Asambleísta por la provincia de Pichincha | Visita mi Perfil
30 de abril de 2020.
Informe para Primer Debate del Proyecto de Ley Orgánica de Apoyo Humanitario para Combatir la Crisis Sanitaria derivada del COVID19, calificado como de urgente en materia económica.
En su intervención en la Asamblea Nacional, la asambleísta Marcela Holguín expresó su preocupación por el impacto de la crisis sanitaria en los trabajadores ecuatorianos. Según Holguín, la Ley de Apoyo Humanitario propuesta por el Ejecutivo contiene disposiciones regresivas que podrían vulnerar los derechos laborales de los trabajadores. Holguín propuso una serie de modificaciones a la ley para proteger los derechos de los trabajadores, entre ellas: Incorporar un mecanismo de registro para los trabajadores autónomos de la economía informal.
Holguín concluyó su intervención haciendo un llamamiento a los asambleístas para que escuchen el clamor ciudadano y actúen en favor de los trabajadores.
Comentario:
Las propuestas de Marcela Holguín son acertadas y necesarias para proteger los derechos de los trabajadores ecuatorianos en esta difícil situación. Es importante que la Asamblea Nacional adopte estas medidas para garantizar que la Ley de Apoyo Humanitario sea realmente efectiva para los trabajadores.
En la Sesión 669 sobre la #LeyFinanzasPúblicas, Marcela Holguín respalda la eliminación de contribuciones propuestas por el presidente Moreno, pero insiste en la exclusión total de aspectos laborales. Critica enérgicamente un proyecto que reduciría salarios y jornadas laborales, considerándolo inhumano y perjudicial, ejemplificando con el caso de Patricia, quien mantiene a su familia con el salario básico actual. Holguín destaca la importancia de garantizar alimentación, salud y empleo para los ecuatorianos, señalando la falta de protección para comerciantes, autónomos y el alivio de créditos hipotecarios. Concluye instando a la defensa de los derechos laborales y a mantenerse vigilantes ante posibles amenazas a los intereses del pueblo y la patria.
Como Asambleísta mi trabajo es fomentar e impulsar el Parlamento Abierto, transparentando de manera pública mi gestión legislativa y de fiscalización. A continuación mi informe actualizado:
Esta mañana, la asambleísta Marcela Holguín, en el medio digital Radio La Calle analizó las nuevas reformas a la Ley de Comunicación. Su principal preocupación -por ahora- es que se vuelva a imponer una reforma al apuro y sin la participación de todos los sectores involucrados. Advirtió que existe un claro riesgo de eliminar derechos de los trabajadores de la comunicación, retroceder en acciones afirmativas para los medios comunitarios y reducir el proceso de asignación de frecuencias a un tema meramente técnico que no tome en cuenta la propuesta comunicacional para todos los ecuatorianos. La Asamblea debe construir leyes para y con la gente. Las reformas a la Ley de Comunicación no pueden ser la excepción, señaló.
En esta sesión, Marcela Holguín propone un cambio en el orden del día para abordar la fiscalización sobre la emisión de carnets de discapacidad, destacando la necesidad de investigar una presunta red de corrupción. Expone casos recientes de corrupción en el país, desde contratos con sobreprecios hasta acusaciones de reparto de hospitales y supuestos beneficios indebidos por la emisión de carnets de discapacidad. Critica la respuesta gubernamental y propone medidas de investigación exhaustiva, solicitando transparencia y comparecencia de autoridades para esclarecer la situación. Su llamado es a investigar a fondo todos los aspectos involucrados en estos presuntos actos de corrupción, buscando justicia y transparencia para el país.
En la sesión 672, Marcela Holguín aborda la Ley de Apoyo Humanitario, resaltando una encuesta que revela que el 72% de los ecuatorianos vio disminuidos sus ingresos durante la pandemia, con pérdida de empleos como principal preocupación. Critica la ley por no proteger a los trabajadores, facilitar despidos y reducir salarios. Advierte sobre un veto que empeora la situación laboral y aboga por defender disposiciones que salvaguarden los derechos de los trabajadores y promuevan la equidad en el país. Su mensaje es claro: la ley actual no aborda las necesidades esenciales y exacerba la desigualdad, instando a proteger los derechos laborales y la equidad para todos los ecuatorianos.