Asambleístas de diversas bancadas legislativas defendieron el carácter intercultural, plurinacional y multiétnico del Estado ecuatoriano, que debe estar amplia y debidamente desarrollado en la Ley Orgánica de Culturas, tramitada en primer debate por el Pleno.
Con 103 votos a favor, mediante resolución, el Pleno respaldó decididamente la iniciativa del Estado ecuatoriano de mantener inexploradas las reservas de petróleo del campo ITT, en el Parque Nacional Yasuní, que tiene por objetivos combatir el calentamiento global; proteger la biodiversidad y combatir la pobreza; y, apoyar el ejercicio del derecho de aislamiento voluntario de las culturas indígenas no contactadas (Tagaeri y Taromenane)
Con esta frase, el presidente de la Comisión Ocasional de Cultura, Marco Murillo, explicó al Pleno el alcance del proyecto de Ley Orgánica de Culturas, que recoge las principales demandas de los actores, gestores e instituciones involucradas en esta temática.
El doctor Daniel Astudillo Cabrera, Director del Hospital Isidro Ayora de Loja, en su comparecencia ante la Comisión de los Derechos a la Salud, presentó la documentación que sustenta el proceso para la adquisición de ventiladores marca NEWPORT E360, para el hospital General Isidro Ayora, de Loja.
En la sesión 20 del Pleno, los asambleístas iniciaron el primer debate del proyecto de Ley Orgánica de Culturas que define las potestades, competencias y obligaciones del Estado en el ámbito cultural, estableciendo los fundamentos de las políticas públicas orientadas a proteger y promover la memoria social, la diversidad y el patrimonio cultural.
La Asamblea Nacional inició el análisis del proyecto de resolución presentado por la Comisión de Biodiversidad, a través de su vicepresidenta, María Molina, que busca que el Estado ecuatoriano se comprometa a mantener indefinidamente inexplotadas las reservas petroleras del campo ITT en el Parque Nacional Yasuní, garantizando de esta forma la conservación de su biodiversidad única y el respeto por los pueblos indígenas no contactados que lo habitan. Por ello, el Estado recibirá, a cambio, una compensación internacional equivalente, como mínimo, al 50% de las utilidades que recibiría en el caso de aprovechar esas reservas.
Por el lapso de tres horas, el Ministro de Educación, Raúl Vallejo, respondió alrededor de 30 preguntas relacionadas con el programa “Hilando el desarrollo”, así como sobre el proceso de pruebas de méritos y oposición para ocupar cargos en la región costa; la denuncia sobre supuestos actos de corrupción en la Dirección Nacional de Servicios Educativos (Dinse); y, la entrega de nombramientos a bachilleres en la provincia de Napo, dentro del proceso de fiscalización que sigue la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, presidida por el asambleísta Raúl Abad.