Marisol Peñafiel
Asambleísta por Imbabura Alianza PAIS

Marisol Peñafiel Montesdeoca, joven imbabureña; líder de juventudes, vinculada a la dirigencia de organismos estudiantiles, barriales, parroquiales y de mujeres; de la niñez y adolescencia; convencida en l..

Facebook - Marisol Peñafiel Facebook - Marisol Peñafiel

E-mail - Marisol Peñafiel

may 27
2015
Comisión de Justicia analizará veto a reforma al Código Civil

La Comisión de Justicia y Estructura del Estado se reunirá hoy, a partir de las 09h30, con el propósito de conocer la objeción parcial del Ejecutivo al proyecto de reformas al Código Civil, según el cual la edad mínima de matrimonio será a los 18 años y a la unión de hecho se la considera como estado civil.

En la agenda consta además, el conocimiento del proyecto de Ley del Sistema de Protección de los Derechos, presentado por el Defensor del Pueblo, Ramiro Rivadeneira; proyecto de reformas al Libro II del Código Civil presentado por la asambleísta Soledad Buendía y las solicitudes de indulto presentadas por la ministra de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, Ledy Zuñiga, a favor de Stefanía Yamilet Gómez Mero, Luis Alberto Almeida Morante y William Giovanny Pérez Mejía.

Objeción

El Ejecutivo realizó observaciones a seis disposiciones referentes al procedimiento del divorcio, causales del divorcio, contrato relativo a los bienes de la sociedad conyugal, la intervención del Ministerio Público en cuestiones de familia, respecto a la nulidad absoluta y una reforma la disposición derogatoria única.

Respecto al artículo 10 que reforma el artículo 108 del Código Civil que establece el procedimiento de divorcio, el Jefe de Estado manifiesta que ya fue modificado por el Código General de Procesos, por tanto sugiere que para el cuidado o crianza de las hijas o los hijos menores o incapaces de cualquier edad o sexo, se estará a lo que dispone el Código de la Niñez y Adolescencia.

En lo que tiene que ver con las causales de divorcio, manifiesta que entre otras, la de abandono injustificado de cualquiera de los cónyuges por más de seis meses ininterrumpidos, como está redactado, podría entenderse que solo el cónyuge perjudicado podría demandar, por tanto, plantea como texto alternativo que el abandono voluntario e injustificado del otro cónyuge, por más de un año ininterrumpidamente. Sin embargo, si el abandono, hubiere durado más de tres años, el divorcio podrá ser demandado por cualquiera de los dos cónyuges.

En lo atinente a los bienes de la sociedad conyugal, el mandatario propone que si el cónyuge que debe prestar su consentimiento para un contrato relativo a los bienes de la sociedad conyugal, estuviere en interdicción, o en el caso del artículo 494, la jueza o el juez de la familia, mujer, niñez y adolescencia suplirá el consentimiento, previa comprobación de utilidad, en procedimiento voluntario.

PV

Leer más

may 25
2015
La asambleísta Alianza País, Marisol Peñafiel, defendió la obra social

La asambleísta Alianza País, Marisol Peñafiel, defendió la obra social y la estructura económica que ha implementado este Gobierno

Hoy en Radio Quito y Radio América la Asambleísta Marisol Peñafiel realizo un análisis y evaluación al Informe a la Nación. Destaco la inversión en el área social del Gobierno del Presidente. Rafael Correa, así dijo 1'500.000 personas salieron de la pobreza. Destaco la inversión social del Gobierno del Presidente Correa mediante la priorización de derechos para generar oportunidades y potenciar capacidades. El informe demuestra que el ECUADOR YA CAMBIO.

http://www.ecuadoradio.ec/ecuadoradio/9-noticias-ecuadoradio/4370-entrevista-asambleista-marisol-penafiel

Leer más

may 25
2015
INVERSION EN LA NIÑEZ EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

En estos momentos analizando y debatiendo en el Seminario Internacional INVERSION EN LA NIÑEZ EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE: HACIA UNA INVERSIÓN MÁS EFICAZ Y EQUITATIVA. LA IMPORTANCIA ENTONCES DE APROBAR LOS PRESUPESTOS EN LA REGION PENSANDO EN NIESTR@S NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES Y JUVENTUD.Gobierno de la Revolución Ciudadana reconocido por la inversión pública en favor de niñas, niños adolescentes y jóvenes. Ahora continuamos evaluando la aplicación de la política pública en primara infancia. Ecuador es reconocido por la implementación de un sistema intersectorial para atención a primera infancia e inversión de presupuesto como prioridad.

