Oficina:
Dentro del proceso de diálogos y recepción de aportes al proyecto de Ley para Impulsar la Reactivación Económica del Ecuador, la Comisión de Régimen Económico recibió a Patricio Chanabá, director Ejecutivo de la Asociación de Instituciones de Microfinanzas (Asomif), quien indicó que la propuesta genera limitación en la inclusión financiera a las personas de escasos recursos económicos por la ausencia de información, en lo que tiene que ver con las referencias crediticias.
El tiempo apremia y la necesidad de escuchar a la mayor cantidad de actores le exige a la Comisión de Régimen Económico determinada urgencia. Efectivamente, una hora después de que se cierre en el Pleno el primer debate del proyecto de Ley Orgánica para Impulsar la Reactivación Económica del Ecuador, la mesa recibió a varios sectores para que den sus puntos de vista antes de elaborar el informe para segundo debate.
Rodrigo Gómez de la Torre, en representación del Consejo de Cámaras y Asociaciones de la Producción, dijo que si bien hay cambios en un 50 % del proyecto inicial que envió el Ejecutivo para impulsar la reactivación económica del país, aún existe discrecionalidad y ambigüedades en la normativa. "Estamos en un proceso de deflación, por tanto, se deberían transparentar las cifras", afirmó.
Henry Cucalón, asambleísta del Partido Social Cristiano, reclamó este martes la supuesta pretensión de querer aplicar una ley de impuestos que afecta la producción, empleo y la misma recaudación. El asambleísta se refirió también a la tasa aduanera, lo que para él es un impuesto que sería un duro golpe al consumo y comercio. Tampoco está de acuerdo con que se grabe un impuesto al décimo tercer sueldo, pues considera que es una clara regresión. “En lugar de apoyar a la inversión se le desincentiva”, recalcó.
Previo a la aprobación del informe para segundo debate del proyecto de Ley para Impulsar la Reactivación Económica del Ecuador, la Comisión de Régimen Económico tiene previsto recibir criterios de sectores de la Economía Popular y Solidaria, de delegados de los Deudores de Buena Fe, así como del Instituto de Derecho Tributario.
El Pleno de la Asamblea Nacional, dirigido por Carlos Bergmann, avanzó en el primer debate del proyecto de Ley para la Reactivación Económica del Ecuador, remitido por el Ejecutivo con carácter de urgente. Legisladores de distintas tendencias políticas formularon observaciones a la propuesta, en particular sobre las herramientas que coadyuven a una verdadera reactivación, el manejo y utilización de medios electrónicos de pago, especialmente en el sector rural, así como la aplicación de nuevas cargas tributarias y más controles a las actividades productivas.
Fueron jornadas intensas las que tuvo la Comisión de Régimen Económico con el fin de aprobar el informe para primer debate del proyecto de Ley para Impulsar la Reactivación Económica del Ecuador. Se hicieron decenas de cambios a la propuesta original enviada desde el Ejecutivo, la cual genera posiciones divergentes en torno a los beneficios económicos que tendría la normativa en caso de aprobarse.
El presidente de la Asamblea Nacional, José Serrano Salgado, convocó a la sesión No. 485 del Pleno, para el lunes, a partir de las 16h00, con el fin de tratar en primer debate el proyecto de Ley Orgánica para Impulsar la Reactivación Económica del Ecuador, remitido por el presidente de la República, Lenín Moreno Garcés.
A las 16h58, la Comisión de Régimen Económico aprobó el informe para primer debate del proyecto de Ley Orgánica para Impulsar la Reactivación Económica del Ecuador. Pabel Muñoz, titular de la mesa, reconoció que la propuesta gubernamental no fue bien concebida, lo que originó muchas críticas. Sin embargo, el organismo modificó el texto original en un 40 %, defendiendo, en todo momento, el interés de la ciudadanía.
Con 10 votos, la Comisión de Régimen Económico aprobó el informe de la Proforma Presupuestaria para el ejercicio fiscal 2018 y su Programación Cuatrianual 2018-2021, que asciende a 34.818,13 millones de dólares, monto que representa una reducción de 5,34 % respecto al monto de la Proforma 2017. La deuda pública consolidada se ubica en el 28,8 % del Producto Interno Bruto.