Asambleísta por la provincia de El Oro, joven político con ideas frescas y deseo de aportar mejores prácticas a la política, en su vida estudiantil se destacó en oratoria y por sus cualidades humanas, sociales y cívicas. “La juventud no es ni una debilidad ni una fortaleza, es la visión, la preparación, las ganas y la esperanza de hacer las cosas bien, los cambios que necesita nuestra sociedad solo se podrán conseguir con líderes políticos honestos y soñadores”.
Su formación académica ha sido fundamental en su crecimiento, es ingeniero comercial, titulo obtenido en la Universidad Espíritu Santo y tiene una maestría en Comunicación Política y Gobernanza Estratégica de la Universidad George Washington de Estados Unidos, donde compartió experiencias con políticos y líderes de todo el mundo, docentes de experiencia internacional y participó en foros de la organización de los Estados Americanos OEA.
Ha participado en cumbres mundiales de comunicación política en países como México, República Dominicana, Colombia; igualmente fue parte de múltiples convenciones, conferencias magistrales y capacitaciones en política y administración pública, cooperación internacional, comercio y exportaciones. Comunicación política marketing y estrategia digital y networking en diversos países de América y Asia.
El nuevo desafío se sumó a su vida cuando la provincia de El Oro, mediante un masivo respaldo ciudadano, lo eligió como asambleísta; su compromiso con la provincia y el país, es trabajar por un Ecuador más justo, con más oportunidades y más equitativo. Actualmente como asambleísta de la república, forma parte de la Comisión Especializada Permanente de Desarrollo Económico, Productivo y la Microempresa.
Por unanimidad, con 122 votos a favor, la Asamblea Nacional aprobó la ley 52 de este periodo legislativo. Con la finalidad de establecer políticas públicas, planes, programas y proyectos en beneficio de la niñez fue aprobado el proyecto de Ley Orgánica de la Primera Infancia.
Con 107 votos a favor, el Pleno de la Asamblea Nacional aprobó el proyecto de Ley Orgánica Reformatoria a Varias Leyes para Garantizar la Circulación Terrestre del Sector Agropecuario y Pesquero, con el objetivo de mejorar la movilidad de los trabajadores agropecuarios y pesqueros, así como el traslado de sus productos sin restricciones que afecten su labor.
Esta reforma permitirá la prestación del transporte por cuenta propia, facilitando el traslado de personas y bienes en actividades comerciales, laborales y productivas, mediante vehículos propios o alquilados, con autorización simplificada para quienes deseen operar en este ámbito.
Con esto se demuestra el arduo trabajo que realiza la Asamblea Nacional, a través del esfuerzo colectivo en beneficio de todos los ecuatorianos.
La Comisión de Desarrollo Económico recibió las comparecencias del exasambleísta Cristian Yucailla y la legisladora Johanna Ortiz, quienes expusieron los fundamentos y alcances de sus propuestas, respecto al proyecto de Ley Orgánica Plataforma Nacional de Comercio e Intercambio Productivo para la Reactivación Económica y Desarrollo de la Ruralidad y el proyecto de Ley para el Fortalecimiento y Desarrollo de las Industrias Culturales y Creativas, respectivamente.
En otro orden, la mesa legislativa avocó conocimiento de 2 nuevas propuestas: el proyecto de Ley Orgánica Reformatoria a la Ley de Defensa del Consumidor, presentado por la legisladora Lucía Posso; y el proyecto de Ley Reformatoria a la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria para Fortalecer los Derechos de Participación de las Minorías en las Organizaciones Sociales, iniciativa de la asambleísta Mary Garzón, iniciativas que fueron calificadas por el Consejo de Administración Legislativa y entrarán en proceso de análisis, con la posibilidad de ser unificadas con otros proyectos de la misma materia.
1. Refuerzos para la Seguridad Ciudadana. Ordóñez impulsó reformas para que los GAD de El Oro puedan invertir directamente en el apoyo a la Policía Nacional, asignando recursos para equipamiento, vehículos e infraestructura, fortaleciendo así la seguridad y reduciendo la delincuencia en la provincia.
2. Penas Más Severas para Delitos Graves. Steven Ordóñez promovió un aumento en las penas para delitos graves como tráfico de drogas y corrupción, así como una ley que regula la tenencia de armas para que los ciudadanos honestos puedan proteger sus hogares y negocios bajo estrictas regulaciones. Esta medida también facilita a la Policía y Fuerzas Armadas desarmar a la delincuencia.
