Comisión del Desarrollo Económico, Productivo y la Microempresa

Oficina:

Sígueme en

Contáctame E-mail - Comisión del Desarrollo Económico, Productivo y la Microempresa

jun 02
2017
“La gestión pública debe optimizar procesos”: Esteban Albornoz

Una vez que el proyecto de reformas a la Ley de Empresas Públicas pasó el primer debate en el Pleno de la Asamblea Nacional, Esteban Albornoz, presidente de la Comisión de Desarrollo Económico, aseguró que el cuerpo legal es importante, porque con relación a la gestión pública, siempre hay que buscar optimizar los procesos que cumplen, desde el punto de vista estratégico.

Aseguró que justamente por eso es que se plantean dos reformas, la una al artículo 47 de la Ley de Empresas Públicas, que agilita los trámites para realizar las auditorías externas sobre los estados financieros que tiene como obligación cualquier empresa, sobre todo las públicas. “Se trata de tener a tiempo los estados financieros auditados para conocer la verdadera situación económica de las empresas. La segunda reforma tiene que ver con la conformación del directorio”, aclaró.

La Contraloría no pierde el control

Albornoz, insistió en que la Contraloría seguirá con los exámenes especiales que tiene como competencia y se mantiene la auditoría interna, que coordina la Contraloría General del Estado. “Este momento, las auditorías externas se hacen con empresas privadas calificadas por la Contraloría, pero el proceso de contratación toma mucho tiempo y en la práctica, no tenemos estados financieros auditados a tiempo y eso genera complicaciones para la gestión de las empresas”, dijo.

Ahora las empresas públicas deben solicitar la contratación de las empresas externas para auditar los estados financieros y eso hace que se diluyan las responsabilidades, explicó Albornoz. “La normativa busca que esos procesos se contraten de forma rápida para restarle trabas al trabajo”, insistió.

Aseguró que las empresas públicas empiezan a generar recursos y citó el ejemplo de las eléctricas de la Costa, que tenían pérdidas todos los años, además de tener las redes en pésimo estado, pero ahora están en una sola corporación y en 2016 ya generaron 25 millones de dólares de utilidades.

Ley de Desarrollo Artesanal

En la Comisión de Desarrollo Económico existen dos leyes en carpeta, la Ley de Desarrollo Artesanal y la de Turismo. “Son prioridad de nuestras iniciativas legislativas, que apuntan a objetivos nacionales, como generar incentivos, capacitación técnica, certificación, fortalecer la asociatividad, minimizar riesgos, cambio de la matriz productiva, incentivar la innovación y tecnología y estas dos leyes son fundamentales por la vocación artesanal y turística del país”, dijo. También aseguró que esas normativas se analizarán con los diferentes sectores.

Ley de Turismo

Con respecto a la Ley de Turismo, serán prioridad Manabí y Esmeraldas, pues según dijo, se busca potenciar el turismo sostenible y el comunitario. Aclaró que aún existen disensos, pero está seguro que lo importante es construir la ley con los gremios, con el objetivo de que se usen los incentivos que se creen.

MC/pv

Leer más

jun 01
2017
Esteban Albornoz expuso argumentos de Proyecto de Reforma a Ley de Empresas Públicas

Antes del primer debate del Proyecto de Reforma a la Ley Orgánica Reformatoria de la Ley Orgánica de Empresas Públicas, el asambleísta Esteban Albornoz, presidente de la Comisión de Desarrollo Económico de la Asamblea Nacional, expuso los argumentos del informe favorable, para recibir las observaciones de los legisladores. “Lo que se pretende es facilitar el proceso de auditoría externa, pues en la práctica existe demora de hasta 180 días y esto impide contar con los informes de los estados financieros de forma rápida”, explicó Albornoz.

Según establece el proyecto, se trata de que las empresas públicas y sus subsidiarias, dado el nivel de especialización de sus actividades, cuenten, de manera oportuna, con auditorías externas en el ámbito financiero, para que se cumpla adecuadamente su cometido. Este es el principal motivo para que se hable de una reforma al artículo 47 de la Ley Orgánica de Empresas Públicas, para que se faculte a contratar dichas auditorías.

No se afecta el control

Según lo explicado por Albornoz, quien se basó en los insumos recogidos, no se afecta al control que ejerce la Contraloría General del Estado.  “Lo que se busca es optimizar el manejo administrativo de las empresas públicas creadas por el Ejecutivo. Se posibilita un mejor manejo financiero de las empresas públicas. No se suprimen sistemas de control, más bien promueve que sea la misma empresa, en base a una valoración, la que pueda contratar las auditorías externas”, recalcó y se refirió a las observaciones realizadas.

