En el Hotel Quito se desarrolló un taller entre el Legislativo y el sector empresarial a fin de construir, conjuntamente, acciones concretas para el desarrollo social y económico del Ecuador.
En rueda de prensa, José Serrano Salgado, presidente de la Asamblea Nacional, enfatizó que el taller con el sector productivo nacional tiene por objetivo definir varias de las prioridades que existen en materia productiva, por lo que revisaron cuáles serían las problemáticas y propuestas de corto y mediano plazo.
En este encuentro se acordó la necesidad de establecer un mecanismo de trabajo con las comisiones de Régimen Económico y de Desarrollo Económico, que deberán proponer reformas para corto plazo.
Se revisará el Código de la Producción, Comercio e Inversiones, en cuanto a la valoración integral de los incentivos existentes que finalicen la actividad privada y faciliten el acceso a los beneficios tributarios, en especial para pequeñas y medianas empresas.
El presidente de la Asamblea es partidario también de potenciar la Ley de Alianzas Público-Privadas, para permitir que los gobiernos autónomos descentralizados puedan atraer inversión directamente, lo que permitirá mejorar la inversión en el país y potenciar incentivos para vivienda social y carreteras. Esto generará mayor empleo y fortalecerá la dolarización.
Serrano indicó que se revisará la Ley de Plusvalía, a fin de que no perjudique al sector inmobiliario, de la construcción, ni a ninguno de los sectores productivos del país. “Las reformas se harán sin perder de vista la lucha contra la especulación de la tierra”, aclaró.
En la reunión de trabajo señalaron la necesidad de diversificar y potenciar fuentes de divisas. “En el área fiscal, lograr estabilidad y reducción del déficit; en lo real, competitividad, confianza para el crecimiento y empleo; y en lo monetario, fortalecer la dolarización”, agregó el titular del Legislativo.
A través de una agenda programática con las comisiones legislativas se construirán no solo acuerdos mínimos, sino todo aquello que permita articular el proceso que lleva adelante el Consejo Consultivo Productivo y Tributario.
José Serrano mencionó que respaldarán la propuesta del Presidente Lenín Moreno para que el dinero electrónico pueda ser procesado a través del sector financiero privado. Los temas laboral, societario y comercial también forman parte de la agenda de trabajo.
De su lado, Patricio Alarcón, de la Cámara de Comercio de Quito, dijo que este es un día relevante para los empresarios. Están de acuerdo en debatir temas de vital importancia para el desarrollo del país. “Se debe recuperar la senda del crecimiento de Ecuador, reactivar el aparato productivo, generar fuentes de empleo”, afirmó.
Por tal razón, planteó que es necesario que se establezca la eliminación del techo en las deducciones para las empresas pequeñas y medianas, reforzar las zonas especiales de desarrollo económico, y que los gobiernos autónomos descentralizados tengan autonomía para promover alianzas público-privadas, las cuales permitan fortalecer el plan de vivienda del presidente Lenín Moreno.
JLVN/pv
Legisladores de las bancadas y bloques parlamentarios resaltaron el trabajo que cumplen los 219 cuerpos de bomberos a nivel nacional, y la necesidad de garantizar los recursos económicos que les permitan cumplir su misión de manera eficiente.
Con 125 votos afirmativos se aprobó el proyecto de ley que dispone que el tributo deberá ser cobrado por las empresas eléctricas, cuyo valor deberá ser recaudado y registrado a través de un comprobante de pago independiente, previo a la suscripción de convenio entre los cuerpos de bomberos y las empresas eléctricas, en el plazo de 30 días.
La reforma sustituye el artículo 32 de la Ley de Defensa Contra Incendios, por tanto, determina que, además de los recursos económicos señalados por leyes especiales, los cuerpos de bomberos tendrán derecho a una contribución adicional mensual que pagarán los usuarios finales del servicio público de energía eléctrica, en la siguiente escala: el 0.50 % de la remuneración básica mínima unificada del trabajador, el servicio residencial o particular; el 1.5 %, el servicio comercial; el 3 %, los pequeños industriales, y el 6 %, los demás industriales.
Los recursos provenientes de esta contribución se distribuirán en los siguientes porcentajes: 30 % para incrementos salariales, 10 % para capacitación y entrenamiento, 50 % para equipamiento, y el 10% para el seguro de vida y accidentes del personal bomberil.
En el debate, los legisladores destacaron el trabajo altruista y valiente que realizan los Cuerpos de Bomberos, y recordaron la labor encomiable durante y después del terremoto del pasado 16 de abril de 2016, sobre todo en las provincias de Manabí y Esmeraldas.
