“En el recorrido efectuado la semana pasada, encontramos una refinería en operación al 100 % de su capacidad, con una producción de 110 mil barriles diarios”, subrayó Esteban Albornoz, presidente de la Comisión de Desarrollo Económico, Productivo y la Microempresa, al presentar las conclusiones del informe respecto a la visita efectuada a la refinería estatal de Esmeraldas, el 23 de agosto, después de escuchar al ministro de Hidrocarburos, Carlos Pérez.
Invitó a las autoridades y a la ciudadanía en general a analizar el tema de la refinería desde un enfoque técnico y no político, porque se trata de un sector sensible para la economía nacional y, a la vez, cualquier declaración apresurada podría poner en riesgo la tranquilidad de la población que vive en la zona donde está ubicada la infraestructura.
Indicó que, en efecto, existen novedades en ciertas áreas, como tanques de almacenamiento de crudo y combustible; en la unidad de Craqueo Catalítico Fluidizado, el famoso FCC; sistema de generación de energía eléctrica, plantas de azufre, compresor HDS, fisuras en los cordones de soldadura del sistema de vapor y tubos con desgaste en la Unidad de Crudo Dos.
Sobre los problemas del FCC, donde se evidencian puntos calientes en la carcasa de la torre del generador, Albornoz explicó que las hipótesis acerca de las causas apuntan a posibles choques térmicos por paralizaciones de emergencia producto de interrupciones en el suministro de energía eléctrica o a efectos provocados por los sismos de abril de 2016.
El informe incluye varias recomendaciones. Entre las principales, que Petroecuador realice una evaluación rigurosa al sistema de generación eléctrica y, especialmente a la FCC, que han presentado operaciones anormales. También, exigir, a la brevedad posible, las explicaciones de los administradores, diseñadores, constructores, fiscalizadores, así como de la empresa que realizó el montaje, puesta en marcha y recepción de los equipos; elaborar, urgentemente, un informe sobre las garantías económicas y técnicas de los diferentes procesos contractuales y la rehabilitación, así como de los contratos de seguros.
Además, que se realice una auditoría especializada con relación al sistema de suministro de energía eléctrica y de coordinación de protecciones; implementar, de forma urgente, un segundo punto de energía eléctrica, desde las instalaciones de la central Termoesmeraldas 2, de propiedad de la Corporación Eléctrica del Ecuador; y hacer un llamado a la ciudadanía y a las comunidades aledañas a la refinería para que estén tranquilos, pues no hay ninguna situación que pueda poner en riesgo la vida de las personas.
Actuar con responsabilidad
De su lado, Lenin Plaza, representante de la provincia de Esmeraldas, coincidió con Albornoz en que el tema debe ser analizado de manera técnica, con absoluta responsabilidad. “Hay que corregir lo que se tenga que corregir y si es necesario tomar medidas sancionatorias, que sancionen a quienes no hayan cumplido con su deber”, dijo, al enfatizar que los habitantes del sector han sufrido una alarma innecesaria, frente a declaraciones que no se compadecen con la real situación de la refinería.
EG/pv
Con nueve recomendaciones, Esteban Albornoz, presidente de la Comisión de Desarrollo Económico, presentó a la mesa un informe sobre la situación de la Refinería de Esmeraldas, después de que un grupo de once legisladores visitara la estación para constatar su estado.
La inspección se realizó después de que Carlos Pérez, ministro de Hidrocarburos, acudiera a la comisión e informara que la refinería se encuentra operando y procesando al 100 % de su capacidad. Sin embargo, presenta inconvenientes en siete áreas. Esta misma información la ratifica Albornoz en el documento, pero sugiere que se realice una planificación y se plantee un cronograma de intervenciones.
En la comisión, los legisladores consideraron que se debe dar una solución urgente al tema. “No puede la industria más importante del país trabajar con riesgos”, manifestó César Rohón, mientras que María Mercedes Cuesta cree que se deben acelerar los procesos para la importación de repuestos, además de realizar una evaluación externa. Con estos criterios coincidió Fernando Burbano.
