Comisión del Desarrollo Económico, Productivo y la Microempresa

Oficina:

Sígueme en

Contáctame E-mail - Comisión del Desarrollo Económico, Productivo y la Microempresa

may 16
2018
CONOCEN PROPUESTAS PARA PROTEGER A USUARIOS DE VUELOS CHÁRTER Y PROMOVER INVESTIGACIÓN EFECTIVA

Dos nuevos proyectos de reformas a la Ley de Aviación Civil conoció la Comisión del Desarrollo Económico. El uno tiene que ver con los derechos de los usuarios de los vuelos chárter y el otro para garantizar una efectiva investigación de accidentes e incidentes aéreos.

El primero es propuesto por Ximena Peña. Explicó que nació de una realidad y demandas ciudadanas. En la investigación se determinó que los vuelos chárter no tienen una adecuada reglamentación y que no cuentan con una oficina en el país para atender quejas de los clientes. La norma busca llenar esos vacíos.

Además, Peña señaló que no tienen obligación de indemnizar o devolver pagos por atrasos y cuando nombran a un representante desaparece cuando empiezan los problemas. De ahí que pretende proteger al usuario y sus inversiones e incluir sanciones para las empresas que ofertan este servicio.

El otro proyecto lo presentó César Rohón para complementar la última reforma que aprobó el Pleno, a fin de que la Junta Investigadora de Accidentes (JIA) cuente con un tiempo determinado, 12 meses, para que presente un informe final de la investigación. Este límite lo establece el Código Aeronáutico Internacional.

El Pleno también le otorgó autonomía a la JIA y Rohón indicó que se requieren otras complementariedades para fortalecer el trabajo de este organismo y que se ajuste a otras recomendaciones del Acuerdo Internacional.

Plantea que la JIA sea una entidad independiente de la Dirección de Aviación Civil y forme parte del ministerio rector del transporte, como una entidad especializada con autonomía administrativa, financiera, operativa y decisoria. Además, que cuente con infraestructura, recursos y personal necesario para que pueda cumplir de manera más adecuada sus funciones.

Después de conocer los argumentos de los proponentes, quienes son integrantes de la mesa parlamentaria, los comisionados expresaron la necesidad de debatir dichas reformas y sugirieron profundizar en otros temas, como los precios de los vuelos y de qué manera se puede controlar.

Coincidieron en la necesidad de llamar a la principal autoridad de la Superintendencia de Control del Poder del Mercado, que se lo hará en los próximos días.

Para abordar las dos propuestas legales, la Comisión convocará a autoridades de la Dirección de Aviación Civil, de la JIA, del Ministerio de Transporte, así como de aerolíneas que operan en Ecuador.

LILA/eg

Leer más

may 15
2018
COMISIÓN DEL DESARROLLO ECONÓMICO INICIARÁ ESTUDIO DE REFORMAS A LA LEY DE AVIACIÓN CIVIL

El interés por mejorar las condiciones de seguridad continúan. La Comisión del Desarrollo Económico iniciará mañana, 16 de mayo, a las 09:00, el tratamiento de otro proyecto de reformas a la Ley de Aviación Civil y al Código Aeronáutico.

La iniciativa, de César Rohón, pretende que la Junta Investigadora de Accidentes (JIA) tenga mejores condiciones para el desarrollo de su trabajo, relacionado con la investigación de accidentes o incidentes de aeronaves.

Rohón plantea reforzar los parámetros de colaboración para las investigaciones, según dispone el Acuerdo de Chicago, sobre este tema. El documento establece que los Estados “establecerán una autoridad de investigación de accidentes, independientemente de las autoridades estatales de aviación”.

En ese sentido, considera que la JIA salga del ámbito de autoridad técnica aeronaútica y forme parte del ministerio rector del transporte, como una entidad especializada con autonomía administrativa, financiera, operativa y decisoria.

Subraya que a esta instancia se le debe dotar de infraestructura, recursos y personal necesario para que pueda cumplir de manera más adecuada sus funciones.

En cuanto al ámbito de competencia de la JIA, considera necesario armonizar la norma nacional con la internacional.

LILA/eg

Leer más

may 09
2018
PROYECTO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA RECIBE RESPALDO DE AUTORIDADES Y OTROS SECTORES

Con autoridades del Estado y sector privado, la Comisión del Desarrollo Económico inició el análisis del proyecto de Ley de Eficiencia Energética. La respuesta a esta propuesta fue positiva.

