Seguimos acercando la Asamblea Nacional a la gente, dijo el presidente Fernando Cordero Cueva, al inaugurar la Casa Legislativa en Nueva York, Estados Unidos.
La Comisión de Soberanía, Integración, Relaciones Internacionales y Seguridad Integral, presidida por el asambleísta Fernando Bustamante Ponce, profundizó el debate y socialización de la Convención del Mar (Convemar).
El excanciller Luis Valencia comentó que la Convención, en el ámbito del Derecho, es la mayor defensa de los intereses de los países pequeños, tras indicar que en 1971 se dictó el Decreto 959-A, mediante el cual el Ecuador determinó la figura de líneas de base rectas para la medición del mar territorial, lo que garantiza la total soberanía y derechos del nuestro país en Galápagos.
Precisó que dicho Decreto ha sido reconocido plenamente por organismos internacionales: Organización Mundial Marítima, la Unesco; aproximadamente 70 naciones, partes de la Convemar, que también han establecido líneas de base rectas y en América del Sur están Ecuador, Chile y Perú.
Por tanto, Galápagos está debidamente protegida no solamente por esa normativa, sino porque los propios organismos internacionales lo han declarado Patrimonio Natural de la Humanidad, donde se ha establecido una zona marítima sensible y junto con eso 40 millas para facilitar la pesca artesanal ecuatoriana, sostuvo.
En todo caso, dijo que el Ejecutivo puede definir un pliego de declaraciones como parte previa de la ratificación del instrumento.
Preocupación
Los legisladores Fausto Cobo, César Montúfar, Betty Amores coincidieron en expresar la necesidad de clarificar el pronunciamiento de la Corte Constitucional, tomando en cuenta que de los nueve vocales, dos salvaron sus votos, uno no asistió y otro se excusó.
Es más, la asambleísta Amores discrepó con el pronunciamiento del excanciller Valencia Rodríguez, al argumentar que la propia Convención no permite que los Estados Partes formulen declaraciones en una especie de reservas, en aras de pretender garantizar derechos individuales.
Respaldo
Luigi Benincasa y Rafael Trujillo, coordinador de la Asociación de Atuneros del Ecuador y director Ejecutivo de la Cámara Nacional de Pesquería, respectivamente, precisaron que no les compete analizar el tema jurídico, al enfatizar que apoyan decididamente el proceso para la adhesión del Ecuador a la Convemar, ya que ésta ha sido largamente esperada.
La pesca del atún ya no está solo en las 200 millas, sino en altamar, por lo que nos hemos sentido huérfanos de apoyo para cumplir esa actividad e incluso poder acudir a un tribunal especial para superar cualquier controversia, concluyeron.
MG/pv
En el marco de las leyes que la Asamblea Nacional tiene previsto dictar para mejorar la seguridad ciudadana ante el asedio de la delincuencia, el Consejo de Administración Legislativa (CAL) resolvió calificar como prioritario el proyecto de Ley de Servicio Cívico-Militar y de las Reservas de las Fuerzas Armadas Nacionales, disponiendo que el trámite lo inicie la Comisión de Soberanía, Integración, Relaciones Internacionales y Seguridad Integral.
El presidente de la Asamblea, Fernando Cordero Cueva, anunció que en este mes se espera aprobar el proyecto de reformas a la Ley Orgánica de la Función Legislativa, la cual, entre otras cosas, permitirá definir los términos de la consulta prelegislativa.
Indicó que respecto a la reforma a la Ley Orgánica de la Función Legislativa hay consenso en un 80 por ciento y que ciertas discrepancias se refieren a la tarea de fiscalización, al enfatizar que según la propuesta un ministro puede ser llamado al Pleno, por decisión de una bancada o por el 10 por ciento de los integrantes de la Asamblea, para responder temas de interés nacional, sin que eso implique eliminar el proceso de enjuiciamiento político.
Agregó que una vez que se despache el tema, a finales de octubre o inicios de noviembre entraría a segundo debate el proyecto de Ley de Comunicación, tras destacar que el debate será amplio y constituirá la mejor oportunidad para despejar dudas, inquietudes, prejuicios y los supuestos fantasmas.
Si existe algún error en el texto, siendo propositivos se lo puede modificar. Hoy es el momento del debate en la Legislatura, de una propuesta que ha sido discutida casi dos años, puntualizó, al invitar a los medios de comunicación a participar en la discusión.
Proyectos de seguridad
Además, el presidente Fernando Cordero informó que se han presentado tres proyectos de ley en materia de seguridad, por parte del Ejecutivo y de los asambleístas Paco Moncayo y Rocío Valarezo, mismos que se los ha remitido a la Comisión de Soberanía y Relaciones Internacionales.