Acciones inmediatas también plantea Albornoz, sobre todo en algunas áreas, como en la unidad de Craqueo Catalítico Fluidizado (FCC), considerada el corazón de la refinería. En este caso sugiere que Petroecuador realice una evaluación rigurosa del problema.
Debido al otro problema presentado en el sistema de generación eléctrica, también pide implementar, de forma urgente, un segundo punto de abastecimiento desde Termoesmeraldas 2 y que se realice una auditoría especializada, con relación al sistema de suministro de energía y de coordinación de protecciones.
Según el asambleísta, los otros inconvenientes se registran en los tanques de almacenamiento de crudo y combustible, en las plantas de azufre, en el compresor HDS, fisuras en los cordones de soldadura del sistema de vapor, y en algunos tubos. Sin embargo, hace un llamado a la ciudadanía para que esté tranquila, porque no hay ninguna situación que pueda poner en riesgo la vida y se han adoptado las medidas correspondientes.
Debido a los hallazgos, pide que se exijan explicaciones a quienes participaron en los diferentes procesos, que tienen que ver con el tema de la rehabilitación y sostenimiento de la refinería. Además, que se elabore un informe en el que conste la situación de las garantías económicas y técnicas, así como lo relacionado a seguros.
Para él, la Contraloría y Fiscalía deben continuar realizando las investigaciones sobre los casos de corrupción detectados, a fin de que se impongan las sanciones a los responsables.
El legislador aclaró que no se trata de verificar si lo que dicen las autoridades del gobierno son ciertas o no, sino de tratar este tema desde un punto de vista técnico, sobre todo, por la importancia que tiene la estación en el abastecimiento de combustibles, en la economía y desarrollo productivo del país.
Nuevas investigaciones
El asambleísta Daniel Mendoza, que además pertenece a la Comisión de Fiscalización, anunció que esta mesa sesionará en Esmeraldas y que también hará una visita física a la refinería. Dijo que el objetivo es llegar a la verdad y buscar soluciones para que continúe funcionando, además de atender las necesidades de la ciudadanía.
LILA/pv
La Comisión de Desarrollo Económico, presidida por Esteban Albornoz, conocerá mañana, 30 de agosto, a las 10h00, el veto parcial enviado por Lenín Moreno, presidente de Ecuador, al proyecto de reformas al artículo 32 de la Ley de Defensa Contra Incendios. Más tarde, aprobará el informe no vinculante respecto a la objeción.
Este cuerpo legal lo aprobó el Pleno, el pasado 18 de julio, y busca asegurar recursos económicos permanentes para esta institución, a fin de que pueda atender sus demandas. Establece que sean las empresas eléctricas las que recauden el impuesto para este sector. Los ingresos se entregarán, directamente, a los bomberos y no a través de los municipios. Para ello, las dos entidades deberán suscribir un convenio.
Los recursos servirán para incrementar las remuneraciones, equipamiento, mantenimiento y capacitación de los bomberos. Se pretende precautelar, de mejor manera, la vida e integridad física y material de quienes están expuestos a incendios y otras contingencias. Sin embargo, para el Ejecutivo es un “contrasentido jurídico” pretender hacer obligatoria la recaudación del tributo por parte de las empresas eléctricas y, a la vez, disponer la firma de un acuerdo.
El presidente de la República sugiere quitar este requisito y, más bien, pide especificar plazos. Por ejemplo, que la recaudación sea mensual y que los valores se transfieran en un plazo máximo de 30 días. Será la Comisión de Desarrollo Económico, que estudió el proyecto de ley, la que analice estas recomendaciones.
LILA/pv
El presidente de la Comisión del Desarrollo Económico Productivo y la Microempresa, Esteban Albornoz, tras concluir la visita de la Refinería Estatal de Esmeraldas con otros diez asambleístas de varias bancadas legislativas y junto a técnicos independientes, señaló que encontraron una refinería en operación y destacó, de acuerdo al informe de los funcionarios de la refinaría, que la misma opera al 100 %, es decir, procesa los 110 mil barriles de petróleo diario.