El cuerpo legal tiene como objetivo que tanto en las viviendas, como en el uso de autos y producción se use la energía de manera eficiente. Esta práctica permitirá bajar costos, mejorar la producción y contribuir con el medio ambiente.

El planteamiento, que es de iniciativa de Esteban Albornoz, se ajusta los Objetivos del Desarrollo Sostenible y guarda correspondencia con el Acuerdo de París, sobre el cambio climático. Se encuentra dentro de las prioridades de la Agenda Legislativa.

La ministra de industrias, Eva García, manifestó que la propuesta es positiva, pero para que sea más operativa debe incluir estímulos e incentivos. Esta cartera de Estado colaborará para trabajar en este tema.

García dijo que ya tienen alguna experiencia con la industria, pues han firmado tres acuerdos para promover el uso eficiente de la energía y han reformulado reglamentos técnicos.

También expuso Luis Alfonso Blanco, principal de la Organización Latinoamericana de Energía. Él se refirió a la experiencia internacional en este tema. Participó de la construcción de la ley en esta materia en Uruguay y explicó el camino que debió seguir.

También hizo algunas recomendaciones que debe incluir la normativa. Para él es importante abordar el tema encaminado al cambio de patrones de consumo, a fin de hacer más eficiente al sector productivo.

Cree que se debe promocionar las inversiones, financiamiento e incentivos para darle sostenibilidad al buen uso de la energía. Además, sugirió que se establezca un sistema de monitoreo y mecanismo para brindar al consumidor información para la toma de decisiones.

Para que la eficiencia energética penetre tiene que estar asociada a desarrollar un mercado y lograr una industria que sea capaz de exportar, subrayó.

Desde la Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador, Genaro Baldeón, expresó que todos están de acuerdo con fomentar una mayor eficiencia energética, pero las políticas que se aplican a la calidad del combustible, subsidios, tributos y atracción de la inversión están acompañadas del consumo de combustibles fósiles.

Recalcó que tienen restricciones para ingresar tecnología que permita el bueno uso de la energía y se enfrenten a una competencia desleal.

Por su parte, Martín Cordovez, del Instituto Nacional de Eficiencia Energética y Energías Renovables, hizo un llamado para que se genere educación en este tema en el nivel básico.

LILA/pv

Leer más

may 04
2018
ASAMBLEA APROBÓ LAS DOS PRIMERAS LEYES DE LA AGENDA LEGISLATIVA

Producto de la planificación, el trabajo de la Asamblea está dando resultados. En los tres días laborables de esta semana aprobó dos nuevos proyectos de ley, que se encuentran dentro de prioridades de la Agenda Legislativa.

La hoja de ruta se enmarca en concretar normas para fomentar la seguridad, productividad, economía, desarrollo social y democracia. Con esa misión, las comisiones avanzan con el tratamiento de otros cuerpos normativos.

Ley Desarrollo Fronterizo

La Asamblea aprobó la Ley de Desarrollo Fronterizo que en los próximos días será publicada en la Registro Oficial. Esta norma la vetó totalmente el expresidente de la República, Rafael Correa, en el 2012, pero es recién en esta administración que se retomó el tema.

Con la norma, que irá al Registro Oficial, se promueve el desarrollo socioeconómico y una cultura de paz en los cantones que estén dentro de 40 kilómetros desde la línea limítrofe. Ciudadanos y autoridades de estas zonas, acompañaron el debate y se congratularon con la aprobación.

Reformas Aviación Civil

En el plano económico, por unanimidad, dio paso a las reformas a la Ley de Aviación Civil, que exige que la Junta Investigadora de Accidentes Aéreos entregue los informes sobre accidentes o incidentes en 12 meses, como recomiendan los organismos internacionales.

Dichas investigaciones posibilitarán que se tomen los correctivos para brindar tranquilidad y seguridad a los usuarios, fomentar el turismo, las actividades económicas, académicas, productivas, entre otras. Además, evitar pérdidas humanas y materiales.