Dentro de la ponencia, Esteban Albornoz, indicó el tratamiento y el proceso de socialización que se le dio al proyecto, sobre la base del informe de la Comisión de Desarrollo Económico.

MC/pv

Leer más

may 31
2017
Esteban Albornoz junto al Presidente de la Asamblea reciben aportes del sector productivo

El presidente de la Asamblea Nacional, José Serrano, mantuvo una reunión con los representantes de sectores maderero, textil, software y agropecuario. Ellos presentaron sus propuestas para la construcción de una nueva política productiva y resaltaron la apertura al diálogo por parte del Titular del Legislativo para buscar mecanismos que mejoren la competitividad.

El Titular del Legislativo, indicó que previo a esta reunión formal mantuvo diálogos con estos sectores a quienes les ratificó su compromiso  de procesar las iniciativas y observaciones, a fin de construir una legislación que permita su desarrollo.

También les manifestó que la Asamblea impulsa el control político, por ello, en su momento, si es necesario convocará a diversas autoridades de las Funciones Ejecutiva, Judicial y de Transparencia y Control, Social, para que rindan cuentas sobre eventuales temas que no se estarían procesando adecuadamente. El objetivo es mejorar los niveles de eficiencia en la gestión como tal, agregó.

El presidente de la Asociación Ecuatoriana de Software, Andrés Burbano de Lara, dijo que es necesario fomentar el desarrollo de este sector con capacitación, promoción e internacionalización, acceso a financiamiento, calidad, certificación y ambiente de negocios. Esto permitirá emprendimiento e innovación, encadenamiento y territorialización, compras públicas y gobierno electrónico, así como la asociatividad y cooperación, el cambio de la matriz productiva con la generación de valor agregado, diversificación productiva, sustitución estratégica de importaciones; producción limpia y responsable.

Para lograr este objetivo, propuso la exoneración del Impuesto a la Renta a cambio de contratación de recursos humanos; incentivos para fondos de capital de riesgo y semilla  para apoyar a sus emprendimientos.

Entre tanto, Christian Riofrío, presidente de la Asociación de Industriales Madereros, señaló que la propuesta se centra en cuatro ejes: crear una cultura forestal con los respectivos incentivos tributarios, el encadenamiento productivo, fortalecer la industria primaria que va desde la semilla, que es la base para crear el bosque, hasta el maestro que elabora el mueble con valor agregado; así como la formación dual tecnológica.

De esta manera se espera fomentar las exportaciones, recuperar el crecimiento sostenido, exportar más valor agregado, diversificar la oferta exportable y abrir nuevos mercados.

Javier Díaz, presidente del sector textil, calificó de positiva la reunión con el presidente de la Asamblea, José Serrano, ya que ello permite tender puentes para construir de manera conjunta acciones concretas para el desarrollo social y económico del Ecuador.

Mencionó que este sector crece lentamente por la rigidez laboral, la poca inversión para aumento de capacidad y poco acceso a capital de trabajo. Las importaciones son más baratas que la producción local, materias primas más costosas, porque no tienen el poder de negociación de sus competidores; el mercado local es pequeño y saturado; y no hay una política de fomento a las exportaciones de productos textiles. Planteó una revisión integral de la regulación interna del Servicio Nacional de Contratación Pública; segmentar adecuadamente el mercado de compra pública textil en función del volumen de compra y la capacidad de producción; impulsar compras programadas plurianuales y hacer que las empresas privadas compitan en igualdad de condiciones con las de la Economía Popular.

Mientras que el presidente de la Asociación Nacional de Fabricantes de Alimentos y Bebidas, Christian Whali, mencionó que hay que posicionar a Ecuador en el mundo como potencia agroalimentaria sustentable y sostenible, en base a productos diferenciados de alto valor agregado, orientados al mercado, de acuerdo a la demanda del nuevo consumidor. Cree que es conviene conformar una alianza público-privada en la que se articulen esfuerzos en el control del sobrepeso y desnutrición.

Los cuatro sectores coinciden en que se deben realizar reformas en las normativas sobre régimen tributario, ambiente, trabajo y comercio exterior.

En esta reunión estuvieron presentes también, el presidente de la Comisión de Desarrollo Económico,  Esteban Albornoz y la legisladora Soledad Buendía, conocedores del tratamiento de estos temas que se trabajan en la Legislatura.

