Desde la Asamblea Nacional, alzamos la voz por Santa Elena y todo el litoral ecuatoriano. Las olas rompientes no son solo un espectáculo natural: son vida, economía, cultura y sustento para miles de familias pescadoras y comunidades turísticas.
En mi intervención sobre el Proyecto de Ley Orgánica de Preservación y Prevención de Olas Rompientes, propuse observaciones claves:
-Designar al MAATE como autoridad rectora, con participación de pescadores y GADs.
-Reconocer la pesca artesanal como actividad prioritaria y garantizar consultas previas.
-Fortalecer la investigación científica y el registro accesible de olas.
-Regular actividades en zonas de rompientes para evitar daños irreversibles.
Esta ley debe ser un modelo de sostenibilidad, donde se construya sin destruir, equilibrando la conservación, la pesca, el turismo y el deporte.
Desde Santa Elena seguiremos trabajando para que nuestras playas, símbolo de identidad y desarrollo, sean preservadas para las presentes y próximas generaciones. Se puede construir sin destruir.
Durante nuestra visita al Hospital Básico Dr. Rafael Serrano de La Libertad, constatamos graves falencias que afectan directamente a pacientes y familias:
-18 meses sin ambulancias operativas
-6 meses sin servicio de alimentación
-Una noche entera sin oxígeno: los tanques estaban vacíos
-No hay sábanas
-No cuentan con equipos ni prendas de protección
-Quirófano inhabilitado
-Stock de medicinas reducido
Desde el Pleno de la Asamblea Nacional, alzamos la voz por quienes han sido olvidados. 32 casos pendientes de cumplimiento de las medidas de reparación dispuestas por la Corte Interamericana reflejan una dura verdad: aún hay familias que claman por verdad, justicia y reparación.
Como asambleísta de Santa Elena, respaldo con firmeza la aprobación de la Ley Orgánica de Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos, una herramienta que permitirá:
-Garantizar el cumplimiento de las sentencias internacionales
-Crear una Ventanilla Única de Reparación, accesible e intercultural
-Priorizar a niñas, mujeres, pueblos indígenas y víctimas en situación de vulnerabilidad
-Sancionar a quienes incumplan las medidas ordenadas
¡Es hora de saldar la deuda con las víctimas y construir un Ecuador donde nunca más se repitan estas violaciones!
Compartimos un valioso espacio con jóvenes líderes de distintas provincias, entre ellos Steven y Georgina de Santa Elena.
Creemos en una juventud activa, crítica y propositiva. ¡Con ustedes el futuro está en buenas manos!
Participamos en el Primer Debate del Proyecto de Ley para el Cumplimiento de la Voluntad Popular, expresada en la Consulta Popular, en lo referente a la prohibición del Arbitraje Internacional.
En la Comisión de Relaciones Internacionales expresé mi preocupación por el nuevo arancel del régimen 4x4 y su impacto en la economía de nuestros migrantes y la industria nacional.
Cuestioné sobre si esta medida respeta el TLC con China, cómo se garantiza que los migrantes estén realmente exentos del pago, y qué estrategia diplomática se está aplicando para evitar tensiones con nuestros socios comerciales.
En la Comisión de Relaciones Internacionales, recibimos la comparecencia de Pablo Roldán, subsecretario de la Comunidad Ecuatoriana Migrante de la Cancillería, y Ramiro Torres, delegado de la Senescyt, consulté acerca de la homologación, acreditación y socialización del proceso de reconocimiento de títulos entre ambos países.
Propuse que una de las prioridades sea atender la crisis migratoria y el desplazamiento forzado, tanto fuera como dentro del país.