Marisol Peñafiel
Asambleísta por Imbabura Alianza PAIS

Marisol Peñafiel Montesdeoca, joven imbabureña; líder de juventudes, vinculada a la dirigencia de organismos estudiantiles, barriales, parroquiales y de mujeres; de la niñez y adolescencia; convencida en l..

Facebook - Marisol Peñafiel Facebook - Marisol Peñafiel

E-mail - Marisol Peñafiel

jul 08
2015
Rigoberta Menchú pide al Papa respaldar la construcción democrática en Ecuador

En Ecuador se está construyendo un proceso hacia un verdadero Estado Plurinacional establecido en la nueva constitución. Un país donde las ecuatorianas y ecuatorianos de buena voluntad, liderados por el Presidente Rafael Correa, han definido una ruta democrática propia y avanzan en la dignificación de la vida de toda la ciudadanía. Un país donde también se trabaja intensamente para hacer prevalecer los derechos de la Madre Tierra, tal el caso de la lucha del pueblo y del Estado en contra de la Compañía Chevron-Texaco por la destrucción de la amazonia ecuatoriana.

Ecuador constituye hoy, un ejemplo y una luz de esperanza para los pueblos latinoamericanos, que hemos padecido y padecemos las mismas injusticias históricas. Un aliento para quienes no podemos ver con resignación y conformismo, cómo las grandes transnacionales saquean y destrúyen los bienes naturales de nuestros territorios.

Creo profundamente que su voz profética, dejará sabias enseñanzas y exhortaciones en los corazones de los ecuatorianos y ecuatorianas, para seguir actuando consecuentemente contra la pobreza, el subdesarrollo y la exclusión. Nuevo aliento para hacer realidad el buen vivir y Ia plenitud de la vida para todos y todas. Guardo la esperanza de que con su presencia, su testimonio de vida y su mensaje, el hermano pueblo ecuatoriano podrá contar con un digno reconocimiento y un nuevo impulso para continuar avanzando en la construcción de un país cada día mejor.

Leer más

jul 02
2015
Llamado a la participación y la paz

Llamamos al diálogo, porque desde Alianza País nosotros trabajamos y seguiremos trabajando con mayor fuerza y confianza que el único camino al desarrollo es la justicia social, nunca nos rendiremos… la Revolución Ciudadana siempre ha sido una apuesta por la alegría y la paz, pero sobre todo al cambio sin temor que debemos hacerlo por el bien del presente para tener un futuro.

Somos herederas y herederos de grandes héroes que soñaron con la igualdad y la equidad, estamos aquí para no defraudar su legado, hoy todos a demostrar en las calles que la democracia siempre necesita defenderse pacíficamente.

Leer más

jul 02
2015
ENTREVISTA MARISOL PEÑAFIEL EN RTU

Marisol Peñafiel dice que el gobierno de la “revolución ciudadana” garantiza los derechos de todas las personas y que ha sido el que le ha devuelto la dignidad al pueblo y ha redistribuido la riqueza de una manera mucho más justa. Sostiene que el oficialismo no está en contra de las movilizaciones, pero sí en contra de la desinformación y de la violencia.

http://www.ecuadorenvivo.com/politica/83-videos/33012-hay-que-gobernar-pensando-en-las-futuras-generaciones-no-en-las-futuras-elecciones-senala-guillermo-celi.html#.VZVgteS37tR

Leer más

jul 01
2015
CEDAW destaca avances legislativos contra la discriminación de la mujer

Marisol Peñafiel coordinadora del Grupo Parlamentario por la Garantía de los Derechos de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes, propuso la revisión de las observaciones del Comité de la CEDAW. En materia de creación legislativa para la erradicación de la violencia de género como eje transversal en la agenda legislativa del segundo semestre del 2015,

Leer más

jul 01
2015
ENCUENTRO NACIONAL DE CONSEJOS CANTONALES DE PROTECCIÓN DE DERECHOS

ENCUENTRO NACIONAL DE CONSEJOS CANTONALES DE PROTECCIÓN

En el Centro de Convenciones Eugenio Espejo, en Quito, se realizó el Encuentro Nacional de Consejos Cantonales de Protección de Derechos  con  más de trecientas personas participantes, llegadas de diferentes cantones del país.

