El 3 de julio de 1967, mediante Decreto Ejecutivo, nace como cantón la fructífera tierra de Santo Domingo, rincón del sector patrio habitado por gente emprendedora, innovadora, pujante y trabajadora, que le han convertido en tan sólo 45 años, en la tercera ciudad del país, pondera el asambleísta Fernando Vélez Cabezas.
El presidente de la República, Rafael Correa, remitió a la Asamblea Nacional el proyecto de Ley para la Defensa de los Derechos Laborales, con el carácter de urgente en materia económica, que busca establecer mecanismos a través de los cuales el Estado pueda hacer efectiva la responsabilidad de los empleadores, que superen las medidas tomadas por ellos para evadir sus responsabilidades.
El presidente de la Asamblea Nacional, Fernando Cordero Cueva, en la continuación de la sesión 174 del Pleno, anunció a los parlamentarios que diversos grupos sociales, haciendo efectiva la participación ciudadana y el uso de los avances tecnológicos desde las casas legislativas, mediante videoconferencia, darán a conocer sus puntos de vista respecto del proyecto de Código Orgánico Integral Penal.
El presidente de la Comisión de Biodiversidad, Rolando Panchana, convocó a los integrantes de este organismo legislativo, para mañana, miércoles 4 de julio de 2012, desde las 8:30 a 9:30, a fin de recibir en comisión general al biólogo Edwin Naula, director del Parque Nacional Galápagos, para que informe sobre la muerte del solitario George, que fue la última tortuga gigante de la subespecie de los “Chelonoides Abingdoni.
En el marco del proceso de socialización del proyecto de Ley para la Prevención, Diagnóstico, Tratamiento, Control y Vigilancia del Cáncer de Mama, la Comisión del Derecho a la Salud recibirá mañana los criterios de la Ministra de Inclusión Económica y Social, Doris Soliz Carrión, sobre la materia.
Francisco Polo, director Ejecutivo de la Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero (ARCH), confirmó que existe un borrador del Decreto Ejecutivo, que está siendo estudiado por el Ministerio de Recursos Naturales no Renovables, a fin de permitir el uso de bombonas de gas subsidiado en pequeños establecimientos que se dedican a actividades comerciales, con el mismo precio, es decir, un dólar 60 centavos. La medida se aplicará a nivel nacional.
La presidenta de la Comisión de Fiscalización, Silvia Salgado Andrade, citó al Ec. Patricio Rivera, ministro de Finanzas, para el miércoles 4 de Julio, a partir de las 15:00, a fin de que exponga ante el organismo los problemas registrados en el manejo del Sistema Informático de Gestión Económica y Financiera, e-sigef, con el cual se efectúa los pagos al sector público.
El primer Vicepresidente de la Asamblea Nacional y presidente del Grupo Parlamentario Italia-Ecuador, Juan Carlos Cassinelli, anunció que el miércoles 4 de julio, a partir de las 12:30, mediante videoconferencia, establecerán un acercamiento con los parlamentarios de Italia, a fin de fortalecer aún más la relación legislativa entre ambos países.
La asambleísta María Paula Romo, representante de la provincia de Pichincha, comentó que las observaciones realizadas al Ecuador por parte del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) no pueden ser un pretexto para aprobar todo el Código Orgánico Integral Penal.
Explicó que dicho Código tiene 1 000 artículos y tan solo tres comprenden aspectos sobre el terrorismo, financiamiento del terrorismo y una transitoria sobre congelamiento de activos, los cuales tienen que ser profundamente discutidos, pero éstos no deben convertirse en una especie de pretexto para tramitar y aprobar toda la normativa penal, a toda velocidad”.
Tales puntos se podrían tramitar por separado como parte de una reforma a la Ley de Lavados de Activos y Financiamiento del Terrorismo, dijo, tras señalar la necesidad de analizar en detalle cada una de las objeciones del GAFI, pues “con la implementación de ciertas medidas legales no es que vayamos a salir de la lista de países en riesgo”.
Puntualizó que el proyecto cumple el mandato constitucional de no sancionar penalmente o criminalizar al consumidor, es decir, quien se encuentre en tenencia de dosis mínimas de consumo no será procesado, pero no se descriminaliza la venta ni la producción, al recordar que en múltiples naciones se autoriza el consumo medicinal de marihuana, así como la venta en lugares restringidos y la producción controlada.
En el tema de sustancias, estupefacientes y drogas está todo por hacerse en Ecuador, sin embargo, en la Cumbre de las Américas se vieron avances significativos al respecto, subrayó.
Destacó que es positivo el procedimiento adoptado para debatir libro por libro del Código Penal; ya en el segundo debate se tendría que votar por el sistema procesal, pero está latente un posible veto, concluyó María Paula Romo, vocal de la Comisión de Justicia y Estructura del Estado.
MG/pv