El asambleísta Abdalá Bucaram Pulley anunció que esta tarde acudirá al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, a fin de fundamentar la impugnación a la candidatura del doctor Juan Falconí Puig, como magistrado de la Corte Nacional de Justicia, argumentando que no cumple los requisitos de probidad e idoneidad, condición esencial para ser juez.
Las asambleístas Silvia Salgado, María Augusta Calle, Mary Verduga, Diana Atamaint, María Alejandra Vicuña del Grupo Parlamentario de Amistad con Cuba, junto al embajador de Cuba Jorge Rodríguez Hernández, expresaron la necesidad de que el régimen, representado por Rafael Correa Delgado, en el marco de la diplomacia, lleve a las Naciones Unidas y al mundo el mensaje para que se ponga fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos contra Cuba y que otorgue la libertad definitiva a los cinco presos políticos de ese país: René González, Gerardo Hernández Nordelo, Ramón Labañino Salazar, Fernando González Liort y Antonio Guerrero Rodríguez.
El presidente de la República, Rafael Correa Delgado envió a la Asamblea Nacional el proyecto de Ley Orgánica de Telecomunicaciones y Servicios Postales que, a su criterio, tiene como objetivo establecer el régimen general aplicable a las telecomunicaciones, el establecimiento y explotación de redes para la prestación de servicios públicos de telecomunicaciones incluyendo radiodifusión sonora y televisión, el uso del espectro radioeléctrico, así como las potestades del Estado para su dirección, regulación y control.
La asambleísta Linda Machuca, representante de los migrantes en Estados Unidos y Canadá, presentará en el Pleno una propuesta de resolución alternativa relacionada con el acto usurario del Banco del Pichincha, que afecta a nuestros compatriotas en España.
Esta propuesta se complementa con la iniciativa presentada por el legislador de Pachakutik, Gerónimo Yantalema.
La asambleísta Machucha Moscoso mencionó que Ecuador es el país de América Latina que mayor cantidad de inmigrantes tiene en España, cuya mayoría reside en Madrid.
Recordó que, en octubre del 2007, el Banco del Pichincha abrió sus puertas en la capital española, con el objetivo de satisfacer las necesidades de los compatriotas y facilitar las operaciones de créditos hipotecarios, aperturas de cuentas y demás trámites financieros, pero hoy, esa misma institución, ha comprado la cartera vencida de los clientes ecuatorianos a la banca española.
Enfatizó que, ante la crisis que atraviesa Europa, muchos compatriotas han perdido sus trabajos, motivo por el cual no pueden hacer frente al pago de los préstamos hipotecarios adquiridos para la compra de sus viviendas, incluso, algunos ya han sido desalojados de ellas y, otros, corren ese mismo riesgo.
Linda Machuca, en su proyecto de resolución, propone condenar la actitud asumida por el Banco del Pichincha, pues la considera como un acto usurario para obtener ganancias desmedidas, aprovechándose indebidamente de la crisis que afecta a nuestros compatriotas en el exterior, además, rechaza la actitud carente de solidaridad humana para con la gente que vive circunstancias graves.
Además, plantea denunciar la ilegítima pretensión de cobrar esas deudas, especialmente aquellas que corresponden a créditos hipotecarios de nuestros compatriotas, muchos de los cuales fueron ya víctimas del feriado bancario y que se vieron en la obligación de abandonar el país en busca de mejores días para su familia.
“Desde el año 2007 el Banco del Pichincha ha lucrado con las remesas de nuestros migrantes; mientras había trabajo y remesas, servirles era un buen negocio; hoy, con la crisis económica europea el “banco de su confianza” busca cobrar las hipotecas de estos mismos migrantes que se ven imposibilitados de pagar, busca exprimirles al máximo y tiene puestos los ojos, de manera disimulada, en los bienes que pueda captar en Ecuador”, enfatizó.
Es por eso que, desde la Asamblea Nacional declaramos nuestra más amplia solidaridad para con nuestros compatriotas migrantes en España y hacemos votos para que la situación que hoy enfrentan se resuelva en las mayores condiciones de justicia y respeto por la dignidad humana, dijo Linda Machuca, integrante de la Comisión de Soberanía y Relaciones Internacionales.
MG/eg
El presidente de la Función Legislativa, Fernando Cordero, junto a los asambleístas Maruja Jaramillo, Henry Cuji, Scheznarda Fernández y Fernando Bustamante, viajó a Berna-Suiza, con la finalidad de asistir a la reunión de la Asamblea anual de la Unión Interparlamentaria, en la que se debatirán tres temas relacionados con el ámbito social, ambiental y político institucional.
Con la presencia de las autoridades de la Universidad de Guayaquil y los asambleístas María Alejandra Vicuña y Juan Fernández, cientos de estudiantes visitaron el Punto de Encuentro Ciudadano, con el fin de conocer específicamente el GLIN (Global Legal Information Net) que es un proyecto de intercambio mundial de información legal, al que está suscrita la Asamblea Nacional.
El asambleísta César Montúfar, representante de la provincia de Pichincha, presentó la segunda edición de su obra “León Febres Cordero y la reconstrucción neoliberal. Los orígenes del auge y fracaso de la derecha contemporánea en el Ecuador 1984-1988”, a través del cual se resalta “la incidencia histórica del expresidente Febres Cordero, quien adquirió una magnitud de mito viviente”.
En la sesión 130 del Pleno, el presidente de la Comisión de Gobiernos Autónomos, Virgilio Hernández, al destacar que el proyecto fue socializado con todas las autoridades de los cantones y provincias fronterizas, con autoridades del gobierno central; senadores y legisladores de Colombia y asambleístas de estas jurisdicciones, aseguró que se acogieron los aportes en el texto que analizan los asambleístas.
El presidente de la Asamblea Nacional, Fernando Cordero Cueva, recibió de la Ministra de Justicia, Johana Pesántez, el proyecto de Código Orgánico Penal Integral que unifica en una sola ley a los Códigos Penal, Procedimiento Penal, Ejecución de Penas y Rehabilitación Social.