Dotarles a los gobiernos autónomos descentralizados (GAD), la atribución para invertir recursos económicos permanentes en seguridad ciudadana y contribuyan a la lucha contra la inseguridad en la que vive el país, es el objetivo del proyecto de reformas al Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización, (COOTAD), presentado por la asambleísta Nathaly Farinango.
Con la finalidad de incorporar los enfoques de género y derechos humanos en el ejercicio de funciones de los asambleístas, como ejes transversales en los contenidos de la normativa, apoyar el fortalecimiento institucional y cumplir los objetivos estratégicos, en la línea de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, se suscribió el Memorándum de Entendimiento entre el Sistema de Naciones Unidas en Ecuador y la Asamblea Nacional.
Una propuesta de reforma al Código Orgánico Integral Penal (COIP), en materia de delitos de extorsión, secuestro y tenencia de armas, presentó la asambleísta por la provincia de Cotopaxi, Gissela Molina.
El jueves, a las 08h00 y a las 17h30 se realizarán 2 sesiones del Pleno, en donde se tratarán: la rendición de cuentas de las autoridades de las funciones del Estado y el juicio político al exministro de Inclusión Económica y Social, Esteban Bernal, por incumplimiento de funciones, respectivamente.
El Pleno de la Asamblea Nacional, por unanimidad, con 120 votos afirmativos, se allanó a la objeción parcial remitida por el Ejecutivo, al proyecto de Ley Orgánica para la Gestión Integral del Riesgo de Desastres, considerando que se tratan de observaciones de forma y buscan clarificar los textos aprobados por las y los legisladores en diciembre de 2023. Luego de esta decisión la Asamblea Nacional enviará la ley al Registro Oficial para su publicación.
Sobre la base del informe de la Comisión de Garantías Constitucionales y Derechos Colectivos, el Pleno de la Asamblea debatió el contenido y los alcances de la objeción al proyecto de reformas a la Ley de Gestión de Identidad y Datos Civiles, que busca dar mayor facilidad a los usuarios, mejorar los servicios públicos, fortalecer las capacidades y las competencias de los entes de control, así como atender el dictamen de la Corte Constitucional sobre el cumplimiento de los derechos constitucionales referente a la identidad personal.
Por unanimidad, con 125 votos afirmativos, el Pleno de la Asamblea Nacional se ratificó en el texto original de 18 artículos objetados por el Ejecutivo a la Ley para la Planificación Integral de la Circunscripción Territorial Especial Amazónica; y, acogió el Dictamen 3-23-PO/24 de la Corte Constitucional, relativa la inconstitucionalidad del segundo inciso del artículo 41.3 sobre los requisitos para que una persona natural o jurídica sea catalogada como proveedor local de la circunscripción territorial amazónica.
Las legisladoras Dallyana Passailaigue y Zolanda Plúas, representantes del Guayas, presentaron una iniciativa legal que busca reformar la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), para consolidar a las instituciones de educación superior como espacios de producción, transformación y multiplicación del pensamiento.
Consolidar una red de trabajo colectivo y transversal, comprometida a actuar para alcanzar la meta de reducción del 30 % de las emisiones de metano al año 2030, es el objetivo de la convocatoria del Instituto de Gobernanza y el Parlamento Andino, a los asambleístas, parlamentarios andinos y comunidad interesada en contrarrestar el cambio climático.
En el marco del proceso de fiscalización, referente al uso de pirotecnia en la Isla Santa Cruz, la Comisión de Biodiversidad aprobó, por unanimidad, una resolución mediante la cual, solicita a las autoridades del Parque Nacional Galápagos, Consejo de Gobierno de Galápagos, Ministerio de Turismo y Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica, que informen sobre la afectación a la flora y fauna nativa y endémica; y, las acciones emprendidas posteriormente.