La Comisión de Biodiversidad, presidida por el asambleísta Rolando Panchana, recibirá mañana, a las 10:00, a la Ministra de Ambiente, Lorena Tapia; al Ministro de Salud, Miguel Malo; al alcalde del cantón Shushufindi, Augusto Espinosa y al gerente General de la empresa INCINEROX, Diego Román Silva, con la finalidad de que expliquen sobre el incendio en las bodegas de Incineroxz el pasado 19 de agosto, en el cantón Shushufindi.
La presidenta de la Comisión de Fiscalización, Silvia Salgado, quien integró la comitiva que viajó a la región amazónica para verificar las condiciones en las que laboran los trabajadores de la empresa Sinhydro, en el proyecto hidroeléctrico Coca Codo Sinclair, manifestó que en la inspección se pudo constatar que en algunos frentes de trabajo se debe implementar de manera urgente la potabilización de agua para el consumo humano; la dotación de equipo de seguridad industrial para los trabajadores; y personal que programe la nutrición acorde con el desgaste físico.
El Pleno de la Asamblea Nacional, en su sesión 207, con 81 votos se allanó al veto parcial del Ejecutivo al proyecto de Ley de Redistribución de los Ingresos para el Gasto Social, que genera recursos económicos para financiar el incremento del bono de desarrollo humano y de inmediato será remitido al Registro Oficial para su publicación.
El Pleno de la Asamblea saludó a las autoridades y habitantes de San Francisco de Quito, capital del Ecuador, al conmemorar los 478 años de fundación, hecho que evoca el aporte de pueblos auténticos y visionarios que trascienden como verdaderos artífices de nuevas condiciones y realidades.
La Comisión de Justicia y Estructura del Estado, recibió a Leonardo Aguilar y Richard del Pezo, representantes de “Acuerdo Nacional de Jóvenes, ANJ”, quienes solicitaron que en el Código Orgánico Integral Penal se incorpore el tema de trata de personas como un delito que violenta gravemente los derechos humanos de las personas y, por tanto, debe ser tipificado con pena privativa de libertad de 19 a 25 años.
Este miércoles 5 y viernes 7 de diciembre se realizarán las audiencias públicas provinciales en Imbabura y Santa Elena; y, Azuay, respectivamente, a fin de que las organizaciones de segundo grado puedan dar sus observaciones a los temas sustantivos del proyecto de Ley Orgánica de Culturas, que están relacionados con los derechos colectivos previstos en el artículo 57 de la Constitución.
El Parlamento Latinoamericano aprobó una resolución por la cual se rechaza el laudo arbitral del Centro Internacional de Arreglos de Diferencias Relativas (Ciadi), que conmina al Ecuador a pagar una indemnización millonaria a la empresa petrolera OXI.
Hoy es el Día de las Personas con Discapacidad. Y para afianzar los justos derechos de este importante grupo poblacional, que permanentemente ha estado excluido, la Asamblea Nacional aprobó una normativa, que se promulgó en el Suplemento del Registro Oficial 796 de 25 de septiembre de 2012.
La Ley reconoce como sujetos de derechos, no solo a las personas con discapacidad, sino también a los ecuatorianos con discapacidad que residan en el exterior. Así como a sus parientes hasta cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad, su cónyuge, pareja en unión de hecho, representante legal o a las personas que tengan bajo su cuidado a una persona con discapacidad.
Crea el Programa Nacional de Genética Humana, a fin de prevenir las discapacidades, respetando los principios de bioética humana, los derechos consagrados en la Constitución de la República y en los tratados e instrumentos internacionales.
Regula la competencia de la Superintendencia de Bancos y Seguros, a fin de vigilar que las compañías de seguro y/o medicina prepagada incluyan en sus contratos, coberturas y servicios de seguros de vida y/o salud a las personas con discapacidad y a quienes adolezcan de enfermedades graves, catastróficas o degenerativas.
Inclusión laboral
Los parientes hasta cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad, cónyuge, pareja en unión de hecho, representante legal o las personas que tengan bajo su responsabilidad y/o cuidado a una persona con discapacidad severa, podrán formar parte del porcentaje de cumplimiento de inclusión laboral.
La Ley prohíbe la supresión de puestos que ocupen las personas con discapacidad o quienes tengan a su cuidado y responsabilidad un hijo, cónyuge, pareja en unión de hecho o progenitor con discapacidad.
Tarifas preferenciales, afiliación al IESS, pensión de jubilación especial
Establece tarifas preferenciales, exenciones arancelarias y del régimen tributario a favor de las personas con discapacidad; el Estado garantiza la accesibilidad de las personas con discapacidad a la afiliación voluntaria, sin requerimiento del examen médico, con los mismos servicios y beneficios que la afiliación voluntaria general.
Determina el derecho a la pensión de jubilación especial por vejez a favor de las personas con discapacidad afiliadas al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social cuando acreditaren trescientas (300) aportaciones y sin límite de edad; así como en los casos de personas con discapacidad intelectual cuando acreditaren doscientas cuarenta (240) aportaciones.
MG/pv
En la XXVIII Asamblea Ordinaria del Parlamento Latinoamericano (Parlatino), se aprobó la Ley Marco de Renta Básica, de autoría de la asambleísta María Soledad Vela, integrante de la Comisión de Asuntos Económicos de este organismo internacional.
El legislador Andrés Páez, de la Izquierda Democrática, destacó la trascendencia de su proyecto de Ley Reformatoria al Código Orgánico de la Función Judicial que crea la Unidad de Defensa Pública Gratuita de las Víctimas de la Delincuencia, tomando en cuenta que responde al artículo 195 de la Constitución.
En rueda de prensa, en la que estuvo acompañado de familiares de víctimas de la inseguridad, Páez Benalcázar expuso que la delincuencia y el absurdo manejo de la Defensoría Pública, que ha permitido la liberación de elementos peligrosos, poniendo en riesgo la seguridad personal de la población y sus bienes, obliga a que el marco jurídico ecuatoriano proteja, de manera privilegiada, a quienes sufren el embate de esta problemática.
Comentó que con la política de fronteras vivas y la no exigencia de visas, se facilitó la llegada de muchos antisociales extranjeros.
Recordó el terrible crimen de la madre de la doctora Patricia Luna Gaibor y del joven Gabriel Caicedo, a cuyo asesino, de este último, precisamente, se le perdonó la pena, a pesar de tener una ficha marcada por la reincidencia y alta peligrosidad.
Subrayó que la Defensoría Pública auspició la liberación de 14 mil ciudadanos, los que en su gran mayoría son habituales y contumaces delincuentes, al enfatizar que desde mañana revelará los nombres de tales personas y el detalle de sus acciones.
“Nadie se opone a que una persona tenga el auxilio necesario por parte de un abogado, para que sus derechos no sean conculcados, pero no podemos tolerar que la Defensoría Pública exista solo para defender a los delincuentes, mientras a las víctimas nadie les protege, por tanto, hay que hacer causa común por los intereses nacionales”, concluyó.
MG/pv