La Comisión del Desarrollo Económico, Productivo y la Microempresa retomó este miércoles el análisis de la normativa del sector artesanal, a fin de armonizarla con el marco constitucional vigente, así como con las condiciones económicas y sociales del siglo XXI. Para el efecto, partirá de la revisión de las iniciativas que han sido presentadas ante la Asamblea Nacional y los criterios expuestos por diferentes actores del ramo, en encuentros que efectuaron a nivel nacional, provincial y local.
Esteban Albornoz, presidente del organismo legislativo, recordó que este estudio inició a partir de una agenda conjunta con el Ejecutivo, que incluye el impulso del sector artesanal. “Vamos a trabajar esta normativa con la participación de todos los grupos involucrados en esta actividad”, añadió.
De su lado, el asambleísta César Rohón, vocal de la Comisión, resaltó que es necesario escuchar a todos los sectores, pues del proceso de socialización que se cumplió en Cuenca hubo opiniones encontradas, desde dirigentes que quieren reformas, hasta quienes dicen que no se debe realizar ningún cambio legislativo.
Mientras, Mauricio Proaño enfatizó que lo fundamental es generar una ley que garantice el bienestar y mejores condiciones de vida para los ciudadanos, más allá de los intereses particulares de ciertos grupos.
Entre tanto, Patricio Donoso recordó que desde hace año y medio, luego del terremoto de 2016, se presentaron serias discrepancias entre los dirigentes del sector artesanal, lo cual ha dado lugar a inconvenientes en el trámite de este proyecto de ley. “Hay nudos críticos que debemos afrontar”, agregó.
Finalmente, Ximena Peña se mostró partidaria de revisar si la estructura del sector artesanal vigente es o no la adecuada a las necesidades de este segmento productivo. “Esa es la más grande preocupación de los dirigentes de las organizaciones artesanales”, aseguró.
EG/pv
Para hacerle frente de manera integral y en el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Diabetes, la Asamblea actuará para asegurar la salud de las futuras generaciones. Pide atención oportuna a este tipo de pacientes y medicamentos accesibles. En Ecuador una de cada doce personas adultas vive con diabetes. Son un total de 830 mil 100 casos diagnosticados cada año. Anualmente mueren 7300 personas por este problema de salud y sus complicaciones.
En esta ocasión los legisladores escucharon personas que forman parte de la Fundación de la Diabetes Juvenil en Ecuador y otros pacientes afectados con esta enfermedad.
El Legislativo exhortó al Ministerio de Educación para que capaciten a los maestros sobre la diabetes que afecta a niñas, niños, adolescentes y jóvenes. El objetivo es que reciban consejería y sepan manejar estos casos dentro de las escuelas, colegios y universidades.
También respaldó las medidas tomadas por el Estado en el etiquetado de alimentos, las políticas tributarias sobre las bebidas azucaradas, considerando necesario que se extiendan a los alimentos altos en sal y grasas, con el fin de incidir en la prevención de la diabetes tipo 2 y la calidad de vida de las personas con diabetes tipo 1, especialmente niñas, niños y adolescentes.
Igualmente, la Legislatura resolvió unirse a la Red Mundial de Parlamentarios por la Diabetes para que la legislación nacional existente y nuevas leyes prevengan la diabetes tipo 2 y gestacional. También que se brinden servicios integrales a las personas que viven con diabetes tipo 1.
La Comisión del Derecho a la Salud incluirá, dentro del tratamiento del Código de Salud, el marco regulatorio para la formulación, definición de alimentos procesados, su regulación, vigilancia y control.
Así mismo, se propone lograr hasta el año 2021 que las instalaciones de la sede legislativa sean declaradas espacios saludables por el Ministerio de Salud Pública. Además, promover que el Estado, con apoyo de la sociedad civil, ejecute programas en donde el agua potable esté disponible gratuitamente en unidades educativas, lugares de trabajo y en espacios públicos.
Esteban Albornoz, proponente de la resolución, resaltó que esta es una enfermedad que afecta a millones de personas y cada vez más a niñas, niños y adolescentes.
La diabetes es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce suficiente insulina o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce. La falta o deficiencia de insulina en las personas con diabetes produce severos daños en varios órganos: enfermedades de la vista, si no hay un tratamiento adecuado; enfermedades renales, complicaciones en el embarazo, daño en el sistema nervioso, daños que producen amputaciones, como el pie diabético.
Afirmó que la diabetes fue la responsable del 12 % del gasto en atención sanitaria en 2015, en el mundo. En este mismo año, se calculó que una de cada once personas adultas tenían diabetes; 1 de cada dos estaban sin diagnóstico, es decir, en 2015 ya había más de 800 millones de personas con diabetes. Con relación a los niños, más de 542 mil tenían diabetes tipo 1 y en 2017 más de un millón de niños están diagnosticados con este tipo de diabetes.
Análisis
En el análisis de este tema asambleístas objetaron la falta de expedición del reglamento de la Ley de prevención y atención de la diabetes. También que se analice el cumplimiento de las funciones del Instituto de Diabetología. Otros hicieron un llamado a la conciencia comunitaria, pues esta enfermedad irá en aumento producto del consumo de alcohol, cigarrillo y de la falta de cuidados en la comida.
11 pinchazos
Dos niñas expusieron su testimonio de vida. Ana Erazo, de 14 años, con diabetes tipo 1 desde los 10 años, explicó que son 11 pinchazos los que recibe en un día. Su día comienza con el primer pinchazo para medirse la glucosa, el segundo para inyectarse insulina para poder desayunar y así sucesivamente, hasta llegar al 11 que es para inyectarse a las 10 de la noche otro tipo de insulina. Pidió en nombre de todos los niños diabéticos reducir el costo de los insumos que son caros e importantes para su salud y de ello depende su vida.
Génesis Dávila, a quien también hace un año y 11 meses le detectaron diabetes tipo 1, demandó por insumos necesarios, como las tirillas reactivas y las insulinas, que son productos caros y no tienen como solventarlo, pese a que son necesario para su salud y recuperarse.
RSA/pv
En Ecuador la diabetes afecta a la población con tasas cada vez más elevadas. Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut), la prevalencia de diabetes en la población de 10 a 59 años es de 1.7 %. Esa proporción va subiendo a partir de los 30 años de edad y a los 50, uno de cada diez ecuatorianos ya tiene diabetes. Esta información es una de las primeras alarmas para que la Asamblea Nacional tome acciones emergentes y concientice a la población sobre la importancia de su cuidado.
En la Plaza Juan Montalvo de la sede Legislativa, se instalaron varios stands, entre ellos del Ministerio de Salud. Aquí, especialistas, médicos, nutriólogos y otros profesionales de la salud proporcionaron información acerca de la enfermedad, su tratamiento, prevención y alimentación; mientras otros realizaban la prueba para su detección.
Esteban Albornoz, quien paralelamente presentó un proyecto de resolución, tras enfatizar que el propósito es prevenir, tratar y controlar de mejor forma la diabetes, enfermedad crónica y de salud pública, aseveró que existen cerca de 830 mil ecuatorianos que tienen diabetes y alrededor de 330 mil que no están diagnosticados. Esta enfermedad genera complicaciones graves, como la insuficiencia renal, amputaciones, cegueras, entre otras.
“Es fundamental que tomemos conciencia como sociedad, pero también como Estado, que la prevención y el tratamiento de la diabetes -que lamentablemente está creciendo en el mundo- debe ser asumida a tiempo”, subrayó el legislador. También indicó que se necesita el apoyo del Estado para contar con las medicinas suficiente y los implementos indispensables para el tratamiento de esta enfermedad crónica.
Según Albornoz, la diabetes tipo 1, que se diagnostica en los niños y es autoinmune, debe ser tratada con cierta característica de insulinas, que son las análogas, por lo que ha solicitado que se incluya dentro de la lista de medicamentos básicos.
También es importante que los insumos para la medición de los niveles de azúcar en la sangre y control de la diabetes no paguen IVA ni el impuesto a la salida de divisas. “En función de todos esos temas estamos trabajando, con el fin de apoyar a los pacientes ecuatorianos y, sobre todo, a los niños”, enfatizó.
Información
Los especialistas explicaron que es importante consumir la fibra energética que ayuda a evitar la glucosa y a reducir el peso, que es uno de los factores de riesgo de la diabetes. Un plato saludable consiste en vegetales, minerales, frutas, acompañado del alimento proteico, siempre y cuando no sea frito o apanado. Para contrarrestar los factores de riesgo se aconseja: disminuir el sedentarismo, tener alimentación adecuada y dejar de fumar.
La alimentación no saludable, la inactividad física, el abuso de alcohol y el consumo de cigarrillos son los cuatro factores de riesgo relacionados con las enfermedades no transmisibles, entre ellas la diabetes.
RSA/pv
Por iniciativa del asambleísta Esteban Albornoz, la Asamblea Nacional se suma a los más de mil eventos que organiza la Federación Internacional de la Diabetes, con el fin de hacer conciencia de la implicación que tiene esta enfermedad en los ciudadanos y los Estados. Para hacerle frente de manera integral, buscan que esta problemática se incluya en las agendas políticas locales y mundiales.
Es por esta razón que mañana, 14 de noviembre, Día Mundial de la Diabetes, el Pleno debatirá, a las 11h00, un proyecto de resolución preparado por Albornoz. A través del documento, el parlamentario pretende que el Estado reconozca que este es un problema de salud pública y que nos atañe a todos, por lo que es necesario emprender algunas acciones.
Entre esas medidas considera que se debe respaldar el etiquetado de alimentos y los tributos sobre bebidas azucaradas, unirnos a una Red Mundial de Parlamentarios por la Diabetes, a fin de fomentar una legislación preventiva; acciones para un mejor acceso a medicamentos, insumos y servicios, espacios para el deporte, educación e información, entre otras.
Como parte de las actividades, se desarrollará en los exteriores de la Asamblea una Feria con el Ministerio de Salud, en donde se entregará información sobre esta enfermedad, campañas de prevención y exámenes médicos. Esta actividad se realizará de 8h00 a 12h00.
Las cifras alertan
Al asambleísta Albornoz le inquieta que 1 de cada 10 ecuatorianos entre los 50 y 59 años padece de diabetes y que la mitad de quienes bordean los 50 años tiene el colesterol alto, según la Organización Panamericana de la Salud. Al mismo tiempo, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición demuestra que la prevalencia de la obesidad aumenta en todos los grupos de edad, por ejemplo, 3 de cada 10 niños en edad escolar presenta sobrepeso y obesidad.
Los expertos indican que la alimentación no saludable, la inactividad física, el abuso de alcohol y el consumo de cigarrillos son los cuatro factores de riesgo relacionados directamente con las enfermedades no transmisibles, entre ellas la diabetes.
“Ningún país, rico o pobre, es inmune a la epidemia. Es una enfermedad no transmisible (ENT) crónica, incurable, costosa y en aumento, pero en gran parte, prevenible. Es responsable de millones de muertes al año, complicaciones debilitantes y una miseria humana incalculable”, advierte la Federación Internacional.
LILA/pv
En el marco de la sesión No. 484 del Pleno de la Asamblea Nacional, los legisladores debatirán y se pronunciarán sobre el proyecto de resolución que promueve acciones para la prevención y atención a personas que viven con distintos tipos de diabetes.
Según la Federación Internacional de Diabetes (FID), que forma parte de la organización Mundial de la Salud, en Ecuador una de cada doce personas adultas vive con esta enfermedad. Son un total de 830 mil 100 casos diagnosticados cada año. Por la diabetes y sus complicaciones fallecen 7300 personas anualmente.
Frente a esta realidad, el legislador Esteban Albornoz propuso un proyecto de resolución para que sea analizado en el Pleno, con oportunidad del Día Mundial de la Diabetes.
Según el proyecto, se reconoce por parte del Estado que la diabetes es un problema de salud y, por tanto, atañe a todos en tanto afecta al individuo, las familias y la sociedad. El objetivo de la norma es actuar para asegurar la salud de las futuras generaciones y que exista un desarrollo sostenible.
Además, solicita al Ministerio de Educación que capacite a los maestros sobre la diabetes que afecta a niñas, niños, adolescentes y jóvenes, para que reciban consejería y sepan manejar estos casos dentro de las escuelas, colegios y universidades. También que respalde las medidas tomadas por el Estado en el etiquetado de alimentos, las políticas tributarias sobre las bebidas azucaradas, considerando necesario que se extiendan a los alimentos altos en sal y grasas, con el fin de incidir en la prevención de la diabetes tipo 2 y el acceso a la calidad de vida de las personas con diabetes tipo 1, especialmente niñas, niños u adolescentes.
El asambleísta propone que la Asamblea Nacional se una a la Red Mundial de Parlamentarios por la Diabetes, para que la legislación nacional existente y nuevas leyes prevengan la diabetes tipo 2, la diabetes gestacional y, además, logren brindar servicios integrales a las personas que viven con diabetes tipo 1.
Albornoz considera importante promover que el Estado, con el apoyo de la sociedad civil, ejecute programas en donde el agua potable esté disponible gratuitamente en unidades educativas, lugares de trabajo y espacios públicos.
Por último, propone solicitar al Servicio de Rentas Internas que realice una evaluación de medidas tributarias para la eliminación del Impuesto al Valor Agregado y el Impuesto a la Salida de Divisas cuando se trate de insumos médicos para la atención y control de la diabetes, como las bombas de insulina, lancetas, tiras reactivas, glucómetros, jeringas, agujas, entre otras, con el apoyo del Ministerio de Salud Pública.
PV
La empresa pública Tame está a la espera de los resultados de un examen de auditoría externa sobre los balances de 2012 a 2015, para determinar el monto real de las pérdidas. Pero, por el momento, sus autoridades estiman que puede bordear los 109 millones de dólares.
Esto se reveló en una comparecencia de su nuevo gerente, Octavio Pérez, ante la Comisión de Desarrollo Económico, a donde acudió para exponer la realidad en la que se encuentra esta compañía.
Las deudas ascienden a más de 194 millones de dólares, de los cuales 103 le debe a Petroecuador por combustible. Sin embargo, a la empresa lo que más le aprieta a diario son las obligaciones que tiene con los proveedores, por 19.5 millones de dólares.
Pérez no quiso hablar de crisis ni de quiénes serían los responsables. Espera lo que establezca la auditoría, que será avalada por la Contraloría General del Estado. Lo que sí dijo es que están saliendo adelante, porque ejecutan algunos cambios.
Aseguró que en un plazo de seis meses se harán ajustes técnicos, administrativos y financieros, que podrían incluir disminución del personal, si los estudios así lo determinan. En el momento cuenta con 1400 empleados.
Entre los planes que tiene Tame es la venta de algunos bienes inmuebles, con lo que espera recaudar cerca de cinco millones de dólares, así como la devolución y venta de aviones, después de determinar "qué flota es la ideal para la empresa". También examinará las rutas que son rentables y la disminución o suspención de los vuelos a las mismas.
Lo principal de las acciones que revisan está en Venezuela. Pérez consideró que los vuelos a ese país no son rentables ni seguros. Por lo pronto, se reducirán a dos semanales. Este análisis está en el directorio. Con el país bolivariano se han tenido algunos problemas, que podrían haber contribuido a los problemas económicos de la empresa, según Daniel Gallegos, gerente de División.
