Marisol Peñafiel Montesdeoca, joven imbabureña; líder de juventudes, vinculada a la dirigencia de organismos estudiantiles, barriales, parroquiales y de mujeres; de la niñez y adolescencia; convencida en l..
Comisión Gestora y metas cumplidas
Señaló que la situación de domicilio de los miembros de la Comisión Gestora se enmarca en los lineamientos del artículo 12 de la LOSEP respecto del ejercicio de la docencia y 138 de la LOES que favorece la movilidad nacional e internacional de profesores, investigadores, estudiantes, profesionales con miras a la integración.
Subrayó que dentro de las metas cumplidas, en los 15 meses de labor, se consiguió que el CES apruebe nueve carreras en materia de investigación y que han sacado 60 publicaciones indexadas, a la vez de defender los términos del contrato con la empresa Perrett Laver por el cual se invirtió 1.4 millones para descubrir 11 talentos de calibre mundial, mecanismo que lo emplean varias naciones, lo que permitió incluso repatriar a la ecuatoriana Paola Ayala, quien ostenta un PHD en Física y está de responsable del área de ciencias, Física e Ingeniería en Yachay.
MG/pv
La asambleísta por la provincia de Imbabura, Marisol Peñafiel, presentó el proyecto de ley reformatoria a la Ley Orgánica de Servicio Público, con la finalidad de que el 17 de julio de cada año conste en el calendario nacional como día de descanso obligatorio, tomando en cuenta que en esta fecha, en 1823, se libró la Batalla de Ibarra por lo que se cierra definitivamente las campañas independentistas en el Ecuador, por tanto, se debe difundir como parte del patrimonio intangible del país.
El objetivo es dar a conocer a profundidad las batallas de independencia y la paticipación directa que tuvo Simón Bolívar el 17 de julio, en la Batalla que se dio a orillas del río Tahuando, cuyo triunfo permitió que las fuerzas patrióticas se centren en la futura campaña de Perú y seguir con el proceso de independencia del Continente.
La parlamentaria, recordó que el pasado 28 de julio de 2015, la Asamblea Nacional mediante resolución aprobó que se declare como día de conmemoración nacional el 17 de julio. La reforma a la Ley de Servicio Público plantea un artículo único para agregar en el primer inciso de la Disposición General Cuarta de la Ley Orgánica de Servicio Público la frase “17 de julio” después de “24 de mayo”.
GC
La asambleísta por la provincia de Imbabura, Marisol Peñafiel, presentó el proyecto de ley reformatoria a la Ley Orgánica de Servicio Público, con la finalidad de que el 17 de julio de cada año conste en el calendario nacional como día de descanso obligatorio, tomando en cuenta que en esta fecha, en 1823, se libró la Batalla de Ibarra por lo que se cierra definitivamente las campañas independentistas en el Ecuador, por tanto, se debe difundir como parte del patrimonio intangible del país.
El objetivo es dar a conocer a profundidad las batallas de independencia y la paticipación directa que tuvo Simón Bolívar el 17 de julio, en la Batalla que se dio a orillas del río Tahuando, cuyo triunfo permitió que las fuerzas patrióticas se centren en la futura campaña de Perú y seguir con el proceso de independencia del Continente.
La parlamentaria, recordó que el pasado 28 de julio de 2015, la Asamblea Nacional mediante resolución aprobó que se declare como día de conmemoración nacional el 17 de julio. La reforma a la Ley de Servicio Público plantea un artículo único para agregar en el primer inciso de la Disposición General Cuarta de la Ley Orgánica de Servicio Público la frase “17 de julio” después de “24 de mayo”.
GC
http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101846528/-1/Declaran_a_la_Batalla_de_Ibarra_como_D%C3%ADa_Nacional.html#.VboVb-S37tR
Con 116 votos a favor, ayer, la Asamblea Nacional aprobó la resolución. Así lo confirmaron algunos asambleístas de la provincia de Imbabura a través de sus redes sociales, entre ellos Gabriela Rivadeneira, Antonio Posso y Marisol Peñafiel.
Según un boletín de prensa enviado desde la cuenta de correo marisol.penafiel@asambleanacional.gob.ec, se informó que “Marisol Peñafiel, asambleísta por Imbabura, envió para conocimiento del Pleno de la Asamblea Nacional una solicitud para declarar como fecha conmemorativa el 17 de julio por la Batalla de Ibarra, ocurrida en 1823 dirigida por el General Simón Bolívar. La solicitud fue presentada este 9 de julio a la Secretaría de la Asamblea Nacional para un cambio del orden en la siguiente sesión a ser convocada”.
Más adelante, el documento confirma que la resolución se puso a consideración del peno y que esta fue aprobada.
Por unanimidad, el Pleno de la Asamblea Nacional, en la Sesión No. 340, resolvió declarar al 17 de julio como Día de Conmemoración Nacional por la Batalla de Ibarra de 1823, combate decisivo para el cierre de la campaña independentista del General Simón Bolívar en lo que hoy es Ecuador.
La asambleísta Marisol Peñafiel, en su ponencia, manifestó que cada 17 de julio, la ciudad de Ibarra celebra una fiesta local por la Batalla de Ibarra. No obstante, la población considera que por su connotación histórica es fundamental recordarla como una fecha de conmemoración nacional.
En el articulado además se promueve la difusión de la Historia Independentista del Ecuador, sus batallas, héroes y el papel trascendental de Simón Bolívar en la unidad latinoamericana y la lucha por la libertad.
Además, apoya la recuperación de la memoria histórica de la participación de las mujeres ecuatorianas en todo el proceso de lucha por la independencia del Ecuador y de América Latina.
Promueve entregar cada año a la ciudad de Ibarra un Acuerdo de la Asamblea Nacional por la conmemoración de la Batalla del 17 de julio de 1823. A partir de la aprobación de esta resolución el 17 de julio pasa a formar parte del calendario nacional.
La intención de esta resolución es cumplir la voluntad del pueblo imbabureño que se reconozca esta fecha en el calendario nacional y en la normativa pertinente y se difunda a la niñez y a la juventud lo que significó la independencia y el legado que nos dejó Simón Bolívar en cuanto a la integración de los pueblos de América.
GC/pv
Marisol Peñafiel Montesdeoca, Asambleísta por la Provincia de Imbabura, envió para conocimiento del Pleno de la Asamblea Nacional una solicitud para declarar como fecha conmemorativa el 17 de julio por la Batalla de Ibarra, ocurrida en 1823 dirigida por el General Simón Bolívar. La solicitud fue presentada este 9 de julio a la Secretaría de la Asamblea Nacional para un cambio del orden en la siguiente sesión a ser convocada.
Hoy 28 de julio de 2015, en la Continuación de la Sesión Nº 340 se puso a consideración la Resolución, que fue aprobada por 116 Asambleístas por unanimidad.
http://www.ecuadorinmediato.com/index.php?module=Noticias&func=news_user_view&id=2818785226&umt=marisol_penafiel_intencion_con_resolucion_que_condena_actos_violentos_es_oponernos_a_proyectos_que_intentan_desestabilizar_audio
Para este diálogo ciudadano han sido invitados Xavier Freire, director del Instituto de Propiedad Intelectual (IEPI); Xavier Latorre, director de Negocios Económicos y Sociales del Ministerio de Comercio Exterior; así como comerciantes, cantautores, entre otros.
La jornada de socialización, que se cumplirá en el salón de los expresidentes, está orientada a debatir y recoger criterios de la comunidad respecto a la tipificación de la falsificación de marcas y piratería lesiva contra los derechos de autor, cuyo evento está ligado a los diálogos nacionales que la Asamblea Nacional promueve en territorio.
Marisol Peñafiel aseveró que esta batalla cierra definitivamente las campañas libertarias en Ecuador. Después de la Batalla de Pichincha quedaron activas facciones simpatizantes del sistema monárquico organizadas en guerrillas que se tomaron zonas en Taidala, Yacuanquer, Pasto y Tulcán después de mayo de 1822. Se toman Ibarra en 1823, aprovechando el viaje hacia Guayaquil de los soldados patriotas para la Campaña en Perú. Simón Bolívar sabía de la importancia de este ataque que no podía perderse, después del fracaso del entonces Coronel Juan José Flores en Pasto, reseñó.
El Libertador Simón Bolívar, continuó, suspende el viaje de los soldados republicanos hacia Perú, y dirige estratégicamente la batalla, que se desarrolla el 17 de julio de 1823, a orillas del Río Tahuando con la ayuda de soldados quiteños, fuerzas militares de Latacunga, Ambato y el apoyo de los patriotas Ibarreños.
La funcionaria de Cepal saludó que el primer país que decidió visitar Francisco sea Ecuador donde se lleva adelante una Revolución Ciudadana con un Presidente como Rafael Correa.
“Nosotros desde Cepal vemos que él (Rafael Correa) ha hecho cambios muy profundos. No es fácil porque las élites no quieren ceder”, sostuvo.
Acoto que el proyecto emprendido hace 8 años se juega por un modelo de vida sostenible de cara a la madre tierra como el Sumak Kawsay (El Buen Vivir).
Respecto a los grupos de poder económico que se oponen al cambio, afirmó que “la desigualdad siempre conspira contra el progreso. Ante esto, es indispensable una mayor igualdad en la sociedad con oportunidades para todos sino lamentaremos un mundo lleno de violencia”, explicó.
Bárcena reflexionó sobre la importancia de que la ciudadanía se empodere de la propuesta de la Revolución Ciudadana que ha puesto énfasis en educación, innovación y formación de cuadros jóvenes.
Resaltó, además, la apuesta del Gobierno ecuatoriano en su objetivo de diversificar la matriz productiva y ampliar las oportunidades de trabajo, “eso también es redistribución”, resaltó Bárcena.
“Esa es la apuesta que ha hecho el Presidente Correa, nosotros en la Cepal la apoyamos plenamente”, finalizó la representante de la Cepal.
Uno de los segmentos más aplaudido por los fieles en la homilía ofrecida por Francisco en el Bicentenario, fue respecto a la necesidad de luchar por la inclusión a todos los niveles, evitando egoísmos.