante el Ministro Coordinador de Seguridad Pública, previo informe de un comité integrado por delegados del Presidente de la República, el Ministro del área a la que pertenece él, la o los calificados, de la Asamblea y la máxima autoridad institucional a la que pertenece él o la candidata, en caso de ser pertinente. La calificación será revisada por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social a través de un proceso de veeduría e impugnación ciudadana.
Se declara como política de Estado la protección de los héroes y heroínas nacionales, de sus viudas e hijos menores de edad o con discapacidad total o parcial, permanente; además de otros familiares que se encuentran bajo la protección o el cuidado del titular del derecho.
Se crea una pensión de reconocimiento a la que tendrán derecho el militar, policía o civil declarado héroe; y a falta de éste, el o la cónyuge sobreviviente, los hijos menores de edad o con discapacidad.
Igualmente, se establece una pensión a favor de los ex combatientes militares, policiales y civiles que participaron en la defensa nacional en los conflictos armados de 1981 y 1995, que recibieron condecoraciones y a los que sufrieron lesiones físicas y sicológicas que provocaron discapacidad.
El beneficio se extiende para aquellos que perdieron su vida o resultaron con lesiones físicas y sicológicas de carácter total o parcial permanente, como consecuencia del levantamiento de campos minados, Igualmente, para quienes hayan sufrido consecuencias similares, en el desarrollo de misiones de paz.
MG/pv
Con seis votos a favor de los asambleístas Juan Carlos Cassinelli, Vanessa Fajardo, Xavier López, Vicente Robalino, Cristian Viteri y Francisco Velasco, la Comisión de Régimen Económico, decidió iniciar el debate del articulado del proyecto de Código de la Producción que busca regular el ejercicio de los derechos y garantías constitucionales relacionadas con la producción, comercio e inversiones, orientadas a la realización del Buen Vivir.
Estudiantes, maestros, autoridades de los gobiernos autónomos descentralizados y representantes de organizaciones sociales coincidieron que el Sistema Nacional de Educación Superior debe dar una urgente respuesta al desafío constitucional del Ordenamiento Territorial en el marco de las nuevas exigencias de la realidad actual del país.
De conformidad con el artículo 58 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa, la Comisión de Justicia y Estructura del Estado presentó el informe para primer debate del proyecto de Ley Derogatoria No. 5 para la Depuración de la Normativa Legal.
El presidente de la Comisión de Gobiernos Autónomos, Virgilio Hernández, en el panel sobre “Competencias para el Ordenamiento Territorial y su articulación”, dentro del Simposio sobre esta temática que se realiza en la ciudad de Cuenca, planteó cinco ejes para construir una estrategia territorial nacional.