Con relación a los problemas en unidades de almacenamiento, abastecimiento de energía eléctrica y el FCC, señaló que estos temas tienen que ser resueltos a nivel técnico.
Asimismo, los asambleístas Lenín Plaza y Carmita Rivadeneira, representantes de la provincia de Esmeraldas, constataron que la refinería opera con los mayores estándares de seguridad y hacen un llamado a la ciudadanía y a las comunidades aledañas al lugar para que estén tranquilos. Afirmaron que no hay ninguna situación que pueda poner en riesgo la vida de las personas y que se deberán adopter todas las medidas técnicas y administrativas que correspondan para solucionar cualquier inconveniente relacionado con su operación.
La presidenta de la Comisión de los Derechos de los Trabajadores, Liliana Durán, verificó la situación de los trabajadores y constató que existen diferencias salariales entre el personal de Petroamazonas con el de Petroecuador, por lo que ella pedirá a las autoridades información sobre este tema.
Juan Cárdenas y Ronny Aleaga, asambleístas que también asistieron, señalaron que es importante hablar con quienes trabajan día a día en el complejo de la Refinería para hacer una evaluación global sin sesgo político.
Comisión del Desarrollo Económico Productivo y la Microempresa
La Comisión de Desarrollo Económico convocó a Carlos Pérez, ministro de Hidrocarburos, para que explique el estado actual de la Refinería de Esmeraldas. La comisión general será mañana, 21 de agosto, a las 16h00, en el Salón de los Expresidentes, segundo piso del Palacio Legislativo.
Esteban Albornoz, presidente de la mesa parlamentaria, dijo que hay temas importantes que se deben abordar, como por ejemplo, conocer cuáles son los problemas observados después de la inversión hecha para la rehabilitación y repotenciación de la Refinería, si habrá o no desabastecimiento de combustibles, y cómo se apoyará al sector productivo desde el área hidrocarburífera.
Dado que la Asamblea estudia en este momento la proforma presupuestaria, Albornoz indicó que también necesitan saber si habrá gastos para la planta petrolera y cuáles serían.
Como se recuerda, el pasado 17 de agosto el bloque legislativo de Alianza PAIS-Aliados solicitó a la presidencia de la Comisión de Desarrollo Económico la comparecencia del Secretario de Estado, para que informe el "estado actual de la infraestructura petrolera nacional", con énfasis en el caso de la Refinería de Esmeraldas.
De acuerdo con la misma misiva, los miembros del bloque pidieron, además, la presencia del gerente de la planta petrolera, así como de los actores e instancias relacionadas con su gestión y control.
LILA
Carlos Pérez, ministro de Hidrocarburos, considera que son siete las áreas críticas en la Refinería de Esmeraldas. Dijo que están trabajando en los problemas para reducir los días de paro y el efecto económico para el país. Además, aclaró que no habrá desabastecimiento de combustibles.
El funcionario fue convocado a la Comisión de Desarrollo Económico para que explique la situación de dicha Refinería, que es estratégica para el país, según calificó el titular de la mesa, Esteban Albornoz. Para complementar la información, pidió facilidades para que un grupo de asambleístas visiten el lugar este miércoles, 23 de agosto.
Concluida la presentación del Ministro, los legisladores pidieron los nombres de las personas responsables de las supuestas fallas. Pérez manifestó que se ha presentado información a la Contraloría y a la Fiscalía, y son estas instituciones las que deben determinar a los culpables.
Áreas afectadas
El Secretario de Estado se refirió a los tanques de almacenamiento de crudo y combustible. Aseguró que el 43 % de los mismos se encuentra en estado crítico, lo que causa retraso en la preparación y despacho de combustibles y genera pérdidas por el regalo de la calidad en este producto, en un promedio de 320 mil dólares al mes.
La unidad FCC, que es un reactor-regenerador, instalado en el 2015, es otra de las áreas que, según el funcionario, presenta inconvenientes: “hay fuga de calor de la parte interna hacia la externa”. Habló de posibles fisuras o desprendimientos. El paro diario de esta unidad generaría una pérdida diaria de 160 mil dólares.