JLVN/pv
La Comisión de Desarrollo Económico conocerá el estado en el que se encuentran los proyectos de Ley para el Desarrollo y Fomento Artesanal que han ingresado a esta mesa, a fin de determinar qué tratamiento se les dará. El presidente, Esteban Albornoz, convocó a sesión para mañana, 19 de julio, a las 15h00.
La semana pasada, hasta el órgano parlamentario acudió Eva García, ministra de Industrias, para exponer una iniciativa desde el Ejecutivo. Albornoz aclaró que la propuesta principal debe llegar desde esta función del Estado, puesto que el objetivo es crear incentivos para este sector, y el único que tiene facultad para hacerlo es el Gobierno Nacional.
Al menos siete son las finalidades que persigue la propuesta del Ejecutivo. Una de ellas es acreditar al sector, otra es profesionalizarlos, así como especializar las ramas artesanales. También persigue revalorizar el modo de producción como una alternativa en la que prevalece el trabajo manual.
Además, según la propuesta, se pretende fortalecer la diferenciación e innovación de los bienes y servicios, y promover la trasmisión intergeneracional de conocimientos y habilidades. Por último, armoniza el marco normativo e institucional, al procurar la eficiencia y gestión en la generación de políticas y programas.
LILA/pv
Una palabra lo cambia todo y los cuerpos de bomberos de los diferentes cantones del país lo saben. De esa palabra depende gran parte de su presupuesto y con ello sus remuneraciones, equipamiento, mantenimiento y la posibilidad de salvar vidas. Pensando en esa circunstancia, la Comisión de Desarrollo Económico tramitó el proyecto de reforma al artículo 32 de la Ley de Defensa Contra Incendios, y elaboró el informe favorable para conocimiento del Pleno.
Los argumentos de ese texto los explicó Esteban Albornoz, presidente de la mesa. Señaló que la ley actual establece que los bomberos tienen derecho a una contribución mensual que pagan los usuarios de energía eléctrica, según el tipo de cliente, quien aporta con un porcentaje del Salario Básico Unificado. El consumidor residencial cancela 1,88 dólares, el comercial 5,73 dólares, el industrial pequeño 11,25 dólares y los demás industriales 22,50 dólares.
En la reforma se plantean dos cambios, uno de forma y otro de fondo. Este último es el que permitirá garantizar el financiamiento de los bomberos, según Albornoz. La norma vigente determina que este tributo “podrá” ser cobrado por las empresas eléctricas, previo convenio. Sin embargo, el proyecto plantea que no debe ser opcional, porque pone en peligro el presupuesto de estas instituciones; debería ser obligatorio, y en ese sentido está la reforma.
En el cambio se propone que esa contribución “deberá” ser cobrada por estas empresas y el valor registrado a través de un comprobante de pago independiente, previo a un convenio suscrito con los cuerpos de bomberos. La recaudación sería entonces mandatoria. “Los derechos solo se garantizan con recursos oportunos y una eficiente gestión de presupuestos”, recalcó el Presidente de la Comisión.
Este tributo en el 2015 generó 123 millones de dólares; en el 2016, 125 millones y en los primeros cuatro meses de este año, 40 millones.
Durante una visita de delegados de cuerpos de bomberos de varios cantones del país, Eber Arroyo, comandante de esta entidad en Quito, aseguró que, según el nuevo Código de Entidades de Seguridad, en el Libro IV, esos recursos irán, directamente, al cuerpo bomberil y no a los municipios. En el encuentro se planteó la necesidad de revisar el porcentaje que cobran las empresas eléctricas por la recaudación. Albornoz dijo que es factible ese estudio.
Según el asambleísta, el objetivo es fortalecer la gestión de los cuerpos de bomberos y reconocer la gestión histórica, valiente y voluntaria que cumplen.
LILA/pv
A fin de reactivar la economía del Carchi, tras la crisis financiera de la provincia, Nelson Cano, de la Cámara de Comercio, y Alex Cruz, gobernador, visitaron la Comisión de Desarrollo Económico, liderada por Esteban Albornoz.
Presentaron tres propuestas: prórroga de la canasta comercial, extensión de los incentivos tributarios y exoneración del pago del Anticipo del Impuesto a la Renta (IR), para el sector comercial y de transporte. “El objetivo es que el dinero se quede en el país, para dinamizar la economía del Carchi”, expresó el asambleísta Mauricio Proaño, representante de Pichincha.
Según Nelson Cano, en el 2015, quebraron alrededor de 2 mil 500 locales comerciales. Sin embargo, mencionó que con la aplicación de la canasta comercial, adoptada por el Gobierno Nacional para reactivar la economía, mediante la importación de productos vendidos a precios competitivos, se recuperaron 1.800 microempresas.
El representante del gremio explicó que la provincia se ha visto afectada, principalmente, por la depreciación del peso colombiano. Las líneas especiales de crédito de BanEcuador y la declaratoria de Tulcán como zona deprimida, coayudaron a dinamizar el comercio local.