Patricia Sarzosa, delegada de la Presidenta de Consejo Nacional de Igualdad Intergeneracional y Ministra de Inclusión Económica y Social, Betty Tola, agradeció la predisposición de los representantes  nacionales  y  locales para el cuidado y protección de las personas como sujetos de derechos. Destacó la necesaria  mirada especial  a las niñas y niños, motor fundamental de los esfuerzos del país por lograr el buen vivir recuperando el afecto en la gestión pública.

Rol de los consejos cantonales de protección de derechos

[encuentro2] Francisco Carrión Sánchez, Secretario Técnico del Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional, se refirió en la primera ponencia al rol de los consejos  cantonales de protección de derechos y a sus integrantes, como aseguradores de los derechos de todas las personas sin discriminación de ningún tipo. Es oportuno, dijo,  hablar de la igualdad en el ejercicio de derechos en estos días en que el país vive un cabio de época.

“Diversos pero jamás desiguales” enfatizó Francisco Carrión, quien  señaló la necesidad de superar la discriminación y la pobreza,  y construir intergeneracionalmente  la solidaridad y el buen vivir. La Constitución de 2008, recordó, manda el respeto de derechos y la obligación del Estado en la garantía de los derechos de las personas, en especial  aquellas relegadas históricamente. Para ello se crearon los consejos CCPDs, dijo. Esto implica entender la complejidad del aseguramiento de los derechos a todos los grupos a lo largo de su vida, implica coordinación, institucionalización, fortalecimiento y corresponsabilidad de la gestión para la garantía de derechos, gestión que en concreto debe cerrar brechas  de desigualdad y aportar así a la igualdad.

Al momento el país cuenta con 211 CCPD conformados de los cuales 168 cuentan con presupuesto, 160  con representantes del Estado y 122  con miembros de la sociedad civil.

“La pobreza, la exclusión y la discriminación provocadas por condiciones injustas que promueven las desigualdades hay que transformarlas, transformando las estructuras políticas y económicas existentes con políticas públicas y  con la corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad civil, sociedad con rostros de igualdad y no discriminación”, concluyó.

Sistema Cantonal de Protección de Derechos

German Guerra,  de SENPLADES, recordó que el elemento constitutivo del Estado ecuatoriano es su carácter constitucional de derechos y justicia, donde los derechos son exigibles y justiciables porque el desarrollo está centrado en la persona y no en el mercado.

Sobre el rol de los gobiernos autónomos descentralizados –GADS- en la protección integral de los derechos de las personas y los colectivos, señaló que éstos deben promover el  sistema cantonal de protección de derechos e insistió en la necesaria articulación institucional donde cada institución debe tener y cumplir su rol y donde cada  funcionario público tiene la obligación de respetar los derechos de las personas. Informó que 135 GADS se encuentran ya expidiendo la normativa necesaria para el cumplimiento de esta función.

“Se requiere de una ley general para la protección integral de derechos pero que diferencie las  funciones de las distintas entidades públicas”, manifestó al concluir su intervención.

El principio de igualdad y no discriminación

Yina Quintana, del Consejo Nacional para la Igualdad de Género, habló de la necesidad de construir de manera conjunta las garantías necesarias para el ejercicio de los derechos de las personas, “gran desafío del gobierno nacional que buscan garantizar la redistribución de la riqueza para construir el Estado democrático con lo que estamos marcando en la región pasos significativos”, aseguró.

Uno de los desafíos, dijo Yina Quintana,  es la  construcción del  sistema de protección integral de derechos y otro, la formulación e implementación  de políticas de equidad e inclusión, con acciones afirmativas que permitan incorporar las diversidades para alcanzar la igualdad sustantiva o real. Pidió buscar un mayor involucramiento de la misma ciudadanía para lograr el acceso de sectores excluidos al aprovechamiento de los recursos necesarios para su desarrollo, esto implica desestructurar prácticas culturales que se han asentado en la exclusión, por lo que se necesitan políticas de inclusión, insistió.