Ante la preocupación de los parlamentarios sobre las causas, aseguró que pueden ser algunas, como el terremoto de 2016, un apagón inesperado de la Refinería o cuando ensamblaron la Unidad.
En cuanto al sistema eléctrico, explicó que, de cinco generadores, uno está en mantenimiento desde hace un año, otro está fuera de servicio y un tercero tiene problemas mecánicos. Las variaciones de frecuencia y voltaje pueden producir paros en unidades o en la totalidad de la Refinería, lo que causaría una pérdida de 1,2 millones de dólares por día.
El Ministro también reportó daños en las plantas de azufre: una está parada desde octubre de 2016 y otra no opera; al igual que el Compresor HDS, que tiene problemas con los empaques y sellos secos. También habló de fisuras en los cordones de soldadura del sistema de vapor, lo que provoca fuga, así como tubos con desgaste en la Unidad de Crudo Dos, instalada en 2014.
El Ministro indicó que trabajan en estos temas. En algunos de los casos mencionados, se espera el visto bueno de la Contraloría y del Servicio Nacional de Contratación Pública para suscribir contratos. También está acordado hacer una valoración de la situación con entidades independientes, como universidades y colegios de profesionales.
Sobre el pedido de los legisladores, en cuanto a las paralizaciones de la Refinería, sostuvo que en este año se han producido 16 días de interrupción y en el año anterior 27 días. Además, aclaró otras cifras. Manifestó que en la repotenciación de la Refinería se invirtió mil 200 millones de dólares y en la sostenibilidad mil 100 millones.
La Comisión Especializada Permanente del Desarrollo Económico, Productivo y la Microempresa sesionó en la ciudad de Guayaquil en el marco del diálogo territorial que la Asamblea Nacional está realizando en el nuevo período legislativo, el 25 de julio de 2017 en el marco de las fiestas de Guayaquil, previo a la Declaratoria de la Función Legislativa de "Guayaquil, ciudad de oportunidades"
Se desarrollaron dos sesiones: La continuación de la sesión N° 9 se decició que se inicie la elaboración del borrador del texto para una ley de carácter orgánica de desarrollo artesanal y oficios, tomando en cuenta los incentivos a este sector que existen actualmente y analizando la propuesta del Ministerio de Industrias y Productividad que hace pocas semanas expuso en la Asamblea Nacional. La Sesión número 10 se instaló inmediatamente y como principal punto se dio la palabra a las artesanas y artesanos de la provincia del Guayas para conocer las realidades locales sobre todo de mujeres artesanas que resaltaron el tema de diferenciar los sectores y servicios de este grupo.
El Presidente de la Comisión del Desarrollo Económico, Productivo y la Microempresa, Esteban Albornoz, recibió a la Ministra de Industrias y Productividad Econ. Eva García Fabre el lunes 10 de julio de 2017, para conocer la propuesta de política pública y posición frente a las reformas legislativas que esta comisión está llevando sobre el sector artesanal.
Los ejes consisten en profesionalizar al sector artesanal; revalorizar el trabajo manual; especializar las ramas artesanales; actualizar la base artesanal del país; fortalecer la innovación de bienes y servicios artesanales; evitar la pérdida de los conocimientos y habilidades del sector artesanal, especialmente el ancestral; y armonizar el marco normativo de este importante sector.
El día miércoles 12 de julio de 2017 en Sesión N.º 8 fue recibido Nelson Cano Presidente de la Cámara de Comercio de Tulcán quien expuso a la Comisión de Desarrollo Económico los resultados positivos de la aplicación de la Canasta Comercial de Tulcán que tuvo como objetivo evitar que se pierdan empleos en la zona fronteriza por la salida de divisas hacia Colombia, al haberse aplicado en ese país una gran devaluación a su moneda.
La Comisión de Desarrollo Económico tuvo a su cargo el estudio de las reformas al artículo 32 de la Ley de Defensa Contra Incendios. Este tema fue aprobado en segundo debate en el Pleno de la Asamblea Nacional el pasado 18 de julio y tuvo el apoyo de 125 legisladores. Se espera la sanción u objeción por parte del Ejecutivo.
