Oficina:
La Comisión Especializada de Educación, Ciencia, Cultura y Tecnología recibió a directivos de los centros de formación artesanal y del Ministerio de Educación, con el propósito de escuchar sus propuestas respecto al proyecto de reformas a la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI).
El señor Hugo Fernández, a nombre de los centros de formación artesanal de Loja, sostuvo que no se les puede considerar como estudiantes de escolaridad inconclusa, los que según la OEA, UNICEF y UNESCO son aquellas personas que no tienen las condiciones mínimas para leer, escribir y calcular. En nuestras instituciones no recibimos analfabetos o semianalfabetos, sino a personas que han concluido el séptimo año de educación, desde los 15 años de edad, añadió.
CONVOCATORIA No. 093
Por disposición de la Señora Presidenta de la Comisión Especializada Permanente de Educación, Cultura y Ciencia y Tecnología, Ing. Ximena Ponce León; y, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 27, numerales 1 y 2, de la Ley Orgánica de la Función Legislativa y 8 del Reglamento de las Comisiones Especializadas Permanentes y Ocasionales de la Asamblea Nacional, me permito convocar a ustedes a la sesión No. 093, que se realizará el miércoles 23 de abril de 2015, a las 09H30, en las oficinas de la Comisión, ubicadas en el tercer piso del Edificio de la Asamblea Nacional (ala oriental ), para tratar el siguiente:
ORDEN DEL DÍA
1.- Comisión General, para recibir a la Pre Asociación de Directores y Directoras de los ex Centros y Unidades de Formación Artesanal ( CFAS UFAS) de Chimborazo o Escuelas de Educación PCEI y Unidades Educativas PCEI, con el objeto de exponer la situación álgida que están atrevesando estas instituciones educativas; y,
La asambleísta Ximena Ponce, ante la Comisión de los Derechos de los Trabajadores y la Seguridad Social, propuso ampliar la licencia laboral al padre trabajador para el cuidado de los hijos de 0 a 1 año.
Además, el reconocimiento legal del trabajo sexual, el trabajo autónomo y el trabajo asociativo, en lo que respecta a las organizaciones de la economía popular y solidaria, propuestas que pidió se las analice dentro del proyecto de Ley para la Justicia Laboral y Reconocimiento del Trabajo en el Hogar.
ORDEN DEL DÍA
1.- Comisión General, para recibir a la Dra Betty Carrillo, Presidenta de la Comisión Especializada Permanente de los Derechos de los Trabajadores y de la Seguridad Social, con el objetivo de exponer observaciones sobre las reformas a la Ley Orgánica de Educación Intercultural ;
2.- Continuación de revisión y análisis de las Observaciones presentadas al "Proyecto de Ley Reformatoria a la Ley Orgánica de Educación Intercultural; y,
3.- Asuntos varios.
ORDEN DEL DÍA
1.- Continuación de revisión y análisis de las Observaciones presentadas al "Proyecto de Ley Reformatoria a la Ley Orgánica de Educación Intercultural; y,
Durante el período enero a diciembre 2014, la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología (CECCYT), desarrolló un intenso proceso de fiscalización sobre la plena vigencia y aplicación de las leyes y la política pública, en especial la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI).
En el marco de la rendición de cuentas, que dispone la Constitución y la Ley Orgánica de la Función Legislativa, la asambleísta Ximena Ponce, presidenta del organismo legislativo, explicó que los comisionados mantuvieron 45 sesiones en Quito y otras en varias ciudades del país, en el objetivo de receptar e intercambiar criterios con la ciudadanía, en territorio.
ORDEN DEL DÍA
1.- Informe de labores período 2014 de la Comisión Especializada Permanente de Educación, Cultura y Ciencia y Tecnología.
En la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas se cumplió la quinta jornada de socialización del proyecto de reformas a la Ley de Educación Intercultural, con la participación de los diversos actores del sistema educativo, entre ellos, profesores, estudiantes, autoridades y ciudadanía.
Anteriormente, la comisión compartió esta normativa con la comunidad educativa de las provincias de Napo, Pichincha, Tungurahua y Azuay.
La provincia de Santo Domingo de los Tsháchilas es el escenario de un nuevo proceso de socialización del proyecto de reformas a la Ley de Educación Intercultural, que realizan los asambleístas de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología.
Las reformas a la Ley de Educación Intercultural son muy importantes en el ejercicio positivo de participación ciudadana para que los estudiantes empiecen a tener una formación en la toma de decisiones, sostuvo Liliana Vanegas, docente del Colegio Antonio Maldonado, de la ciudad de Cuenca, en donde se realizó la cuarta jornada de socialización de esta normativa, con la presencia de más de 150 personas, entre ellos estudiantes, padres de familia y maestros.