Oficina:
En el marco del Foro Nacional sobre Pesca Artesanal organizado por la Comisión de Soberanía Alimentaria, para recibir observaciones y lineamientos para reformar la Ley de Acuacultura y Pesca, la presidenta encargada de esta mesa legislativa, Verónica Guevara, señaló que con esos aportes construirán un marco legal que responda a la realidad del sector pesquero del país.
La Comisión de la Soberanía Alimentaria en coordinación con la Federación Nacional de Cooperativas Pesqueras del Ecuador (FENACOPEC), organizó el primer Foro Nacional de la Pesca Artesanal en el Ecuador, mismo que se llevó a cabo el día miércoles 19 de septiembre de 2018.
El Foro Nacional sobre Pesca Artesanal, organizado por la Mesa Legislativa de Soberanía Alimentaria, analizará temas sensibles sobre la pesca sostenible, su modernización y desarrollo, la actualización de su legislación, con proyección a su crecimiento, desarrollo y consolidación.
La Comisión de la Soberanía Alimentaria, en sesión ordinaria No. 054, celebrada el lunes 17 de septiembre de 2018, recibió a autoridades públicas quienes analizaron temas relacionados a seguros, tasas de interés y políticas crediticias para el sector agropecuario, acuícola y pesquero. Al encuentro, compareció la Ec. Verónica Artola Jarrín, Gerente General del Banco Central del Ecuador; Lcd. Cesar Bowen Arteaga, Gerente del Proyecto AgroSeguro; y, el Ing. Juan Carlos Vásconez, Subgerente de Seguro Agrícola de Seguros Sucre S.A.
El lunes 17 de septiembre de 2018, la Comisión de la Soberanía Alimentaria, instaló la sesión No. 053, donde representantes del sector pesquero artesanal y autoridades públicas analizaron temas relacionados con la pesca artesanal, zonas de pesca y situación actual de los recursos marinos costeros del perfil nacional. A la cita, compareció el GRLD (SP) Oswaldo Jarrín, Ministro de Defensa; Contralmte. Jorge Cabrera, Director de Espacios Acuáticos de la Armada (DIRNEA); Blgo. Nelson Zambrano, Subsecretario de Gestión Marina y Costera del Ministerio del Ambiente y el Ing. Raúl Baldeón, Director Ejecutivo de la Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífico (ARCH).
En la Comisión de Soberanía Alimentaria, dirigida por su vicepresidenta, Verónica Guevara, Oswaldo Jarrín, ministro de Defensa Nacional; Jorge Cabrera, director Nacional de Espacios Acuáticos de la Armada; Nelson Zambrano, subsecretario de Gestión Marina y Costera del Ministerio de Ambiente; y, Raúl Baldeón, director Ejecutivo de la Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero, expusieron sobre la situación actual en la que se encuentra el sector, en el ámbito de sus respectivas competencias.
La Comisión de Soberanía Alimentaria escuchó a representantes de campesinos de la Sierra y de la Costa y de los pequeños productores. Allí insistieron en la necesidad de que se declare emergencia para el sector agrícola.
La Comisión de la Soberanía Alimentaria, en la Sesión No. 052, desarrollada el miércoles, 12 de septiembre de 2018, recibió a representantes del sector agropecuario de las provincias del Guayas, Tungurahua y Cotopaxi, quienes expusieron sobre las problemáticas que aquejan a las diferentes cadenas productivas.
La Comisión de Soberanía Alimentaria escuchó los planteamientos de los dirigentes de la Asociación de Cultivadores de Palma Africana (Ancupa). Carlos Chávez, presidente del gremio, describió la crisis del sector al señalar que están perdiendo 148 mil hectáreas en plena producción debido a una plaga.
La Comisión de Soberanía Alimentaria recibió a representantes del gremio de Ingenieros Agrónomos del Guayas, quienes formularon observaciones a las reformas al proyecto de Ley de Fomento Agropecuario. Solicitaron se exhorte al Presidente de la República declare en emergencia al sector productivo, para garantizar el abastecimiento de productos y se revea la eliminación del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (Iniap).