“Los consejos nacionales para la igualdad son las instituciones públicas que deben garantizar los derechos de todas las personas, su rol mayor debe ser transversalizar el principio de igualdad y no discriminación, que se aplica al ejercicio de todos los derechos y las libertades porque nacemos libres y en igualdad de derechos, condición que en la vida práctica se enfrenta a obstáculos que impiden la igualdad y genera desigualdades históricas”, por ello aseguró, se requieren políticas de igualdad para mujeres, hombres, niñas, niños, adolescentes, personas adultas mayores, personas con discapacidad, en situación de movilidad humana y de los diferentes pueblos y nacionalidades del Ecuador, dijo la representante  del CNIG.

Trabajo articulado y armónico por el buen vivir

[encuentro3] Por su parte, Vinicio Cueva, de la Asociación de Municipalidades del Ecuador, dijo que “las políticas públicas responden al bienestar de la sociedad” y recordó que la Constitución de 2008 marca un norte diferente de trabajo articulado y armónico por el buen vivir en un Estado de derechos y justicia donde el más alto deber del Estado es garantizar los derechos, donde las y los servidores públicos deben aplicar la norma e interpretarla para la mejor protección delos derechos de todas las personas, donde instituciones, servidores y sujetos de derechos deben dejar de lado el paternalismo y dejar de esperar para ser parte activa de un cambio sustancial que se encuentra en juego en este cambio de época.

Plenaria y acuerdos

Al momento las personas participantes se encuentran trabajando en el análisis de las experiencias de los diferentes CCPD en el país para compartir las mejores prácticas, generar las preguntas necesarias y los acuerdos para avanzar y coordinar acciones para fortalecer el trabajo  estos aseguradores de los derechos de las personas que son los consejos cantonales de protección de derechos, base del buen vivir.

La reunión nacional finalizará hacia las 16h00 con una plenaria donde se tomarán las medidas necesarias para consolidar los aportes de las reflexiones surgidas en este encuentro nacional.

Los puntos centrales fueron el rol de los CONSEJOS CANTONALES DE PROTECCIÓN DE DERECHOS y la concepción del SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN DE DERECHOS.

Desde todos los CCPD hubo experiencias exitosas, desde el más pequeño de los cantones como es Pablo Sexto, hasta el más grande, Guayaquil.

En base a estas experiencias se tomó el  siguiente acuerdo:

Dentro de un Pacto Nacional entre los Consejos Cantonales de Protección de Derechos - CCPD y los Consejos Nacionales para la Igualdad- CNI,  se impulsarán conjuntamente los procesos necesarios para lograr el fortalecimiento de los CCPD:

modelo de gestión necesario para que los CCPD articulen y coordinen la garantía de derechos
presupuestos necesarios con autonomía administrativas financiera
incorporación de todos los miembros de los CCPD
conocimiento de la situación local y el mapeo de actores
fortalecer procesos de participación de la sociedad civil
diagnóstico participativo de acuerdo a la situación de cada cantón, validadado en las comunidades
articulación y coordinación necesarias entre las instituciones involucradas en la garantía de derechos
diálogo nacional desde lo territorial para un análisis del proyecto de ley del Sistema de Protección de Derechos, de cara a la garantía de derechos, impulsado desde los CNI para llevar las recomendaciones desde lo local hacia la  Asamblea Nacional.
iniciar transferencia de capacidades de manera interseccional con los diversos enfoques
sensibilizar y priorizar al ser humano y sus derechos

Francisco Carrión, al cerrar el encuentro agradeció el  interés y los aportes generados en este espacio de interlocución donde el compartir experiencias llevó a tomar los acuerdos necesarios para trabajar por la garantía de los derechos individuales y colectivos a partir de la realidad territorial del Ecuador.

Leer más

jul 01
2015
ENCUENTRO NACIONAL DE CONSEJOS CANTONALES DE PROTECCIÓN DE DERECHOS

Plenaria y acuerdos

Al momento las personas participantes se encuentran trabajando en el análisis de las experiencias de los diferentes CCPD en el país para compartir las mejores prácticas, generar las preguntas necesarias y los acuerdos para avanzar y coordinar acciones para fortalecer el trabajo  estos aseguradores de los derechos de las personas que son los consejos cantonales de protección de derechos, base del buen vivir.