JLVN/pv

Leer más

may 31
2017
Ley de Turismo, Ley Artesanal, empresas públicas iniciarán debate en la Comisión del Desarrollo

Proyectos de ley como de Turismo y Desarrollo Artesanal son vistos como prioridades por la Comisión de Desarrollo Económico de la Asamblea Nacional, para trabajarlos en los primeros 100 días de gestión. Existen coincidencias, una de ellas es que se debe trabajar en temas puntuales, para reactivar el aparato productivo del país y apuntar a que los productos ecuatorianos se conviertan en competitivos en los mercados internacionales. Existen 20 proyectos en carpeta.

Con respecto al proyecto de Ley de Desarrollo Artesanal, los legisladores aseguraron que se necesita impulsar a este sector para continuar el cambio de la matriz productiva. Además, se habló de un trabajo territorial como respuesta a los mandantes, para buscar alternativas de solución a los problemas que tienen. Con la idea coincidió la legisladora María Mercedes Cuesta, quien aseguró que es necesario salir del edificio legislativo para recoger todas las observaciones posibles.

Dentro de los proyectos que están en trámite constan la Ley de Desarrollo Artesanal, Ley de Incentivos y Defensa del Artesano, Ley para el Registro y Estímulo de los Microemprendedores, todos calificados por el Consejo de Administración Legislativa.

Leyes reformatorias

Además están las reformas a la Ley de Empresas Públicas, a la Ley de Turismo, a la Ley de Facilidades de Transporte Marítimo, a la Ley de Servicio de Energía Eléctrica. Además de la Ley Reformatoria a la Ley de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial y la Reformatoria a la Ley de Aviación Civil.

“Se trata de buscar prioridades para el tratamiento de estas leyes. Existe un buen trabajo realizado en la Ley de Desarrollo Artesanal, pero al existir incentivos tributarios para el fomento artesanal, debemos trabajarla con el Ejecutivo. Otra es la Ley de Turismo que por la condición estratégica del país debe ser tratada”, dijo Esteban Albornoz, presidente de la Comisión, con respecto a las prioridades de este organismo.

Ley de Turismo

Daniel Mendoza se detuvo en el proyecto de Ley de Turismo y dijo que es importante, por lo que pidió que se analicen los insumos recibidos luego del informe favorable, para ver si se pueden incluir o hay que empezar de cero. “Esta es una normativa extremadamente potente que debería abordar temas de reactivación económica y productiva de todo el país, con énfasis en Esmeraldas y Manabí, que ven que luego de lo ocurrido el 16 de abril de 2016, necesitan un impulso extra”, aseguró Mendoza.

César Rohón, se mostró partidario de buscar que el costo país reduzca, hacer que los productos ecuatorianos sean competitivos y tengan acceso a los mercados internacionales. “Debemos centrarnos en buscar los mecanismos económicos, financieros y tributarios para que el Ecuador sea competitivo”, explicó.

Entre las mociones presentadas estuvo la petición de que se invite a los ministros que tienen que ver con el empleo, sectores estratégicos y productivos, para conocer sus planes y buscar mecanismos para aportar a que se genere un clima favorable para la inversión.

MC/pv

 

Leer más

may 30
2017
Comisión del Desarrollo Económico analiza sus prioridades

Para las 15:00 de mañana está previsto que se reúna la Comisión de Desarrollo Económico de la Asamblea Nacional. En esta cita se conocerán los proyectos de ley que están en la Mesa de Trabajo, los calificados por el Consejo de Administración Legislativa (CAL), cuáles son los que pasaron el primer debate y también los que estarían a las puertas del segundo debate.

Se conoció además que también revisarán los proyectos de reformas que están dentro de la comisión. “Se trata de conocer de primera mano cómo funciona esta comisión, para analizar las prioridades y saber la ruta que vamos a seguir, pues sabemos que existen proyectos de ley, como el de Desarrollo Artesanal y el de Turismo, que serán prioridad”, dijo Esteban Albornoz, presidente de la Comisión de Desarrollo Económico.

Una ley prioritaria

Con respecto al proyecto de Ley de Desarrollo Artesanal, Albornoz aseguró que, es de vital importancia, porque Ecuador es un país eminentemente artesanal. Por ello insistió en que este tema se analizará de forma inmediata. “Es necesario que existan créditos para innovación de maquinaria, que los artesanos tengan facilidades para que existan mercados para que vendan lo que producen y para lograrlo es necesario tener un cuerpo legal actualizado que unifique normas dispersas y les facilite el trabajo a los artesanos”, dijo Albornoz.

Otro de los temas que se abordará en la Comisión es el proyecto de Ley de Turismo, que también está en carpeta.

MC/pv

Leer más

Páginas

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador