El proyecto de reformas a la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional ha generado interés en diversas instituciones clave del país, como la Corte Constitucional; Fiscalía; Petroecuador; y, la academia, representada por la Universidad Católica de Cuenca. Durante el tratamiento del informe para el segundo debate, representantes de estas entidades destacaron la importancia de los cambios propuestos y su impacto en el sistema judicial y administrativo.
Más de 50 excombatientes, reservistas y conscriptos mantuvieron una reunión de trabajo con el presidente de la Asamblea Nacional, Henry Kronfle Kozhaya, a quien plantearon que se efectúe una reforma legal, a fin de que se hagan efectivos todos los derechos.
La tasa máxima de interés, la representación plurinacional en la Junta de Política y Regulación Monetaria, buró de créditos, entre otros, fueron los temas expuestos por los comparecientes a la Comisión de Régimen Económico, en el marco del debate del proyecto de Ley Orgánica Reformatoria del Código Orgánico Monetario y Financiero, previo a la elaboración del informe para primer debate.
Con la presencia del presidente de la Asamblea Nacional, Henry Kronfle Kozhaya, asambleístas de diferentes bancadas y la comunidad académica, se llevó a cabo la implementación del voto electrónico que se usará en las sesiones de las Comisiones Especializadas Permanentes y Ocasionales del Parlamento.
El presidente de la Asamblea Nacional, Henry Kronfle Kozhaya mantuvo una reunión de trabajo con dirigentes de distintas asociaciones de transportistas de la ciudad de Santo Domingo, en la que se abordaron temas relacionados con la inseguridad vial.
El Consejo de Administración Legislativa (CAL), de conformidad con el artículo 173 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOFL), calificó a trámite tres quejas presentadas contra los legisladores Lenin Rogel, César Umajinga e Inés Alarcón, por las asambleístas Jhajaira Urresta, Arisdely Parrales y Paola Cabezas, respectivamente.
Este marco legal busca no solo optimizar la eficiencia y competitividad del Puerto de Esmeraldas, sino también asegurar que los beneficios económicos se reinviertan en el desarrollo integral de la ciudad y el resto de la provincia, dijo el asambleísta Samuel Célleri, representante de esa localidad, tras la entrega de su proyecto de Ley de Desarrollo del Puerto Esmeraldas.
La legisladora Gissela Garzón presentó una propuesta de reforma al Código Orgánico Integral Penal (COIP), para tipificar el ciberacoso como un delito, enfocándose en proteger a las víctimas de hostigamiento y violencia a través de medios digitales.
La asambleísta Pierina Correa presentó el proyecto de Ley Orgánica de Aprovechamiento Digital e Inteligencia Artificial para Niñas, Niños y Adolescentes, el cual tiene como principales puntos la transparencia, responsabilidad legal, supervisión y control, protección de datos personales y en línea, seguridad, fomento a la innovación, competitividad global y el acceso equitativo.
El asambleísta Jaminton Intriago, representante de la provincia de Manabí presentó el proyecto de Ley de Fomento a la Producción Sostenible, Comercialización, Control de la Cadena Productiva e Incentivo para el Consumo de Plátano.