La reunión nacional finalizará hacia las 16h00 con una plenaria donde se tomarán las medidas necesarias para consolidar los aportes de las reflexiones surgidas en este encuentro nacional.

Los puntos centrales fueron el rol de los CONSEJOS CANTONALES DE PROTECCIÓN DE DERECHOS y la concepción del SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN DE DERECHOS.

Desde todos los CCPD hubo experiencias exitosas, desde el más pequeño de los cantones como es Pablo Sexto, hasta el más grande, Guayaquil.

En base a estas experiencias se tomó el  siguiente acuerdo:

Dentro de un Pacto Nacional entre los Consejos Cantonales de Protección de Derechos - CCPD y los Consejos Nacionales para la Igualdad- CNI,  se impulsarán conjuntamente los procesos necesarios para lograr el fortalecimiento de los CCPD:

modelo de gestión necesario para que los CCPD articulen y coordinen la garantía de derechos
presupuestos necesarios con autonomía administrativas financiera
incorporación de todos los miembros de los CCPD
conocimiento de la situación local y el mapeo de actores
fortalecer procesos de participación de la sociedad civil
diagnóstico participativo de acuerdo a la situación de cada cantón, validadado en las comunidades
articulación y coordinación necesarias entre las instituciones involucradas en la garantía de derechos
diálogo nacional desde lo territorial para un análisis del proyecto de ley del Sistema de Protección de Derechos, de cara a la garantía de derechos, impulsado desde los CNI para llevar las recomendaciones desde lo local hacia la  Asamblea Nacional.
iniciar transferencia de capacidades de manera interseccional con los diversos enfoques
sensibilizar y priorizar al ser humano y sus derechos

Francisco Carrión, al cerrar el encuentro agradeció el  interés y los aportes generados en este espacio de interlocución donde el compartir experiencias llevó a tomar los acuerdos necesarios para trabajar por la garantía de los derechos individuales y colectivos a partir de la realidad territorial del Ecuador.

Leer más

jun 28
2015
Patricio Jijón: "En democracia hay que aprender a rectificar"

Las últimas manifestaciones políticas han significado un llamado de atención para algunos sectores. Como detonante estuvieron en los últimos proyectos de Ley. Por un lado, el oficialismo denuncia una campaña de desprestigio en contra del Presidente y han abierto un debate, mientras que la oposición persiste en su exigencia y se ha mostrado escéptico de la oferta de diálogo. También se ha llevado al debate otros movimientos políticos del ejecutivo como la reelección indefinida, las salvaguardias, etc.

Marisol Peñafiel, asambleísta del oficialismo descartó que haya un panorama de inestabilidad y conmoción social, como lo han denunciado en distintos espacios políticos y de la prensa. Se remitió a la teoría del "golpe blando" ideada por el teórico Gene Shark. La legisladora parafraseó al teórico y afirmó que vive una "magnificación de los hechos que suceden por parte de los medios de comunicación". "Antes lo golpes eran violentos con las fuerzas armadas, ahora son blandos con los sectores minoritarios que crean conmoción apuntó"

Fausto Cayambe, también legislador de Alianza PAIS resaltó la apertura al diálogo que ha propuesto el Gobierno para debatir "un tema inédito". ¿Cuándo en el país haya existido un debate sobre cómo construimos la equidad, justicia social e igualdad de oportunidades?, aseveró el asambleísta. Descartó también que hayan políticas confiscatorio y que exista represión. "Estamos viviendo en un país diferente, concluyó?

Del otro lado, Teodoro Gallegos, dirigente gremial calificó al Gobierno como "abusivo, pendenciero y corrompido". Fustigó contra el Presidente y lo comparó con la figura de Nerón. Encontró una "mentalidad confiscadora" por parte del Presidente y tomó como referencia el último proyecto de ley de herencias. Gallegos argumentó que ha hacho algunas denuncias de corrupción sin respuesta.

