La Comisión de Desarrollo Económico recibirá mañana, a partir de las 11:00, al defensor del Pueblo, Ramiro Rivadeneira, a fin de que exponga sobre los alcances y objetivos del proyecto de Ley Orgánica del Derecho de las Personas Usuarias y Consumidoras, presentado conjuntamente con la asambleísta María Soledad Vela.
Posteriormente, los comisionados recibirán en comisión general al director Ejecutivo de la Cámara de la Pequeña y Mediana Empresa de Pichincha, Benjamín Chávez, para escuchar las sugerencias respecto de este proyecto de ley.
Cabe recordar que la asambleísta María Soledad Vela, proponente de esta iniciativa indicó que la legislación vigente no guarda concordancia con la normativa constitucional, ni el nuevo modelo económico popular y solidario, además presenta ciertos vacíos e imprecisiones, por ejemplo en el ámbito procesal que no ha permitido en su totalidad la reparación y restitución oportuna, eficiente, expedita, adecuada de los derechos de las personas usuarias y/o consumidoras, dejándoles muchas veces en la indefensión.
El proyecto contiene aspectos atinentes a los derechos y obligaciones de las personas usuarias, consumidoras, proveedoras, el involucramiento del Estado en lo relacionado a salud alimentaria, vivienda, educación, transporte, servicios bancarios, electrónicos, tarjetas de crédito, servicios profesionales, garantías jurisdiccionales, así como los mecanismos de tutela extrajudicial, entre otros.
Finalmente, los parlamentarios escucharán la exposición del asambleísta Fernando Cáceres Cortez, proponente del proyecto de reformas al Código de Comercio.
Las reformas al Código de Comercio, propuesta por el asambleísta Fernando Cáceres tiene como finalidad establecer las obligaciones de los comerciantes en las operaciones propias en su giro o empresa; los actos y contratos de comercio o mercantiles, aunque sean ejecutados por no comerciantes; los regímenes especiales de carácter mercantil y los relativos a los efectos de comercio. El proyecto tiene 969 artículos, una disposición transitoria, una derogatoria y una final.
JLVN
El presidente de la Asamblea Nacional, Fernando Cordero Cueva, convocó a los parlamentarios a la sesión 144 del Pleno, para mañana, a las 15:30, para iniciar el primer debate de los proyectos de reformas a Ley Orgánica de Salud; y, de Empresas Públicas.
Para el miércoles 18 de enero, a las 9:00, la Comisión de Derechos Colectivos presidida por la asambleísta Lourdes Tibán, tiene previsto cumplir una amplia agenda de trabajo, para tratar temas relacionados con el otorgamiento de licencias y el proceso electoral en el cantón La Concordia.
Este evento cuenta con el apoyo de la organización no gubernamental "Justicia Penal Ecuador".
Organizaciones de movimientos femeninos, mujeres políticas y de la sociedad civil, reunidas en las instalaciones de la Asamblea Nacional, rechazaron las expresiones del Jefe de Estado en el enlace sabatino del 31 de diciembre de 2011, donde habría emitido criterios que atentan contra la dignidad de las mujeres y denigran su lucha histórica que han llevado en todo el país, en América Latina y el mundo.
La Comisión de Biodiversidad, presidida por el asambleísta Rolando Panchana, tramitará y socializará el proyecto de reformas a la Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, de autoría del asambleísta Andrés Páez Benalcázar, que tiene por objetivo establecer medidas preventivas y correctivas, así como normas coercitivas, en contra de quienes provoquen, deliberadamente, contaminación sonora.
El asambleísta Jimmy Pinoargote, representante de la provincia de Santa Elena, calificó de improcedente e ilegal la resolución tomada por el Consejo Nacional Electoral (CNE), al admitir el proceso de revocatoria de mandato en su contra, “lo cual demostraría que los cuatro consejeros de este organismo actuaron de forma eminentemente política”.
Enrique Herrería, representante por la provincia de Guayas, subrayó que los derechos humanos, que constan en la Carta de Naciones Unidas, no son reconocidos en Corea del Norte, Irán y Siria. “Es más, en Irán no se respetan los derechos de mujeres, niños y adolescentes; los hombres no tienen derecho a la discrepancia, nadie puede disentir del discurso oficial y no existe pluralidad de pensamiento”.
La Comisión de Derechos Colectivos entregó el informe para primer debate del proyecto de Ley de Régimen de Comunas, que tiene por objetivo establecer los principios y normas generales que regulan, desarrollan y fortalecen el funcionamiento de las comunas, comunidades indígenas, afroectuatorianas y montubias, en el marco del estado intercultural y plurinacional del Ecuador.