3. Reinversión de Regalías Mineras para la Provincia. Gracias a la reforma de Ordóñez, el 100% de las regalías mineras ahora se asignan a los GAD de las zonas de explotación: 45% a los GAD provinciales, 35% a los GAD cantonales y 20% a los GAD parroquiales. Esto asegura que la riqueza generada en El Oro se quede en la provincia y beneficie directamente a sus habitantes a través de obras y servicios.
4. Incentivos para Donaciones a la Policía Nacional. Facilitó la deducción de impuestos para quienes donen equipamiento a la Policía Nacional, apoyando así el fortalecimiento de la seguridad en nuestras comunidades y el equipamiento de quienes velan por nuestra protección.
5. Incentivos Tributarios para el Desarrollo Social. Ordóñez impulsó una deducción en el impuesto a la renta para fundaciones que inviertan en educación, vivienda, deportes y cuidado de la niñez, promoviendo el bienestar de los sectores más vulnerables de El Oro.
6. Desarrollo de Puerto Bolívar. Logró una reforma a la Ley de Desarrollo de Puerto Bolívar, aumentando al 70% los ingresos de la Autoridad Portuaria. Estos fondos adicionales ahora pueden destinarse a mejorar servicios,
fomentar el turismo y fortalecer la seguridad en Puerto Bolívar.
7. Impulso a la Energía Renovable. Ordóñez promovió la devolución del IVA en la compra de equipos de energía solar y la exención de impuestos para la importación de vehículos eléctricos, facilitando el uso de energías limpias en industrias y comunidades de la provincia.
8. Distribución Justa de Regalías Eléctricas. Gracias a su gestión, las regalías generadas por proyectos eléctricos se asignan directamente a los GAD de las zonas de influencia, lo que asegura un retorno justo para las comunidades que generan energía y fomenta proyectos de infraestructura, salud y educación en áreas rurales de El Oro.
9. Apoyo al Sector de Mototaxis. Logró la devolución del IVA para la compra de vehículos usados en mototaxis, beneficiando a un sector clave de la economía local y el turismo, además de extender la vida útil del transporte público a nivel nacional.
10.Protección Social para el Sector Agropecuario. Ordóñez garantizó que los trabajadores agrícolas mantengan su afiliación al seguro social campesino, incluso si sus viviendas se reclasifican como urbanas, protegiendo así sus derechos y acceso a servicios de salud.
11.Fortalecimiento de las Zonas de Frontera. Su reforma a la ley de desarrollo fronterizo aumenta el criterio de ponderación poblacional al 300%, priorizando una distribución equitativa de recursos para el desarrollo de infraestructura, comercio y servicios en la frontera. Esto beneficia directamente a localidades como Arenillas y Huaquillas, potenciando el crecimiento económico de la región.
12.Alivio Financiero para Sectores Productivos y Turismo. Reformó el Código Orgánico Administrativo para otorgar facilidades de pago a quienes tienen créditos en los sectores agrícola, pecuario y de pesca artesanal, permitiendo un período de gracia de hasta 12 meses, lo que alivia la carga financiera de estos sectores.
Este logro no solo beneficiará a conductores orenses sino a conductores de todo el Ecuador, esta disposición es una respuesta directa a las necesidades de nuestros transportistas, quienes han enfrentado enormes dificultades económicas, especialmente durante la pandemia. Con este alivio financiero tendrán la oportunidad de regularizarse y seguir contribubyendo al desarrollo del país, indicó. Estos fondos podrán ser reinvertidos en infraestructura vial y otros servicios esenciales, fortaleciendo el bienestar colectivo.
La Comisión de Desarrollo Económico avocó conocimiento de un proyecto de reforma a la Ley Orgánica del Servicio Público de Energía Eléctrica, previamente calificado a trámite por el Consejo de Administración Legislativa (CAL).
El articulado modifica las atribuciones y deberes del Ministerio del ramo en materia eléctrica, de energía renovable y eficiencia energética.
También establece reformar el artículo 30 de la ley vigente para que la utilización de recursos energéticos renovables, en los casos que la normativa así lo exija, cuente con la autorización previa emitida por parte de la autoridad ambiental competente para el aprovechamiento de esos recursos.
Además, entre otras modificaciones, norma ocho condiciones para la terminación del contrato de concesión de proyectos energéticos. El Ministerio de Electricidad y Energía Renovable podrá terminar el contrato de concesión por cumplimiento del objeto del contrato, expiración del plazo, mutuo acuerdo, caducidad, rescisión, renuncia o quiebra del titular, entre otras.
En sus 15 artículos, la norma propuesta aborda temas de generación, autogeneración, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica con la finalidad de enfrentar la crisis y el déficit energético.