Patricio Jijón Larco exmilitante de la Izquierda Democrática dijo lamentar que el Mandatario no tenga la capacidad de sintonizarse con lo que está sucediendo en el país. "En democracia hay que aprender a rectificar" apuntó. Señaló además que el Gobierno se ha venido auto deslegitimando. Cuestionó un mal manejo de fiscalización por parte de la Asamblea ante algunos casos de corrupción que han sido denunciados a lo largo de este Gobierno. (DM)

http://www.ecuadorenvivo.com/politica/83-videos/32829-patricio-jijon-en-democracia-hay-que-aprender-a-rectificar.html

Leer más

jun 26
2015
Listo informe de proyecto que sanciona la falsificación de marcas

La propuesta determina que la persona que fabrique o comercialice, a escala comercial, mercancías o su envoltorio que lleven puesta, sin la debida autorización, una marca idéntica a la válidamente registrada para tales mercancías o que esa marca no pueda distinguirse en sus aspectos esenciales será sancionada con una multa de la siguiente manera:

Cuando el valor de la mercadería incautada sea de 142 a 424 salarios básicos unificados del trabajador en general, se aplicará la multa de 55 a 85 salarios básicos unificados; cuando el valor de la mercadería incautada sea mayor a 424 y menor a 847 salarios, se aplicará la multa de 86 a 175 salarios básicos; Cuando el valor de la mercadería incautada sea mayor a 847 salarios, la multa será de 176 a 295 salarios.

Leer más

jun 25
2015
Consejo de Participación rinde cuentas ante la Comisión de Fiscalización

En lo relacionado a los expedientes de investigación resueltos por el pleno del CPCCS, el presidente expuso que desde el 2010 hasta el 2015 se han emitido 558 resoluciones y 20 casos se encuentran en trámite de investigación. Esta explicación fue la que más inquietudes generó sobre la ponencia. El legislador Víctor Medina cuestionó la falta de información sobre cuántos de esos procesos tienen responsabilidades civiles, penales o administrativas. Dijo que esos son insumos que le permiten a la Comisión de Fiscalización realizar un seguimiento de los casos en otras instituciones como la Contraloría y Fiscalía.

El criterio unánime de los legisladores presentes fue requerir información más detallada a los vocales de la CPCCS, sobre todo de manera individual. Los vocales representan a diferentes agrupaciones de la sociedad, fueron elegidos de manera personal y el accionar particular es responsabilidad de cada uno de los miembros, enfatizó la asambleísta Marisol Peñafiel.

Leer más

jun 21
2015
Marisol Peñafiel llama a Directores del Ejecutivo a mayor empoderamiento

La Asambleísta de Imbabura, Marisol Peñafiel hizo un llamado firme a los directores de las entidades públicas del gobierno en la provincia a un mayor comprometimiento y defensa de la posición del Gobierno de la Revolución Ciudadana.

Así lo manifestó durante el Gabinete Interno del Gobierno Provincial de Imbabura, efectuado el pasado sábado en la sala de capacitaciones del ECU 911.

Tenemos todas las herramientas de sentirnos orgullosos del proyecto de la revolución  ciudadana, orgullosos  de las decisiones que ha tomado la Asamblea Nacional, porque las leyes que aprobamos van encaminadas a reducir las  brechas de inequidad y para alcanzar el estado de justicia social, agregó.

“¿Será que algunos nos guardamos para no quemarnos, será que nos da miedo de salir a enfrentar esto?, es ahora o nunca compañeros, para la protesta de la oposición no solo es el pretexto de las dos leyes, cada día habrá un pretexto para deslegitimar a nuestro proceso revolucionario, cada día habrá un mecanismo que deslegitime el trabajo del Presidente Rafael Correa”, expresó la legisladora.

“Sin desmerecer la presencia de ustedes, no veo a todos los directores, siempre serán otras personas las que asisten, ustedes ejecutan obra pública en el territorio, ustedes entregan recursos, por lo tanto eso hay que potenciar, esto no es una persecución, pero si me parece que  el ejecutivo desconcentrado debe empoderarse del proyecto político”, dijo Peñafiel en tono enérgico.

http://www.periodicoexpectativa.com/index.php/news-site-template-joomla-2-5/noticias/noticiaslocales/4006-marisol-penafiel-llama-a-directores-del-ejecutivo-a-mayor-empoderamiento

Leer más

Páginas

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador