Marisol Peñafiel Montesdeoca, joven imbabureña; líder de juventudes, vinculada a la dirigencia de organismos estudiantiles, barriales, parroquiales y de mujeres; de la niñez y adolescencia; convencida en l..
La Comisión de Biodiversidad y Recursos Naturales, presidida por el asambleísta Carlos Viteri Gualinga, sesionó en doble jornada, con el propósito de recibir de los distintos actores tanto públicos como privados los criterios en torno al Código del Ambiente, cuyo proyecto es socializado previo la elaboración del informe para primer debate, que se estima sea tratado en el Pleno el próximo mes.
En la sesión matutina vertieron sus criterios los representantes de la Universidad Católica; Instituto de Altos Estudios Nacionales; Centro de Investigación Forestal Internacional; Dirección de Patrimonio Natural del Distrito Metropolitano de Quito; Ministerio de Agricultura y Ganadería; Gerente de Desarrollo y Propiedad Intelectual de SENESCYT; Ministerio de Salud; Subsecretario de Patrimonio Natural del Ministerio del Ambiente.
La Comisión de Biodiversidad continúa el proceso de recepción de observaciones al proyecto de Código Orgánico del Ambiente, con diversos actores involucrados en la temática. Específicamente analizan el Libro I del Sistema de Descentralización de Gestión Ambiental.
En esta oportunidad los legisladores escucharon a Edwin Miño, secretario del Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador, quien señaló que en el ámbito de la descentralización y las competencias asumidas por los gobiernos provinciales conforme a la Constitución (realidad, ambiente y fomento productivo) se ha dado un proceso de adaptaciones operativas para asumir estas responsabilidades, las que también deben ser reflejadas en el Código de Ambiente.
Nos encontramos en el evento del Consejo Nacional Electoral, “Trayectoria de mujeres diversas: educación, política y movimientos sociales”, que se desarrolla en Ibarra.
El esfuerzo y perseverancia de las organizaciones de mujeres nos permiten lograr la equidad de género en la educación y la institucionalidad de género en las políticas públicas. Asimismo el reconocimiento de la salud reproductiva como política de Estado, el reconocimiento del trabajo doméstico como actividad productiva, que debe contar con las garantías en materia de derechos laborales; también la ampliación de los derechos políticos conquistados en 1998 por las mujeres; que el Estado garantice la participación del 50% de las mujeres en todas las esferas de la función pública y privada son logros importantes y dignos de ser reconocidos por el gobierno.
Marisol Peñafiel reconoció que el Código de Procesos recoge la norma constitucional sobre el tema de prueba, mientras que Betty Carrillo enfatizó que el proyecto es fundamental pues topa diferentes áreas, especialmente de niñez y adolescencia, sin embargo hay que precautelar el interés superior del niño, así como la defensa del demandado en caso de pensión alimenticia.
El Fiscal General de la Nación, Galo Chiriboga; los ministros de Justicia, Ledy Zúñiga; de Cultura, Francisco Borja; y, el Director del Registro Civil, Jorge Oswaldo Troya comparecieron en el salón José Mejía Lequerica de la Asamblea Nacional, en el marco del proceso de fiscalización que cumple la Función Legislativa.
La Comisión de Biodiversidad escuchó los aportes de los representantes del Colectivo Social LOBA, de Refugio Segunda Oportunidad, del Comité Bioético de la Universidad Central, de la Juventud Comunista del Ecuador, de AGROCALIDAD, del Ministerio de Ambiente, de la Asociación de Municipalidades del Ecuador; y, la asambleísta Soledad Buendía, proponente del proyecto de Ley Orgánica de Bienestar Animal.
Este miércoles, 11 de marzo de 2015, comparecerán en el seno de la Asamblea Nacional el Fiscal General de la Nación, Galo Chiriboga, así como los Ministros de Justicia, Ledy Zúñiga; de Cultura, Francisco Borja y el Director del Registro Civil, Jorge Troya.
Rendición de cuentas Marisol Peñafiel Montesdeoca "esta rendición de cuentas guarda una estrecha relación con el plan legislativo 2013-2017 que presentamos aquí en esta casa que hoy nos acoge acompañados de cientos de hombres y mujeres del campo y al ciudad que les siguen apostado al proyecto de la Revolución Ciudadana, y lo propusimos al pueblo ecuatoriano en la campaña electoral en el 2013, ese plan orienta y condiciona nuestro accionar legislativo y pretende la elevación permanente y progresiva del nivel y calidad de vida de todos los y las ecuatorianas pero de manera especial, por los más pobres. Para enfrentar esta tarea, invocamos permanentemente todos y cada uno de los principios rectores que orientan nuestras vidas cuanto la existencia de los principios nuestra organización política el Movimiento Alianza País".
Marisol Peñafiel manifestó que la oralidad posibilita que el juez dicte sentencia a la brevedad del caso, consagrando el debido proceso y propuso mejorar el texto de la citación, evitando la ambigüedad jurídica.
Tránsito Amaguaña
Revolucionaria y luchadora por convicción y herencia, desde muy joven siguió los pasos de su madre y participó en diversos eventos encaminados a defender los derechos del pueblo indígena. En 1944 participó en una movilización en respaldo al presidente ecuatoriano Velasco Ibarra, pilar fundamental en la organización de campesinos de la costa para fundar la 'Federación Ecuatoriana de Trabajadores Agrícolas del Litoral'.
Nació en el cantón Cayambe, ubicado al norte de la provincia de Pichincha en Ecuador, el 10 de septiembre de 1909, de origen humilde, su objetivo primordial fue impulsar la cultura indígena, promover el Kichwa en las instituciones educativas y defender los derechos de los campesinos.
Dueña de un liderazgo nato “Mama Tránsito”, representó a los indígenas del Ecuador en la Unión Soviética y Cuba, siempre comprometida con las causas de su pueblo exclamó: “Yo he viajado, he caminado por todos los lugares, pero jamás he negociado con la sangre de mis hermanos”.