Leer más

may 24
2015
La verdadera libertad económica genera oportunidades para todos: Patricio Rivera

El ministro Coordinador de la Política Económica, Patricio Rivera, en su informe señaló que la verdadera liberad económica debe enfocarse en generar oportunidades para todos, no solo para unos pocos.

Hoy buscan paralizarnos con la idea de que estamos en crisis, para ello se inventaron que Ecuador está pensando cambiar de moneda y que preparábamos un feriado bancario porque a los apátridas no les importa mentir ni hacerle daño al país con tal de hacerle daño al gobierno, por ello, es irresponsable jugar con el miedo de las personas, con los recuerdos de los períodos más nefastos y traumáticos de la historia del país que no lo vamos a permitir, agregó.

Leer más

may 24
2015
“Energía sustento de la transformación productiva”: vicepresidente Jorge Glas

Nos planteamos el desafío de cambiar la estructura productiva del país sabiendo que estamos próximos a una nueva etapa de soberanía y autosuficiencia energética, dijo enfáticamente el vicepresidente de la República, Jorge Glas, en su informe a la nación, al destacar que el cambio de la matriz energética es el soporte del cambio de la matriz productiva.

Expresó que cuando las nuevas hidroeléctricas entren en operación -algunas ya lo han hecho- se consolidará la columna vertebral de la revolución económica.

Explicó que la gestión justa, transparente y solidaria de los sectores estratégicos es el fuego que aviva esta visión que va tomando forma: el cambio de la matriz productiva, es un proceso vasto y profundo que está cambiando todo el tejido económico del país; es un proceso que, en esencia, logrará que el Ecuador pueda producir más, producir mejor y producir cosas nuevas.

La segunda autoridad del país, destacó, ocho hidroeléctricas, un proyecto eólico, seis proyectos multipropósitos, inversiones sin precedentes en los sistemas de transmisión y distribución eléctrica, representan mucho más que cemento y acero, representan oportunidades de empleo, de un buen vivir para todos.

Resaltó que “desde la Vicepresidencia de la República cumplimos con el compromiso que asumimos: cambiar la forma en que generamos nuestra energía para que sea el sustento de la transformación productiva y nos convierta en una potencia energética latinoamericana”.

Lo hacemos, continuó, con megaconstrucciones, que son la prueba material de la capacidad transformadora de los ecuatorianos, de su rechazo a la resignación y de su voluntad de cambio y de visión de futuro. Es energía para los ecuatorianos que le apuestan al país y construyen plantas de acero y metalmecánica; es energía para los industriales que amplían sus líneas de producción, exportan, contratan más trabajadores y generan más desarrollo; es energía para los nuevos agrocentros, para los centros de acopio y para la agroindustria de todos los ecuatorianos, manifestó. 

Es electricidad para las escuelas, institutos técnicos y universidades, para los hospitales donde se realizan cirugías cada vez más complejas; es electricidad para los infocentros que permiten, ahora sí, el acceso de todos a nuevas tecnologías de la comunicación e información, agregó.

Jorge Glass señaló que construyen energía que alimentará a las industrias básicas, que serán fuerzas generadoras de los encadenamientos productivos que cambiarán la dinámica económica del país, promoviendo integración productiva regional, generando beneficios mutuos e integrando las complementariedades a cada país de Latinoamérica.

Indicó que no solamente producen energía, sino que lo hacen de la forma más sustentable posible, por eso, para el año 2017, el Ecuador obtendrá más del 90% de su energía de fuentes renovables y que “el reto es producir más, contaminando menos  y esto sí es revolución verde”.

Manifestó que hoy los proyectos multipropósito, inaugurados y en construcción, como Dauvín, Bulu Bulu o Baba, permitirán asegurar el riego de centenas de miles de hectáreas de cultivos, para nueva producción con más productividad.

Leer más

may 24
2015
Vamos hacia nuevos desafíos con un país más justo y productivo: Rafael Correa

Indicó que recién se hizo un estudio donde se demuestra que solo en los nueve principales municipios del país más de 600 millones de dólares se fueron a manos privadas por concepto de la plusvalía que genera la inversión estatal, plusvalía que debe ser capturada por el Estado, porque además es generada por recursos sociales. No se trata de una imposición, se trata de una devolución, precisó

Ejemplos paradigmáticos de estas fuentes ilegítimas de acumulación en base al patrimonio son los proyectos de Unasur o de Yachay. En ambos casos, por las inversiones hechas por el Estado, no solo que no ha recibido ninguna contribución por mejoras, sino que ha tenido que comprar terrenos hasta cinco o seis veces más de su valor antes de los respectivos proyectos; se trata de un típico caso de socialización del gasto y privatización de la ganancia, advirtió.

Leer más

may 24
2015
Ecuador es uno de los 6 países menos endeudados de la región: Rafael Correa

En el Salón Plenario Nela Martínez, de la Asamblea Nacional, el presidente de la República, Rafael Correa Delgado, en su informe a la nación, al referirse al desempeño económico precisó que planificada y anticipadamente dijo “en el 2013 que los años 2014 y 2015 serían difíciles por las grandes inversiones que debíamos hacer y que, si se hubiesen hecho hace décadas, tendríamos un país muy diferente al que nosotros encontramos”.

Antes de que se produjeran los problemas externos que hoy enfrentamos, habíamos calculado un déficit del 5% del PIB por las históricas e impostergables inversiones en hidroeléctricas, en proyectos multipropósito de manejo de agua y por la repotenciación de la  refinería de Esmeraldas, que, además, significaba detener su operación e importar más combustible, subrayó.

El mandatario expresó que no estaba previsto un desplome del precio del petróleo como el que se observó desde septiembre de 2014, ni la constante apreciación del dólar, sumada a la deliberada devaluación de la moneda de países vecinos, pese a ello crecimos 3,8%. El PIB no petrolero, el cual es el que básicamente responde a las políticas públicas, creció 4,3%, es decir, casi cuatro veces más que el promedio latinoamericano que fue del 1,1%. Hoy los ingresos tributarios contribuyen con más del 50% en el Presupuesto General del Estado, añadió.

Informó que entre enero y abril de 2015 se recaudaron 5.334 millones de dólares, superando con más de 440 millones de dólares lo generado en el mismo período del año pasado,  alcanzando un incremento del  9%. El IVA de operaciones internas, que constituye uno de los mejores indicadores del dinamismo de la economía,  en los meses de enero - abril 2015 presentó un crecimiento acumulado del 15% con respecto al mismo período del año anterior, destacó.

Leer más

may 24
2015
El cambio cultural se logra con el cambio en la matriz de conocimiento: Andrés Arauz

La Revolución Ciudadana construye excelencia

Yachay Tech: ya es el motor de la investigación, es la universidad pública con más publicaciones científicas. IKIAM, la Universidad de la Biodiversidad, estudia y custodia el laboratorio natural más grande del mundo con 93.000 hectáreas de reserva desde el páramo hasta la Amazonía.  Hemos creado la Universidad Nacional de Educación, semillero de los educadores.  La Universidad de las Artes es el eje de la Revolución Cultural y de las industrias culturales. Estas últimas tres universidades comienzan una nueva etapa de nuestra historia esta semana, inician clases para más de mil destacados estudiantes en las carreras del futuro.

Antes de nuestro Gobierno, durante toda la historia, el Ecuador financió apenas 246 becas en el exterior. Hoy, más de 10.600 jóvenes están becados en las mejores universidades del mundo y ya están retornando: transfiriendo el conocimiento así como los 900 Prometeos.