La asambleísta María Mercedes Cuesta aseveró que instarán al Gobierno a la ejecución de políticas públicas de ayuda fronteriza, para dinamizar la economía local, criterio que fue apoyado por Patricio Donoso, quien acotó que uno de los objetivos de la mesa legislativa es socorrer a los emprendedores hacia el desarrollo de la productividad del país.
En esta misma línea, César Rohón aseveró que dinamizar la economía persigue un fin más alto, que es la generación de empleo, mientras que Fernando Burbano expuso la realidad social del Carchi ante la crisis económica. Indicó que los comerciantes en bancarrota se exponen al ´chulco´, después de que no son sujetos de crédito, al encontrarse registrados en la Central de Riesgo. “Es un círculo vicioso que conduce a una problemática social, que debe ser subsanada”, acotó.
“Es una realidad, afirmó, que no se puede esconder. Es necesaria la ejecución de medidas emergentes que permitan la reactivación de la economía, para que las familias recuperen una vida digna”, concluyó.
Los asambleístas de la comisión mostraron su compromiso para apoyar que se ejecuten las tres solicitudes, que apunta a dinamizar la economía del Carchi.
Dato
La canasta comercial estuvo conformada por 48 subpartidas arancelarias, entre las que destacaron productos tecnológicos, celulares, televisores, electrodomésticos, línea blanca, productos de limpieza y aseo, neumáticos y confitería.
La medida permitió que los 4 mil 739 comerciantes registrados con RUC o con RISE del Carchi, ingresen estos productos hasta un monto máximo de 54 millones de dólares.
PAU/pv
Ya de manera formal, la Comisión de Desarrollo Económico conoció la posición del gobierno respecto al desarrollo artesanal, que es una prioridad de la mesa. Eva García, ministra de Industrias, presentó el proyecto de Ley de Desarrollo Artesanal, impulsado por el Ejecutivo. La formación y formalización del sector es uno de los temas que más destacó. Sostuvo que es una iniciativa consensuada y que ofrece muchos incentivos.
Esteban Albornoz, presidente del órgano parlamentario, entiende este tema como fundamental para el desarrollo de la matriz productiva y del país. Aseguró que, además, el sector contribuye a la representación de Ecuador mediante los productos artesanales. En el país, hay más de un millón de artesanos, que figuran entre el 2 y el 3 % del Producto Interno Bruto, y es el sector con mayor presencia territorial, confirmó la ministra.
El proyecto busca promover su fomento y desarrollo. Pretende profesionalizar al artesano mediante el fortalecimiento de destrezas, conocimientos y habilidades, revalorizar el modo de producción como una alternativa en la que prevalece el trabajo manual, y, especializar a las diferentes ramas como una alternativa productiva que responde a las necesidades del mercado nacional e internacional.
Además, categoriza y acredita al sector, fortalece la innovación y promueve la transmisión intergeneracional.
La norma eliminará la dispersión de leyes, para propiciar eficiencia en la generación de políticas, programas y proyectos. También, permitirá la igualdad de sus derechos y obligaciones, entre ellos, las exoneraciones previstas en la ley, el acceso a la investigación, capacitación, tecnificación y especialización; a la asociación libre y voluntaria, y el acceso a créditos; entre otros.
En cambio, los artesanos proporcionarán y actualizarán información, facilitarán el acceso de operarios y aprendices, y cumplirán los requisitos técnicos y disposiciones legales.
El proyecto contiene cinco títulos relacionados con la institucionalidad, la actividad artesanal, la gestión de redes y mercados, y las medidas de fomento.
LILA/pv
La mesa de Desarrollo Económico considera que estas iniciativas generarán incentivos, capacitación, asociatividad, innovación, empleo y producción.
La Comisión de Desarrollo Económico definió el plan general de trabajo. Tratarán de manera inmediata los proyectos relacionados con los sectores artesanal y turístico. En la mesa resaltaron que mantendrán una agenda abierta al diálogo y de acercamiento con los diferentes sectores. Invitarán a gremios, organizaciones, empresarios, academia, sociedad civil, instituciones estatales, entre otras, para construir las normas de forma conjunta.
Las iniciativas que se tramitarán inmediatamente son los proyectos de Ley de Fomento Artesanal y de Turismo. Los cuerpos legales generarán incentivos, capacitación técnica y certificación; fortalecerán la asociatividad, incentivarán la innovación, minimizarán los riesgos, generarán empleo y producción, según los integrantes de la mesa.
Para cumplir esta finalidad se coordinará con la Función Ejecutiva, porque se incluirán incentivos tributarios, que son facultativos del Presidente de la República.
En otro orden, continuarán el estudio de las reformas a la Ley de Empresas Públicas, que buscan mayor agilidad en los procesos de transparencia, mediante auditorías, y las reformas a la Ley de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial.
En el cronograma también constan otros proyectos que, según fechas tentativas, estarán listos en el segundo semestre del próximo año. Se trata de los proyectos de reformas al Código de la Producción, Comercio e Inversiones; a la Ley Orgánica de Facilitaciones, a las Exportaciones y Transporte Marítimos, y a la Ley de Aviación Civil.
La Comisión del Desarrollo Económico, Productivo y la Microempresa, tiene como objetivo trabajar en iniciativas legislativas encaminadas al desarrollo económico y productivo, cambio de la matriz productiva y la generación de empleo.
LM/pv
Eva García, ministra de Industrias y Productividad, acudirá mañana, a las 15h30, a la Comisión de Desarrollo Artesanal, liderada por Esteban Albornoz, quien aseguró que su objetivo es trabajar por un Ecuador productivo y lleno de oportunidades. Con esa meta comenzó el estudio del proyecto de Ley de Desarrollo Artesanal y sobre el cual hablará la Secretaria de Estado.
Albornoz apuntó que la iniciativa legal se cimentará con la mayor participación ciudadana posible en la Asamblea y en territorio. La comisión ya ha recibido a algunas organizaciones de artesanos y autoridades estatales.
Una de las problemáticas que se pretende solucionar, según Albornoz, es la dispersión normativa, que genera fragilidad institucional, multiplicación de programas, ineficiencia y poco impacto en su desarrollo. Con el proyecto, se pretenden generar mecanismos para el acceso, incentivos, eficiencia, productividad y rentabilidad.
El proyecto plantea reconocer, promover y garantizar el ejercicio de los derechos del sector artesanal, de cualquiera de las ramas, artes, oficios y servicios, mediante acciones afirmativas de apoyo, que se articulen al Plan Nacional de Desarrollo. Se sustenta en los principios de universalidad, solidaridad, diversidad, cultura de paz y solución de conflictos.
Con la norma, se consolidará el talento humano a través de un proceso de aprendizaje, capacitación y profesionalización, trasmisión de conocimientos y habilidades, productividad y mejoramiento continuo, calidad e innovación, y, fortalecimiento institucional.
LILA/pv
La Comisión del Desarrollo Económico Productivo y de la Microempresa está conformada por once Asambleístas. Esta conformación es multipartidista:
Un Ecuador productivo y lleno de oportunidades es la visión que tiene Esteban Albornoz, como presidente de la Comisión de Desarrollo Económico. Para ello, prevé algunas estrategias. Considera fundamental generar incentivos, minimizar los riesgos, fomentar emprendimientos, mejores condiciones para la productividad y para la competencia en el mundo.
Los vientos son favorables. Por ahora, por ejemplo, considera que el país cuenta con las condiciones habilitantes para el desarrollo. Se refiere a la infraestructura vial, educativa, de salud, de seguridad; conectividad, telecomunicaciones, energía, inclusión, generada en la última década. Estas alternativas permiten crecer a la industria, al sector agrícola, al turismo, a la artesanía y, con ello, empleo, crecimiento económico personal, colectivo y bienestar.
El plan para alcanzar ese objetivo está ya en marcha, desde que asumió las riendas de la mesa. Y dice contar con la sintonía de todos los legisladores que la integran. Uno de los temas que está en trámite en la Comisión es el proyecto de Desarrollo Artesanal y Ley de Turismo, que se construirá con la gente, según sus realidades y demandas.
“Ecuador tiene una vocación por el turismo y por el tema artesanal. Todo lo que podamos hacer para promoverlos es importante, tomando en cuenta que tenemos todas las condiciones para el desarrollo”. Esas circunstancias no tienen que ver únicamente con lo que desde el gobierno y la legislación se ha generado, sino con la riqueza propia del país.
Albornoz también considera fundamental que a través de la legislación se gesten incentivos para los productores, créditos oportunos, un seguro adecuado, estímulos laborales, tributarios, que empujen al sector productivo. Asegura que en estos temas trabajarán de la mano con el Ejecutivo, que hace pocos días creó un Consejo Consultivo y Tributario, una instancia de diálogo permanente entre el sector público y privado, que busca soluciones comunes.
Minimizar los riesgos es otra de las opciones que se toman nota en la Comisión. Los mismos, de acuerdo con Albornoz, van desde las condiciones climatológicas hasta colocar el producto en el mercado y la comercialización. En el sector de la economía popular y solidaria cree que para que no haya vulnerabilidad hay que incentivar la innovación, calidad, asociatividad, entre otras condiciones.
“Es el momento histórico para tener el Ecuador del futuro, que todos queremos y esta comisión trata los instrumentos jurídicos para conseguirlo”, enfatizó.
LILA/pv