Ley Amazónica

Las aspiraciones de la Amazonía continúan firmes. La Comisión de Biodiversidad resolvió la objeción parcial al proyecto de Ley de la Circunscripción Territorial Amazónica. De las observaciones realizadas por el Ejecutivo, se ratificó en alrededor del 50 % en su texto original. El tema lo resolverá el Pleno.

Los asambleístas insisten en que se puedan crear universidades en la Región para generar desarrollo y que los recursos que alimenten el Fondo del para el Desarrollo Sostenible Amazónico sea con el 4% de la venta por cada barril de petróleo que se extraiga de esa región. Ese porcentaje no será menor a dos dólares.

Otras normas

En las comisiones también se avanzó con el tratamiento del Código de la Salud, que está próximo a aprobar el informe para segundo debate, y con el proyecto de Ley Orgánica de Educación Superior.

Además, la Comisión de Régimen Económico desarrolló un taller con diferentes instituciones que tienen competencia en la contratación pública, cuyos insumos servirán para el tratamiento de las reformas a la ley en esta materia.

La Comisión Ocasional sobre seguridad inició su trabajo con la elección de las nuevas autoridades, delineó el mecanismo de trabajo y analizó la hoja de ruta.

LILA/pv

Leer más

may 02
2018
MINISTRO DE AGRICULTURA RESPONDIÓ EN COMISIÓN DEL DESARROLLO ECONÓMICO POR PROBLEMAS EN PRECIOS

Al cuarto llamado, el ministro de Agricultura, Rubén Flores, acudió a la Comisión del Desarrollo Económico. Los parlamentarios lo citaron en enero, febrero, abril y mayo para que explique la situación de los precios del arroz, del maíz y la leche.

En cuanto al arroz, dijo que los precios y las condiciones no las pone el Ecuador, sino que dependen del contexto internacional. Por ello, invitó a que se analice el tema más allá del valor, puesto que hay otros problemas estructurales que se deben solucionar.

Subrayó que los márgenes en la formación del precio del quintal de este alimento superan el 20% y lo mismos sucede con el maíz. En la leche, el precio pasa de 0,32 centavos del costo de la producción, a 0,42 centavos que se paga al productor y a 0,80 centavos al consumidor.

El Ministro destacó tres problemas estructurales. El uno tiene que ver con la baja productividad y rendimientos, debido a la falta de planificación, desaprovechamiento de la infraestructura: de las 1200 piladoras, solo 500 están trabajando, así como a los altos costos de producción.

Destacó, además, el excedente, así como la atomización y dispersión de productores. En el caso del maíz, la alta intermediación, baja productividad y baja asociatividad, en tanto que en el tema de la leche, uno de los principales inconveniente, para Flores, está en el bajo consumo, sobre todo desde 2015, debido a una contracción económica.

Aseguró que todos estos inconvenientes se solucionan mediante actividades consensuadas, a través de una hoja de ruta. El desafío está en incrementar la exportación, establecer un plan de control del contrabando, incidir en una distribución equitativa en los márgenes de comercialización y avanzar hacia la reconversión productiva.

Entre los avances, indicó que se abrió el mercado con Colombia (para el arroz), cerrado hace 10 años; la implementación de una franja de precios y el diseño de instrumentos financieros para su comercialización.

La Comisión volverá a citar a funcionario, después de analizar la información entregada y de escuchar los pronunciamientos de los representantes del BanEcuador, del Instituto de Investigaciones Agropecuarias y de la empresa UNA S.A

“Lo que hizo el Ministro es presentar un buen diagnóstico, pero se quedó corto en comentarnos qué se está haciendo como medidas urgentes para superar la crisis del sector agropecuario”, dijo Fernando Burbano, miembro de la Comisión.

Contó que no les ha respondido a 10 solicitudes de información. Con ese antecedente, pidieron a la Presidenta de la Asamblea, Elizabeth Cabezas, para que se lo cite a la Comisión que el Consejo de Administración Legislativa lo determine y si ahí no satisface las inquietudes “el canal legal es el juicio político”, agregó.

LILA/eg

Leer más

may 02
2018
GESTIÓN DE LA JUNTA INVESTIGADORA DE ACCIDENTES ENTRA A DEBATE EN EL PLENO

La Legislatura trata de fijar parámetros específicos para la investigación de accidentes aéreos y la presentación de los respectivos informes. La reforma a la Ley de Aviación Civil entra a resolución final este jueves en el Pleno.

En efecto, el informe para segundo debate de la propuesta será conocido y resuelto mañana, en la sesión 512, en el que se establece que la Junta Investigadora de Accidentes (JIA) investigará y establecerá los hechos, circunstancias, causa o probable causa de un accidente o incidente de aeronave en la que tiene autoridad e independencia de investigar, para lo cual la Dirección General de Aviación Civil asignará los recursos suficientes y necesarios.

En las investigaciones identificará evidentes problemas de seguridad y efectuará las recomendaciones conducentes a eliminar o reducir cualquier deficiencia de esa seguridad.

Respecto de todo accidente o incidente de aeronave, dentro del plazo máximo de 60 días posteriores a ocurrido el suceso, la Junta Investigadora de Accidentes elaborará un plan de investigación que incluya las actividades, costos y tiempos que serán necesarios establecer para garantizar la efectividad de la investigación. Presentará el informe final, de ser posible, en el plazo de 12 meses contado a partir de la fecha de ocurrido el suceso.

En el orden del día también consta el primer debate del proyecto de Ley Interpretativa de la Disposición General Sexta de la Ley Orgánica para la Reactivación de la Economía, Fortalecimiento de la Dolarización y Modernización de la Gestión Financiera.

MG

Leer más

abr 27
2018
DESARROLLO ECONÓMICO PREPARA INFORME DE LEY QUE ALIVIARÁ DEUDAS DE AGRICULTORES CON EL BANCO FOMENTO

La Comisión del Desarrollo Económico, que la dirige Esteban Albornoz, preparará el informe para primer debate del proyecto de Ley para la Reestructuración de Deudas. Con la propuesta se beneficiará a los agricultores que tienen deudas pendientes con el Banco Nacional de Fomento en Liquidación.

De esta manera, los legisladores quieren aliviar la carga de las obligaciones que tienen los productores del campo, con esa instancia de la banca pública, a través del perdón de los intereses, multas, recargos y costas. Pero, en esta ocasión, analiza otros elementos, a fin de que la mayor parte pueda acogerse a este beneficio.

Albornoz explicó que ya se han aprobado varias reformas en este sentido, pero no han dado los resultados esperados. Cree que se debe a una razón determinante: exigir que los agricultores paguen el 5% del capital, cuando no tienen la capacidad para hacerlo. Esta vez, el planteamiento sería que se elimine esa medida.

Con ello, sin abonar ningún porcentaje del capital, entrarían a la reestructuración de la deuda, con la remisión de costos, multas y recargos.

El otro objetivo es que se instrumente la Ley. Fernando Burbano puso énfasis en que muchas se vence el plazo, mientras se emite el reglamento, por lo cual pidió que se ponga una disposición transitoria para que el tiempo corra después de la publicación del reglamento.

Los parlamentarios de la Comisión ven con agrado que se legisle de esta manera para beneficiar a este importante sector del país.

LILA

Leer más

abr 25
2018
ATRICIO DONOSO ARGUMENTÓ PROPUESTA PARA REFORMAR EL CÓDIGO DE LA PRODUCCIÓN SOBRE SANCIONES ADUANERA

El asambleísta Patricio Donoso busca que los exportadores e importadores tengan seguridad jurídica en el desempeño de sus actividades. Así lo dijo en la Comisión del Desarrollo Económico, donde argumentó su propuesta para reformar el Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones.

Explicó que su intención es que se cambien los artículos 193 y 229, porque a través de ellos se faculta para que el Director o Directora de Aduanas pueda expedir los reglamentos que crea necesario. Esto podría dar lugar, según el legislador, para que se sancione de manera  discrecional.

Propone que estos documentos los expida el Presidente de la República. Además, que las sanciones puedan darse según la falta que se estipule en el reglamento, es decir, las ya conocidas y no las que se incluya en el transcurso de algún proceso de sanción.

Para el parlamentario, esta seguridad jurídica contribuiría para que ingresen más recurso económicos al país, mayor inversión y generación de empleo.

Pero, a Fernando Burbano le preocupa que “se vuela a tener un marco legal centralizado” y aseguró que aboga por un modelo menos presidencialista, porque las decisiones en una sola persona perjudican la celeridad con la que requiere el sector. Cree que mejor se debería analizar cómo está funcionando el sistema aduanero.