Nuestros estudiantes representan al Ecuador en todo el planeta y nuestras universidades son anfitrionas de académicos internacionales: somos amigos de todos los pueblos del mundo. Y de los países que tienen los mejores sistemas universitarios, lo que nos interesa es el conocimiento, no los chantajes de las listas negras ni los arbitrajes de sus transnacionales. Hemos tenido grandes logros, pero vamos por más

Leer más

may 24
2015
Erradicación de la extrema pobreza de los retos en desarrollo social

La ministra Coordinadora de Desarrollo Social, Cecilia Vaca, resaltó como retos la erradicación de la extrema pobreza; el fortalecimiento de la creciente clase media; y, consolidación del buen vivir para vivir bien.

Destacó que un millón quinientos mil ecuatorianos salieron de la pobreza, con una inversión social de 9.224 millones cuatro veces más que en 2006.

Subrayó que la gran obra social se realizaba cada 15 días, así en infraestructura emblemática 11 hospitales nuevos y 13 repotenciados; 52 unidades educativas del milenio,  37 repotenciadas; 62 centros infantiles del buen vivir; 36 Centros de Salud; 5 centros de alto rendimiento.

La funcionaria explicó que  316.323 niñas y niños menores de 3 años reciben servicios de desarrollo infantil. La cobertura en educación inicial con relación al 2006 que era de 27.470 en el 2014 llegó a 301.449.

Asimismo afirmó que un millón quinientos mujeres contarán con pensiones por vejez, invalidez y muerte; el 60% de los trabajadores tendrán seguridad social al 2017.

También informó que dentro de la obra pública, 12 hospitales fueron acreditados internacionalmente; 140 Direcciones Distritales de Educación cuentan con certificado ISO; y, 151 mil funcionarios acceden a cursos, tecnologías y maestrías.

Dentro de los campeonatos internacionales, los logros de alto rendimiento en 2014, se destacan 67 medallas de oro; 79 de plata; 96 de bronce.

Leer más

may 22
2015
Agendas legislativas regionales para pueblos y nacionalidades deben radicalizarse

En la sede de la Asamblea Nacional se realizo un conversatorio entre docentes del Instituto de Altos Estudios Nacionales, asambleístas de Ecuador y una representante afrodescendiente de Costa Rica. El encuentro sirvió para intercambiar experiencias de las naciones participantes en cuanto a legislación a favor de los afrodescendientes de las dos naciones y de los pueblos indígenas del país.

El catedrático del IAEN, John Antón, fue el encargado de presentar y moderar el diálogo. Destacó que en las dos naciones la historia y necesidades de los afrodescendientes son similares pero que en la legislación hay diferencias.

La experiencia que tiene cada una de las funciones legislativas, dijo, pueden enriquecerse mutuamente en beneficio del pueblo afrodescendiente y de los indígenas en nuestra nación; sin embargo, señaló que hay problemas latentes que aún no se han solucionado y de ahí la importancia de encuentros como los programados.

Explicó también que la presencia de la asambleísta Epsy Campbell Barr, se dio por iniciativa del Instituto de Altos Estudios Nacionales por motivos académicos.

La asambleísta Alexandra Ocles, presidenta del Grupo Parlamentario por los Derechos de los Pueblos y Nacionalidades, señaló que se aprovechó la visita académica de Epsy Campbell para realizar este encuentro legislativo. El objetivo, expresó la organizadora, fue conocer e intercambiar las perspectivas y tendencias que en materia legislativa se están desarrollando en los parlamentos de Ecuador y Costa Rica, en favor de los derechos de los afrodescendientes e indígenas en medio de los cambios constitucionales que se están dando en América Latina.

El tema convocó también a la asambleísta Rosa Elvira Muñoz, de la provincia de Chimborazo y lideresa indígena y de la asambleísta Marisol Peñafiel, de la provincia de Imbabura, zona en la cual hay importante presencia de afrodescendientes.

Rosa Elvira Muñoz señaló que no solo los afroecuatorianos sufren de discriminación, también los indígenas, las mujeres y hasta los niños, son los afectados.

La asambleísta Marisol Peñafiel, coincidiendo con sus compañeras, explicó que el Ecuador ha avanzado mucho en lo que a legislación se refiere y ahora lo necesario es materializar la normatividad.

Leer más

Páginas

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador