Regular la planificación, el desarrollo integral de la Amazonía y su ordenamiento territorial, observando aspectos sociales, económicos, culturales, deportivos y ambientales, promoviendo la inclusión de los pueblos y nacionalidades indígenas y la participación igualitaria y equitativa entre hombres y mujeres, es uno de los objetivos del proyecto de reformas a la Ley para la Planificación Integral de la Circunscripción Territorial Especial Amazónica que fue tramitado en primer debate en el Pleno de la Asamblea Nacional.
Los legisladores Pedro Zapata, Pamela Aguirre, Lucía Placencia y John Vinueza comparecieron la tarde de hoy ante los medios de comunicación para dar sus puntos de vista respecto a la acción de protección presentada el 5 de agosto pasado por la expresidenta de la Asamblea Nacional, Guadalupe Llori.
En el marco del primer debate del proyecto de reformas a la Ley Especial Amazónica, el Pleno de la Asamblea Nacional escuchó las propuestas y sugerencias de representantes de organizaciones sociales e investigadores, quienes expresaron la necesidad de asegurar el empleo preferente para los residentes de la región e invertir en la prevención de la violencia contra las mujeres, niñas, niños y adolescentes.
El Pleno de la Asamblea Nacional, con 105 votos afirmativos y uno en blanco, aprobó el informe de Evaluación a la Ley para la Planificación Integral de la Circunscripción Territorial Especial Amazónica, preparado por la Comisión de Biodiversidad, el cual tiene como propósito determinar el nivel de cumplimiento de los objetivos esperados por el legislador al momento de dictar la norma y conocer la percepción de la ciudadanía respecto de esta ley y proponer medidas correctivas.
El presidente de la Asamblea Nacional, Virgilio Saquicela Espinoza, remitió al ministro de Gobierno, Francisco Jiménez, como representante del Ejecutivo, la invitación a la reunión de trabajo, a fin de iniciar del diálogo y elaborar la hoja de ruta correspondiente, para el martes 23 de agosto, a partir de las 09H30, en el Salón Tránsito Amaguaña, en el Palacio Legislativo.
La asambleísta Isabel Enrríquez, proponente del proyecto de resolución, expuso ante el Pleno de la Asamblea Nacional la situación que enfrentan cerca de 10 mil bachilleres de la Amazonía cada año que no pueden acceder a una educación superior de calidad, por el incumplimiento de la Ley Especial Amazónica, que dispone la creación de cuatro universidades en las provincias de Sucumbíos, Orellana, Morona Santiago y Zamora Chinchipe.
Con la publicación en el segundo Suplemento del Registro Oficial Nº 128, de 17 de agosto de 2022, entró en vigencia la Ley para Fomentar la Producción Comercialización, Industrialización, Consumo y Fijación del precio de la Leche y sus Derivados, aprobada por la Asamblea el 31 de mayo pasado.
La Comisión de Educación avocó conocimiento del proyecto de reformas a la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), que viabiliza el ejercicio del derecho constitucional a la educación de los estudiantes que por diversos motivos se vieron obligados a interrumpir sus estudios de grado y aspiran reingresar a las carreras.
La Comisión de Fiscalización y Control Político, sesionará este viernes, 19 de agosto, a partir de las 09h30, con el propósito de retomar la investigación del denominado “caso Danubio”, que se refiere a una posible venta de cargos de decisión en el sector público. Para el efecto, recibirá a varias autoridades del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (Senae), de la Policía Nacional, de la Fiscalía y de la Presidencia de la República.
Las acciones implementadas desde el Gobierno ante la inseguridad que vive el país, fueron materia de análisis en la Comisión de Garantías Constitucionales con la presencia del ministro del Interior, Patricio Carrillo y del comandante General de Policía, Fausto Salinas.