La propuesta busca garantizar la recaudación de recursos a través de la planilla de alumbrado eléctrico para los cuerpos de bomberos del país.
En el debate de este tema, tanto los beneficiarios de la normativa cuanto los asambleístas consideraron que los recursos son indispensables para la prestación del servicio que dan a nivel nacional los 219 cuerpos de bomberos.
El presidente de la Comisión de Desarrollo Económico, Esteban Albornoz, indicó que el objetivo es fortalecer la gestión de estos organismos y reconocer el trabajo valiente y voluntario que cumplen.
Respaldo al sector artesanal y turístico
La Comisión de Desarrollo Económico también trabaja en la elaboración de dos cuerpos legales para apoyar el desarrollo de los sectores artesanal y turístico. Con este fin, los parlamentarios se reunieron con representantes de estas áreas para escuchar los problemas que afrontan y sus propuestas. Luego del receso legislativo, los comisionados profundizarán en el análisis de estos temas.
El asambleísta Mauricio Proaño, vocal de la comisión, al referirse al proyecto de desarrollo artesanal indicó que estudian tres propuestas legislativas. Adelantó que el informe para primer debate estaría listo en diciembre para ser tratado en el Pleno.
Precisó que la próxima semana estructurarán la agenda de visitas a sectores artesanales en las diferentes provincias del país. Hay que entender que las realidades de los artesanos, por ejemplo, de Loja, son muy diferentes a los de Sucumbíos o Esmeraldas.
JLVN/pv
Representantes de la Junta Nacional del Artesano acudieron a la Comisión de Desarrollo Económico para exponer la problemática del sector y presentar propuestas que se podrían incluir en el proyecto de Ley de Desarrollo Artesanal. Piden una nueva institucionalidad, mayor formación técnica, rentabilizar al sector, estímulos y que se socialice la propuesta a nivel nacional.
Estos planteamientos llevarán a la dignificación del trabajo, visibilización del sector, atención especializada y acceso a incentivos, según Luis Quishpe, expresidente de la entidad. A la actividad artesanal se dedican, de forma directa e indirecta, un millón 800 mil ciudadanos, de los cuales 380 mil son informales. Precisamente, lo que exigen es que se les regularice para que accedan a los beneficios de la ley y entren en el sistema de control.
La perspectiva de los artesanos no es llegar solo a la formación de maestro, sino avanzar hacia un bachillerato técnico, tecnología e ingeniería en una de las 184 ramas artesanales. Estas especialidades generan, según la Junta, 3 mil 500 ítems de producción, que son la base de la pequeña, mediana y grande industria.
No tenemos que pensar en artesanos como pequeños, sino en la posibilidad de asociarnos para ser grandes y que esta ley cause un gran efecto y un giro en la economía del país, acotó Fernando Burbano, asambleísta nacional. El presidente de la mesa, Esteban Albornoz, ofreció apoyo y estudiar las propuestas.
Dentro de esas proyecciones también sugieren una nueva institucionalidad. Plantean que se conforme un Consejo Nacional del Artesano, una Junta Nacional del Artesano y un Consejo Asesor Artesanal. La Junta se encargaría de la gestión, coordinación, seguimiento y evaluación de la implementación de las políticas públicas, mientras que el Consejo sería un organismo de asesoría y consultoría.
A fin de generar mayor rentabilidad para el sector, Quishpe habló de la devolución del Impuesto al Valor Agregado en la compra de materias primas, insumos y herramientas; programas de chatarrización, tarifa diferenciada para aportes en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, y un tratamiento singular en lo laboral, entre otras medidas.
En tanto, un Fondo de Desarrollo Artesanal orientado a impulsar y desarrollar los talleres, prioridad en la contratación por parte del sector público, preferencia en los programas de apoyo social, registro de artesanos, exoneración de aranceles en la importación de equipos, herramientas e insumos, son algunos de los incentivos que solicita este gremio.
LILA/pv