Por su parte,  Ximena Peña corroboró el argumento de Donoso. Manifestó que con el ingreso de los menajes de casa de los migrantes, han evidenciado que los reglamentos se cambian con cada autoridad que pasa por esta institución.

LILA

Leer más

abr 24
2018
PROYECTO QUE BENEFICIA CON REMISIÓN MULTAS E INTERESES A DEUDORES DEL BNF EN LIQUIDACIÓN SE ANALIZA

La Comisión del Desarrollo Económico continuará mañana, 25 de abril, a las 11h00, con el tratamiento del proyecto de Ley Orgánica para la Reestructuración de las Deudas de la Banca Pública. Con la misma se busca beneficiar a quienes tienen préstamos con el Banco Nacional de Fomento (BNF) en liquidación.

La propuesta nació en la Comisión de Soberanía Alimentaria, en donde se hizo seguimiento a la problemática que enfrentan los campesinos y los pescadores artesanales, según Ricardo Zambrano, presidente de esta mesa parlamentaria.

Se estima que con las reformas, con las que se condonará las multas, gastos, recargos e intereses de los deudores de esta banca pública, se beneficiará a más de 24 mil ciudadanos.

En la misma sesión se conocerá el proyecto de reformas al Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones, con el que se busca derogar algunas medidas sancionatorias en la actividad aduanera.  

Leer más

abr 20
2018
COMISIONES LEGISLATIVAS TIENEN SU AGENDA DE TRABAJO DEFINIDA

La presidenta de la Asamblea Nacional, Elizabeth Cabezas, los miembros del Consejo de Administración Legislativa y los presidentes de las comisiones especializadas revisaron los proyectos de ley que forman parte de la agenda.

La titular de la Legislatura resaltó que estas reuniones tienen como propósito disponer de información detallada del trabajo en cada una de las comisiones. De este modo, se agendarán los proyectos en el Pleno de manera consensuada, con las bancadas y bloques políticos. Así se atenderán todos los temas en términos de importancia.

Eficiencia energética y empresas públicas

Esteban Albornoz, presidente de la Comisión de Desarrollo Económico, informó que han avanzado en el estudio de varios proyectos:

Reformas a la Ley de Aviación Civil, con el fin de garantizar la seguridad de los pasajeros. Existe un informe favorable para segundo debate, de modo que puede ser aprobado este mes de abril.
Reformas al Código de Planificación y Finanzas Públicas que mejora el funcionamiento de los institutos públicos. Tiene informe para primer debate y podría ser aprobado en el Pleno hasta junio de este año.
Reformas a la Ley de Servicio Público de Energía Eléctrica, que cuenta con informe para primer debate y hasta julio se aprobaría en segundo debate.
Reformas a la Ley de Empresas Públicas, tema en el que trabajan y en julio se aprobará el informe para segundo debate.

El asambleísta Albornoz informó que simultáneamente estudian propuestas referentes a tres proyectos:

Ley de Fomento Artesanal
Ley de Emprendimiento
Ley de Turismo

Las propuestas incorporan incentivos de carácter tributario, por lo que están a la espera de una propuesta desde el Ejecutivo, conforme lo determina la Constitución. La aspiración es que en mayo tener aprobado el informe.

Posteriormente, dedicarán sus esfuerzos al estudio del proyecto de Ley de Eficiencia Energética, trabajo que les llevará hasta el mes de septiembre.

Hasta esta comisión también han llegado 18 proyectos de reformas a la Ley de Tránsito, Transporte Terrestre y Seguridad Vial, cuyo estudio lo remitirán a la comisión ocasional encargada de sustanciar la normativa para prevenir y reducir los accidentes en las calles y vías del país.

Código del Trabajo

La construcción del proyecto de Código Orgánico del Trabajo, con la participación de diversos actores, es una de las prioridades de la Comisión de los Derechos de los Trabajadores y la Seguridad Social.

Para eso se trasladó a las 24 provincias del país, en las que se activaron 7.500 voces de diversos sectores. Los aportes han sido sistematizados en el borrador del proyecto a presentarse la próxima semana en el Consejo de Administración Legislativa.