Se mostró confiado que el organismo unificará en un solo texto las tres iniciativas, buscando elementos de coincidencia, a la vez de comentar que el 20 de octubre los comisionados iniciarán el tratamiento de tales normativas, en razón de actualmente tienen muchos proyectos para su análisis.
Consulta en Quimsacocha
En otro tópico, el Presidente de la Asamblea dijo que la consulta desarrollada en la población de Quimsacocha, de la provincia de Azuay, no tiene asidero legal, peor aplicación práctica.
Recordó que el Mandato Constituyente y luego la Constitución determinaron, con absoluta claridad, que no se puede hacer ningún tipo de minería en las zonas de humedales. Hay que separar lo técnico de lo político, concluyó.
MG
El asambleísta Francisco Ulloa presentó un proyecto de Ley para la protección del paciente de epilepsia, una enfermedad crónica causada por descargas eléctricas cerebrales anormales más antiguas que se conocen.
El presidente de la Asamblea Nacional, Fernando Cordero Cueva, junto al legislador Rolando Panchana, titular de la Comisión de Biodiversidad, mantuvo una sesión de trabajo con un grupo de parlamentarios de Alemania, con quienes compartió sobre los alcances y beneficios de la iniciativa Yasuní-ITT.
La Comisión del Derecho a la Salud, presidida por el asambleísta Víctor Quirola el informe para segundo debate del proyecto de reformas a la Ley Orgánica de Salud que incluye el tratamiento de enfermedades raras o huérfanas y catastróficas, que tiene por objetivo que el Estado, a través del Ministerio de Salud Pública emita las regulaciones pertinentes en cuanto a estas enfermedades y así dar cobertura legal a las personas que sufran este tipo de enfermedades.
Las asambleístas Paola Pabón y María Augusta Calle, representantes de la provincia de Pichincha presentan su informe de rendición de cuentas en las diversas parroquias y cantones de esta jurisdicción provincial. Hoy a las 18:00, se realizará el evento en el cantón Mejia, en la parroquia de Cutuglagua en el salón “Las Vegas”, ubicado en la calle Aída Palacios, frente al estadio Central de Cutuglagua.
La Comisión de Soberanía, Integración, Relaciones Internacionales y Seguridad Integral, presidida por el asambleísta Fernando Bustamante Ponce, inició el análisis de los Acuerdos Marco de Cooperación en el Campo de las Actividades Especiales entre Ecuador y Argentina; y, el relativo a la Cooperación en Defensa con la República de Italia.
El Acuerdo Marco de Cooperación en el Campo de las Actividades Especiales se suscribió en Buenos Aires el 20 de septiembre de 2007, el cual permite dar un impulso a la cooperación en el área tecnológica y en el campo espacial entre las dos naciones, reconociendo sus ventajas y beneficios, teniendo para el efecto los términos del Tratado sobre Principios que deben regir las Actividades de los Estados para la Exploración y la Utilización del Espacio Ultraterrestre, incluso la luna y otros Cuerpos Celestes, de febrero de 1967.
Dicha cooperación abarcará las siguientes áreas: ciencia espacial, tecnología espacial, teleobservación de la tierra mediante el uso de los sensores remotos y otras aplicaciones espaciales; desarrollo, construcción y utilización de estaciones de recepción, seguimiento telemetría y control de satélites de teleobservación; desarrollo e integración de redes de intercambio de información de origen espacial; desarrollo de misiones satelitales conjuntas; servicios de lanzamientos; formación, capacitación e intercambio de personal científico en el ámbito de tecnología espacial, entre otras.
Cooperación con Italia
El Acuerdo entre los gobiernos de Ecuador e Italia relativo a la Cooperación en Defensa se firmó en Quito el 20 de noviembre de 2009, mismo que fomenta políticas de seguridad y defensa; investigación y desarrollo, apoyo logístico de productos y servicios de defensa; conocimientos y experiencia adquiridas en el cumplimiento de operaciones internaciones de mantenimiento de paz; educación, entrenamiento, adiestramiento en el campo militar; aspectos ambientales y de contaminación causada por actividades militares; servicio médico militar; historia militar; deporte militar.
MG/pv
A través de un oficio dirigido al presidente de la Asamblea Nacional, Fernando Cordero Cueva, la ministra de Educación, Gloria Vidal, informó que acogiendo el exhorto realizado por esta Función del Estado, se reguló que ningún período de clases podrá durar menos de cuarenta minutos; así mismo, la utilización de hasta el 10% de la jornada laboral semanal de los educadores (cuatro horas) para cursos de formación continua del Sistema Integral de Desarrollo profesional Educativo; y, el tratamiento especial para los casos de establecimientos nocturnos.