Para él, la pérdida por la repatriación de divisas desde Venezuela que, entre julio y noviembre de 2014 sumó más de 29 millones de dólares; el traslado del aeropuerto a Tababela, que incrementó costos; la eliminación del subsidio del combustible desde 2012; y la nueva operación de LAN en el país, que ocupó los principales mercados nacionales, pueden ser parte de las causas de la situación en la que está Tame.
Según Gallegos, esos 29 millones que no se pudo traer al país por la decisión del gobierno de Venezuela de impedir la repatriación de dinero, se gastó en ese país para pagar algunas operaciones. Para evitar ese inconveniente desde finales de 2014 se suspendió la venta de boletos en bolívares y se comercializa solo en dólares y pesos.
Entre las acciones que está gestionando Tame para mejorar su rentabilidad, además de transparentar las cuentas, optimizar procesos, recursos y gastos, es la recuperación de la cartera vencida por ocho millones de dólares, por algunos conceptos, como vuelos presidenciales y Fly Card Pospago. Se refirió también a los valores recuperados cerca de 20 millones de dólares de seguro del Avión accidentado en Cuenca en abril de 2016.
"Tenemos que mejorar algunos temas, hay que volver los aviones que no son útiles y ver cuál es la flota ideal que necesita Tame. Eso nos da más eficiencia en entrenamientos, pilotos, repuestos y otros procesos adicionales", subrayó el gerente general.
Los legisladores coincidieron en la necesidad de hacer un estudio de la rentabilidad de las rutas, pero sí pidieron poner especial atención a las que son de uso social. Sugirieron un estudio de cada una de ellas, tanto nacionales como internacionales. También solicitaron la comparecencia de los anteriores directivos de Tame y del Ministerio de Transporte.
LILA/pv
En esta ocasión, se comprometió a trabajar en la formulación de proyectos de ley que reconozcan, promuevan e incentiven la participación de los gremios, organizaciones sociales y la ciudadanía de Azuay, así como de otras provincias del país en la recuperación, conservación y difusión de su vocación artesanal, industrial, turística y su espíritu emprendedor.
Los legisladores profundizaron en el análisis de las iniciativas para el Fomento Artesanal en el país y los proyectos de reformas a la Ley de Tránsito, Transporte Terrestre y Seguridad Vial. Esta vez escuchó a la presidenta de la Federación Provincial de Artesanos Profesionales del Azuay, Pilar Soto, y al secretario general del Sindicato de Choferes del Azuay, Mesías Vicuña.
Tras rendir homenaje a la ciudad de Cuenca, la comisión resolvió requerir información de los gobiernos autónomos descentralizados, municipales y provinciales sobre el trabajo que han realizado con miras a establecer un plan a largo plazo que permita fortalecer la generación del empleo, promueva el emprendimiento y la microempresa, y redunde en beneficio del desarrollo económico y productivo de la región y el país.
También gestionar ante la Asamblea Nacional la participación de las organizaciones de la sociedad civil del Austro ecuatoriano y que sus opiniones como sus recomendaciones, referidas a sus particularidades geográficas, económicas, sociales y culturales sean conocidas, tratadas e incorporadas en el proceso de elaboración y expedición de la leyes.
La comisión solicitó a la Función Legislativa el reconocimiento póstumo en favor de prestantes ciudadanas y ciudadanos ilustres que contribuyeron a la defensa de los derechos humanos, al fortalecimiento de los valores democráticos y a la recuperación de la memoria histórica de nuestro país, y ante pujantel de la humanidaronomde letras, relievando el aporte de las mujeres al proceso de independencia.
El presidente de la Comisión de Desarrollo Económico, Esteban Albornoz, explicó que la mesa legislativa busca profundizar el trabajo en territorio a través de varias reuniones para tener un acercamiento con los diferentes actores, organizaciones y la ciudadanía en general. El objetivo será escuchar sus propuestas y socializar los proyectos de ley que requieren una atención inmediata como es la de fomento artesanal, emprendimiento, turismo, entre otras, que contribuirán al desarrollo económico, productivo y a la generación de empleo en el país.
PV
En el marco de la definición del informe para segundo debate del proyecto de reformas a la Ley Orgánica de Empresas Públicas, la Comisión de Desarrollo Económico trató la conformación de directorios.
La inquietud se centró en que se mantenga la conformación de directorios con un número impar, a fin de facilitar la toma de decisiones eficientes y eficaces, además de clarificar quien presidirá los mismos.
El asambleísta Esteban Albornoz, presidente de la mesa, dijo que hay una contradicción entre los artículos 7 y 8 de la vigente normativa, pues el primero dispone que el presidente del directorio de la empresa pública, creada por decreto ejecutivo, será la máxima autoridad de la empresa coordinadora de empresas públicas, mientras el segundo establece que será el titular del ministerio del ramo o su delegado.
También comentó que la ley determina que el directorio se estructurará con un máximo de cinco miembros. Sin embargo, hoy se deja abierta la posibilidad de que el Presidente de la República, de acuerdo a las conveniencias, pueda nominar a un nuevo miembro, lo que no convendría por tema de procedimiento, agregó.
“En vista de que las empresas creadas por decreto ejecutivo, desde el punto de vista jurídico, son inferiores a una ley, tenemos que analizar con profundidad esta situación”, enfatizó, al hablar que es fundamental hacer efectiva la participación ciudadana en la verificación y control de la gestión de las empresas públicas. Por ejemplo, “los consumidores pueden estar presentes en las rendiciones de cuentas de las entidades eléctricas y de telecomunicaciones”, subrayó.
Para el asambleísta Patricio Donoso se requiere dar cabida al sector privado, así sea de forma informativa, en algunas empresas públicas. Esto servirá para tener elementos de juicio y poder actuar con mayor transparencia, “de lo contrario nos alejaríamos de las alianzas público privadas (APP)”.
La integración de un directorio tiene que ser impar y el Primer Mandatario tiene la plena facultad para decidir quién será su representante, que generalmente asume la Presidencia, a criterio de César Rohón.
Los parlamentarios Mauricio Proaño, Ximena Peña, Homero Castanier, Sofía Espín coincidieron en que es indispensable evitar cualquier tipo de confrontación y conflicto de intereses entre el delegado del Jefe de Estado y el ministro del ramo en la administración de la empresa. Apoyaron el hecho de establecer mecanismos para escuchar a la gente en la fase de rendición de cuentas y que el sector privado tenga espacio informativo.
Por último, Esteban Albornoz anunció que la próxima semana invitará al Gerente de Tame para que explique su real condición y las estrategias para la reactivación, al tiempo de precisar que es urgente analizar la problemática de ciertos aeropuertos.
MG/pv
a Comisión de Desarrollo Económico conmemoró el Día Nacional de la Niña con compromisos para ampliar y proteger sus derechos. Además, escuchó sus demandas a través de dos adolescentes, invitadas a la silla vacía.
El presidente de la mesa, Esteban Albornoz, dijo que las niñas en razón de género viven aún en condiciones de vulnerabilidad, lo que afecta directamente en el ejercicio de sus derechos. Por ello, la mesa trabajará para generar un entorno de equidad.
La violencia sexual contra niñas y su seguridad son algunos de los temas que le preocupa a la Comisión. Mediante un proyecto de resolución, se comprometió a resolver la legislación nacional que se tramita en la mesa para establecer medidas de protección.
El proyecto de Ley de Turismo es uno de los temas que consta en la agenda de este organismo legislativo. A través de esta propuesta los asambleístas establecerán mecanismos para erradicar el turismo sexual y otros delitos, como la trata de personas. Con las reformas a la Ley Orgánica de Tránsito se pondrá especial atención a la seguridad de las niñas en el transporte público y al acoso en este servicio.
Además, velará para que el desarrollo productivo del país tome en cuenta a las mujeres desde su juventud. Es así que en materia de incentivos tributarios y las microempresas se fijarán medidas para que el sector financiero las apoye para crear emprendimientos.
El tema de los emprendimientos fue, precisamente, una de las necesidades que planteó la adolescente Belén Córdova, de Plan Internacional. Propuso la formación técnica como una segunda opción para quienes no accedan al sistema universitario.
En cuanto a las leyes aprobadas, la Comisión hará un seguimiento para vigilar que las mismas cumplan el objetivo del bienestar de la mujer desde la niñez.
La adolescencia está comprometida con el presente y futuro. Por eso, uno de los temas que les preocupan es el medio ambiente y la soberanía alimentaria. Zayra Montedeoca, de World Visión, pidió que el modelo económico que se desarrolle tome en cuenta el cuidado de la naturaleza y, por otro lado, el apoyo al sector agrícola para que pueda producir en buenas condiciones.
En 2013 la Asamblea Nacional resolvió conmemorar el Día Nacional de la Niña, con el objetivo de visibilizar las barreras y problemáticas que les afectan.
LILA/pv
La tecnología y transformación mundial fue el tema que el asambleísta Esteban Albornoz expuso este miércoles, 20 de septiembre, en el II Global Youth Leadership Forum, que se desarrolla en Santander, España, desde el lunes pasado y que reúne a líderes de varios países.
Para el asambleísta la tecnología multidisciplinaria, eficaz, científica tiene paradojas para el mundo actual. Apostó por el crecimiento económico, “pero ahora necesitamos repensar sobre su rol en la construcción de un desarrollo sostenible”. Se refirió a la tecnología que ha transformado el mundo en la salud, construcción, agricultura, entre otras áreas.
Sin embargo, expresó que el gran desafío es pensar en el ser humano sobre el capital. Hizo referencia a casos como el cambio climático, que perjudican a la humanidad, y dijo que la paradoja empieza con el rol que tendrá en un futuro, en la supervivencia de la vida.
“Por una parte, la tecnología ha impulsado el mayor grado de bienestar que puede tener el ser humano de manera individual y colectiva. Sin embargo, esa dependencia tecnológica nos hace también dependientes de energías térmicas, lo que provoca que el individuo sea responsable por el cambio climático, porque, en su mayoría, consumimos energías no renovables”, dijo.
Otra de las contradicciones, según el legislador, es que estamos a merced de ciberataques que ponen en peligro nuestra forma de vida actual. Por ello, es necesario crear una tecnología capaz de blindarse de los mismos. “La transformación del mundo dependerá mucho de la capacidad de la inteligencia artificial, empezando por la ciberseguridad”, indicó.
También se refirió a las tecnologías de la comunicación, especialmente con la redes sociales. Espacios que pueden servir para difundir información y también como lugares de participación. Sin embargo, tras el anonimato se pueden producir efectos contrarios, como un pánico financiero o acciones indebidas ante una catástrofe natural.
“Inicié mi intervención con la pregunta sobre si el avance tecnológico del que estamos hablando busca el crecimiento económico o el desarrollo sostenible. Yo apuesto por una tecnología de la solidaridad, de la redistribución, de la responsabilidad con el otro, es decir, un desarrollo sostenible que piense en las actuales generaciones y los derechos de las futuras”, afirmó.
Sin embargo, acotó que es la hipocresía y la lógica del poder la que prevalece, sin ninguna ética con las generaciones presentes y peor aún con las venideras.
Destacó las acciones implementadas por Ecuador durante estos 10 años, que han contribuido significativamente a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, con el uso de tecnología actual, barata y de acceso rápido.
Concluyó que toda transformación, con el apoyo tecnológico, implica conciencia ambiental, democracia real y crecimiento incluyente.
LILA/pv