Liliana Durán, presidenta de la comisión, destacó que la participación ciudadana en la discusión de los proyectos, principalmente a través de dos mecanismos:

Los días lunes de cada semana se abren las puertas de la comisión para recibir a los trabajadores a que expongan sus problemas y se les da el asesoramiento respectivo con posible soluciones.
Asambleísta por un día: un actor social se convierte en asambleísta, participa y traslada las propuestas de sus representados al debate de los proyectos.

Todo esto con el fin de lograr el empoderamiento ciudadano respecto a la defensa de los derechos de los trabajadores.

A esta comisión han llegado varios proyectos de reformas a la Ley de Seguridad Social, del Código del Trabajo y a la Ley de Servicio Público. Si bien esas propuestas serán debidamente sustanciadas, el objetivo es preparar el nuevo Código Integral de Trabajo y un Código de Seguridad Social.

Respecto a este último, han planificado realizar mesas temáticas ciudadanas, entre septiembre y diciembre de este año. Esta estrategia servirá para recibir propuestas de los diversos actores y estructurar el nuevo código, que estaría listo en diciembre.

Código Penal y Seguridad

A la Comisión de Justicia, en cambio ha llegado alrededor de 60 proyectos de reformas al Código Orgánico Integral Penal (Coip), sobre los cuales tendrían un primer informe a fines de mayo.

El tratamiento del COIP es pormenorizado y requiere de tiempo y rigurosidad para tratar las propuestas, afirmó su presidenta, Marcela Aguiñaga, quien sugirió hacer un taller sobre el tema y conocer la posición del Ejecutivo, sobre temas como el aborto y el aumento de penas.

Ese organismo se encuentra a la espera de que en el Pleno concluya el debate de las reformas al Código de la Democracia y del proyecto de Ley de Lucha contra la Corrupción, a fin de que vuelvan a la comisión para analizar las observaciones y preparar el informe para segundo debate.

Además, analiza otros proyectos:

Reformas al Código Orgánico de la Niñez, sobre el que en los próximos días se preparará el informe para ponerlo a consideración del Pleno
Reforma al Código de la Función Judicial, referente al procedimiento al error inexcusable, como medio para sancionar a un juez, entre las competencias del Consejo de la Judicatura, cuyo informe para primer debate se aprobará en una sesión más
Ley Orgánica para el Fortalecimiento de la Seguridad Ciudadana, que tendría el informe para primer debate este mismo mes
Reformas al Código General de Procesos, cuyo debate iniciará el debate el 2 de mayo, con la presencia del Presidente del Consejo de la Judicatura

Proyectos pendientes:

Reformas al Código Civil
Reformas a la Ley de Comunicación
Veto total a la Ley Orgánica de la Función Legislativa
Reforma a la Ley de Garantías Jurisdiccionales
Proyecto de Ley Interpretación a la Ley de la Contraloría
Ley del Sistema Nacional de Archivo
Ley de Transición de Gobierno
Ley de Fortalecimiento de la Consulta Popular y la Participación Política
Reforma a la Ley del Consejo de Participación Ciudadana
Ley de Consulta Prelegislativa
Ley de Coordinación entre la Jurisdicción Indígena y la Ordinaria
Ley de Extinción de Dominio

Gobiernos autónomos y ordenamiento territorial

A decir del asambleísta Rubén Bustamante, la Comisión de Gobiernos Autónomos debate el proyecto de Ley de Límites Territoriales, que cuenta con informe para primer debate y tiene como objetivo resolver problemas de límites entre provincias, cantones y parroquias.

También tiene bajo su responsabilidad el estudio de proyectos como:

Reforma al Cootad para fortalecer los comités barriales como mecanismo de participación. A fines de mayo se aprobaría el informe de primer debate.
Reformas al Código de la Producción para Zonas Especiales de Desarrollo Económico y Turístico en Manabí y Esmeraldas, a fin de contribuir a la reconstrucción de las zonas afectadas por el terremoto. El informe para primer debate estaría el 26 de abril.
Reforma al Cootad que fija un procedimiento para la conformación de las circunscripciones territoriales indígenas. Tendrá informe para primer debate a fines de mayo.
Ley de Emergencia de Agua Potable de Esmeraldas, Río Verde y Atacames, cuyas muncipalidades asumirían la administración del sistema de agua potable. El 8 de mayo se aprobará el informe para primer debate.
Reforma integral al Cootad para ajustar sus normas a las necesidades actuales de los gobiernos autónomos descentralizados y a los requerimientos de la ciudadanía. El informe para primer debate estaría listo a finales de mayo.

Código de la Salud

William Garzón, presidente de la Comisión del Derecho a la Salud, señala que la prioridad es aprobar hasta mediados de mayo el informe para segundo debate del proyecto de Código Orgánico de la Salud, que agrupa a cerca de 50 normativas que se encuentran dispersas.

Adicionalmente tiene en su agenda siete proyectos: seis relacionados con el deporte y el proyecto de Ley de prevención y sanción a la violencia en escenarios deportivos, cuyo informe quedarán listo hasta junio próximo.

Hay un tercer grupo de proyectos que se refieren a la protección de los derechos y atención a las personas con discapacidad. El tema empezarán a debatirlo en enero de 2019.

Soberanía alimentaria y desarrollo agropecuario

El desarrollo del sector agropecuario, la pesca y la acuacultura es el objetivo de la Comisión de Soberanía Alimentaria, afirmó el presidente del organismo Ricardo Zambrano.

En este organismo se analizan siete proyectos que tienen como objetivo incentivar al sector agropecuario, mismos que serán agrupados en un proyecto de Fomento y Desarrollo Agropecuario que se una al concepto agroindustrial.

Tramita, además:

Reformas a la Ley de Pesca para la recategorización de las embarcaciones de pesca artesanal. Sobre el tema ya existe informe para primer debate en el Pleno.
Proyecto que regula la producción de banano, plátano barraganete.
Reforma al a Ley del INIAP, que incluye en el directorio a representantes del sector privado.
Proyecto Ley de Pesca, Manglar, Acuacultura y Recolección. El informe para primer debate se aprobará hasta el 20 de mayo.

El objetivo macro de esta comisión es lograr la aprobación del proyecto de Ley de Fomento y Desarrollo Agropecuario, que abarcará todas las normativas vigentes y que regula los componentes del desarrollo agropecuario y complementa a las Leyes de Tierras, de Aguas, de Soberanía Alimentaria y de Sanidad Animal.

Un séptimo elemento constituye la reforma a la Ley de Pesca y Desarrollo Pesquero, luego de lo cual revisarán el proyecto que crea el centro de faenamiento y comercialización de ganado.

Ley Amazónica y explotación hidrocarburífera

La Comisión de Biodiversidad tiene como primera tarea el estudio del veto parcial del Ejecutivo al proyecto de Ley de la Circunscripción Territorial Amazónica. El informe será aprobado la próxima semana para ponerlo a consideración del Pleno.

La reforma a la Ley de Galápagos es otra de las tareas asumidas por el organismo y hasta fines de mayo estará listo el informe para primer debate.

Esta comisión realiza el seguimiento de cumplimiento de la Declaratoria de Interés Nacional de la Exploración y Explotación de los campos 31 y 43 del Yasuní, misma que obliga a Ejecutivo a presentar los informes semestrales.

Ejecuta un proceso de fiscalización al manejo de los residuos sólidos, para lo que realizó visita en Quito, Cuenca, Guayaquil, Santo Domingo y Sucumbíos. Otro caso es la inspección in situ para verificar la actividad minera.

Participación ciudadana

Cuatro proyectos proyecto se tratan en esta comisión:

Código del Sistema de Participación Ciudadana y Control Social, que recopila la estructura, funcionamiento y atribuciones del Consejo, norma el ejercicio de los derechos de participación, regulación de organizaciones sociales y la democracia participativa. En mayo próximo estará el informe para primer debate.
Ley Ley para la Aprobación y Extinción de Personas Jurídicas de Derecho Privado, con Finalidad Social y Sin Fines de Lucro, para garantizar el derecho a la asociación con procedimientos ágiles. En mayo se aprobará el informe para primer debate.
Ley de la Defensoría del Pueblo, se tratará luego de la aprobación de los dos proyectos anteriores. Aspira que en agosto de este año se apruebe el informe de primer debate.
Reforma Ley de la Función de Transparencia.

Con este trabajo de socialización y coordinación, de cada uno de los actores políticos de la Asamblea Nacional, la Agenda Legislativa se convierte en una realidad consensuada que busca responder a las demandas ciudadanas, bajo el criterio de inmediatez y oportunidad.

PV

Leer más

Páginas

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador