Marisol Peñafiel Montesdeoca, joven imbabureña; líder de juventudes, vinculada a la dirigencia de organismos estudiantiles, barriales, parroquiales y de mujeres; de la niñez y adolescencia; convencida en l..
La Comisión de Justicia y Estructura del Estado ratificó como su presidente al asambleísta Mauro Andino Reinoso, representante de la provincia de Chimborazo. Mientras la legisladora azuaya Mariangel Muñoz fue designada vicepresidenta.
Los nueve legisladores presentes en la sesión apoyaron dicha nominación, esto es, Gina Godoy, Blanca Bombón, Nicolás Issa, Marisol Peñafiel, Gabriel Rivera, Christian Viteri, Luis Fernando Torres, Mauro Andino y Mariangel Muñoz; se registró la ausencia de Magaly Orellana y Miguel Ángel Moreta.
Prioridades
Andino, acogiendo la inquietud de Luis Fernando Torres, indicó que el organismo realizará un contante monitoreo sobre la aplicación de los códigos orgánicos Integral Penal (COIP) y General de Procesos (COGEP), para lo que se invitará, las veces que sean necesarias, a los personeros del Consejo de la Judicatura, tras precisar que mantendrá firme la política de apertura y diálogo en la construcción de los proyectos de ley.
De conformidad con lo que dispone el artículo 23 de la Constitución de la República, el Pleno de la Asamblea Nacional aprobó con 114 votos, la integración de las Comisiones Especializadas Permanentes y la de Fiscalización y Control Político para el período 2015 - 2017.
En cumplimiento de sus atribuciones, según lo determina el artículo 125 de la Ley de la Función Legislativa, las comisiones quedaron conformadas de la siguiente manera:
Justicia y Estructura del Estado: Mauro Andino; Mariangel Muñoz, Gina Godoy, Marisol Peñafiel, Cristian Viteri, Gilberto Guamangate, Nicolás Issa, Gabriel Rivera, Miguel Moreta, Magali Orellana y Luis Fernando Torres
Comisión de Fiscalización y Control Político: María José Carrión, Montgómey Sánchez, Nelson Serrano, Alexandra Ocles, Esteban Melo, Marisol Peñafiel, Víctor Medina, Rcihard Farfán, Hólger Chávez, Vanessa Fajardo, Luis Tapia y Ramón Terán.
Según la normativa constitucional y legal todas las y los asambleístas pertenecerán a una comisión especializada permanente, a excepción de la Presidenta o Presidente de la Asamblea, sin embargo estos podrán participar con voz, pero sin voto en todas las comisiones, previa comunicación a la Presidenta o Presidente de la comisión especializada.
A la legislatura llegó la objeción parcial al proyecto de reformas al Código Civil, según el cual la edad mínima de matrimonio será a los 18 años, la unión de hecho se lo considera como estado civil.
También se refiere a la situación de los bienes en la sociedad conyugal, la agilidad para el divorcio, entre otros aspectos. El objetivo central de esta propuesta legal es reconocer derechos equitativos entre hombres y mujeres.
El primer mandatario, Rafael Correa, objetó seis disposiciones referentes al procedimiento del divorcio, causales del divorcio, contrato relativo a los bienes de la sociedad conyugal, la intervención del Ministerio Público en cuestiones de familia, respecto a la nulidad absoluta y una reforma la disposición derogatoria única.
Respecto al artículo 10 que reforma el artículo 108 del Código Civil que establece el procedimiento de divorcio, el Jefe de Estado manifiesta que ya fue modificado por el Código General de Procesos, por tanto sugiere que para el cuidado o crianza de las hijas o los hijos menores o incapaces de cualquier edad o sexo, se estará a lo que dispone el Código de la Niñez y Adolescencia.
Marisol Peñafiel, legisladora de Imbabura por el movimiento oficialista PAIS, e integrante de la Comisión de Biodiversidad, afirma que para el proyecto político de la revolución ciudadana es necesaria la continuidad; esto luego de la reelección de Gabriela Rivadeneira en la presidencia de la Asamblea y Rosana Alvarado y Marcela Aguiñaga en las vicepresidencias.
¿Se tomó en cuenta la aceptación por parte de los ecuatorianos? Según una encuesta de Cedatos el 52 % desaprueba la gestión de la Asamblea.
La encuesta es un referente pero no es una camisa de fuerza para tomar decisiones.
¿La fiscalización continúa siendo el talón de Aquiles de la Asamblea?
No... Yo creo que hay otras formas de hacer fiscalización. Atrás quedó la fiscalización del sainete, del show, del insulto, de no establecer mecanismos de control adecuados; esa era la forma que se decía que se fiscalizaba.
Usted ha sido crítica del tema de la reelección indefinida ¿Por qué no llamar a una consulta popular?
Esa votación mayoritaria que tuvimos, al haber obtenido 100 asambleístas nos da la posibilidad de optar por otros mecanismos constitucionales.
¿La apuesta es Correa como único candidato de PAIS?
Es nuestra primera opción para enfrentar a una oposición que lo que quiere es volver al pasado.
Con el Código de la Salud anunciado por el presidente Correa, ¿se podría pensar en una estatización de clínicas privadas?
No. Lo que el Código apunta es a garantizar los derechos de acceso de todos los ecuatorianos a la salud. Lo privado estará regulado a través del Ministerio de Salud.
Si todo está bien en el tema del retiro del aporte estatal del 40% al IESS, ¿cómo entender la crítica por parte de Ramiro González, expresidente ejecutivo del IESS?
Por ahí hay un cálculo político, porque después de haber estado en el IESS, fue a través de esta institución que logró construir su movimiento político. Hemos demostrado hasta la saciedad de que se han tomado las medidas adecuadas.
Usted apoyaba el debate sobre el aborto en casos de violación. ¿Este tema ya está sepultado, ya no se hablará de esto porque incomoda al Presidente?
Es un tema de debate que estará siempre en la ciudadanía; en las organizaciones sociales; pero también es necesario profundizar en nuestras organizaciones políticas.
¿Considera que se debe despenalizar el aborto en casos de violación?
Creo que las niñas de 12, 13 años, abusadas sexualmente por sus propios padres, padrastros o desconocidos, creo que tienen derecho a elegir si lo quieren tener o no. Hay que seguir construyendo un debate serio. Eso no nos obliga a decir que tenemos miedo de hablar.
Control en Internetn en ese marco, si es necesario mejorar la redacción del articulado de la Ley de Comunicación, defenderemos hacerlo...”
http://www.elnorte.ec/imbabura/actualidad/56144-marisol-penafiel-nunca-he-tenido-miedo-a-decir-lo-que-pienso.html
La iniciativa siembratón acaba de arrancar, esta iniciativa fomenta la siembra de árboles en varios sitios en el Ecuador, la expectativa se origina porque si se cumple con el resultado esperado el Ecuador entrará al Récord Mundial Guinness como el país con la mayor cantidad de árboles sembrados de forma simultanea.
El siembratón espera contar con 35.000 participantes, provenientes de los sectores público y privado; todos dispuestos a contribuir para que todos disfrutemos de un ambiente más saludable, mediante la siembra de árboles locales en todo el país.
Guayaquil (Ecuador).- La asambleísta por la provincia de Imbabura, Marisol Peñafiel, en nuestro programa Contrapunto I emisión transmitido por Radio Huancavilca, señaló que mañana la bancada de Alianza Pais mantendrá una primera reunión con su máximo líder, Rafael Correa, donde discutirán el tema de las próximas elecciones de autoridades para un nuevo periodo en la Asamblea Nacional.
Al ser consultado si será el Presidente quién determine si se mantienen las autoridades, respondió que esto lo decidirán de manera conjunta y colectiva, y no una sola persona. “Vamos analizar el trabajo en el interior de la asamblea durante estos dos años, que ha significado para el proyecto político y para la gente”, explicó.
Al referirse a la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión de Suelo, indicó que este proyecto pretende dotar de herramientas a los Gobiernos Autónomos Descentralizados.
Además, señaló que “quieren garantizar que el principio de soberanía alimentaria, el tema de la franja agrícola sea respetada, y en ese marco lo que intencionamos es garantizar los derechos de los ciudadanos y acabar con las ciudades inequitativa”, expresó.
ESCUCHE LA ENTREVISTA COMPLETA EN.
http://radiohuancavilca.com.ec/politica/2015/05/11/audio-penafiel-ley-organica-de-ordenamiento-territorial-pretende-ac
Marisol Peñafiel, asambleísta por Alianza País, criticó la reunión que mantuvieron algunas mujeres de la oposición relacionadas con la unidad promovida por los alcaldes Nebot y Rodas y el prefecto de Azuay Paúl Carrasco. Peñafiel dice no poder sentirse representada por alguien que “vulneró los derechos humanos”.
Así mismo aseguro que no deslegitima a las mujeres por ser de uno u otro partido político, sino “los fines para los cuales se reúnen”. “Les une el querer deslegitimar todo lo que ha hecho el presidente Correa”, puntualizó. (Gama TV)
a/83-videos/30754-lo-que-une-a-la-oposicion-es-deslegitimar-todo-lo-que-ha-hecho-el-gobierno-dice-penafiel.html
Marisol Peñafiel expresó que es necesario revertir el modelo de las ciudades inequitativas de desarrollo que ha generado en la urbe desigualdades entre personas. La norma terminará esas inequidades y la concentración de la riqueza, aseguró.
Ahora hay un nuevo modelo de Estado, que es planificador que tiene como fin el ordenamiento territorial, racionalista la intervención sobre el territorio y defendiendo la estrategia para el desarrollo, destacó, al señalar que hay que enfrentar la especulación, concentración y aprovechamiento de tierras.
Luego de un intenso debate donde participaron 25 legisladores en la segunda jornada de trabajo de la sesión 325 del Pleno, la Asamblea Nacional, con 109 votos aprobó el proyecto de Ley de Remisión, Intereses, Multas y Recargos, mismo que rige sobre impuestos nacionales administrados por el Servicio de Rentas Internas, tributos locales administrados por los gobiernos autónomos descentralizados y créditos del Banco Nacional de Fomento, mismo que será remitido en los próximos días al Ejecutivo para la sanción u objeción respectiva.
La propuesta del Ejecutivo dispone la remisión de intereses, multas y recargos derivados de obligaciones tributarias y fiscales internas cuya administración y/o recaudación le corresponda al SRI, por tanto, la remisión será del 100% si el pago de la totalidad del impuesto adeudado de la obligación tributaria es realizado hasta los 60 días hábiles siguientes a la publicación en el Registro Oficial; y del 50% si el pago es realizado dentro del período comprendido entre el día hábil 61 hasta el día hábil 90 siguientes a la publicación de esta Ley en el Registro Oficial.
Los mismos porcentajes de remisión se aplicarán para las obligaciones tributarias, materiales o formales, vencidas hasta la fecha de publicación de la presente norma, cumplidas por el sujeto pasivo a través de declaraciones impositivas o informativas, sean originales o sustitutivas, siempre que en este último caso tales correcciones impliquen un mayor valor a pagar por concepto de impuesto a favor del SRI cuando corresponda, mientras dure el plazo de remisión que establece esta norma. Si el sujeto pasivo estuviere siendo objeto de un proceso de determinación por parte de la Administración Tributaria podrá presentar declaraciones sustitutivas con el respectivo pago, el que, al concluir el proceso determinativo se considerará como abono del principal.
La normativa también beneficiará a quienes tengan planteados reclamos y recursos administrativos ordinarios o extraordinarios pendientes de resolución, siempre y cuando paguen la totalidad de impuesto adeudado; en caso de sujetos pasivos que mantengan convenios de facilidades de pago vigentes y que se encuentren al día en las cuotas correspondientes, la totalidad de los pagos realizados, incluso antes de la publicación de la presente ley, se imputará al capital y de quedar saldo de impuesto a pagar podrán acogerse a la presente remisión, cancelando el 100% del impuesto adeudado, y los valores no remitidos cuando corresponda. En estos casos no constituirá pago indebido cuando los montos pagados previamente hubieren superado el valor del impuesto.
Con la presencia actores sociales y pequeños agricultores en las barras altas del Pleno, los legisladores continuaron el segundo debate del proyecto de Ley de Remisión de Intereses, Multas y Recargos Tributarios sobre Impuestos Nacionales. En esta sesión se destacó la incorporación de la condonación de intereses para deudores del Banco Nacional de Fomento con créditos vencidos que beneficiaría a 46 mil agricultores del país.
En el marco de la discusión de este proyecto calificado de urgente en materia económica, los asambleístas recibieron a los representantes de la Coordinadora General Campesina y los deudores con el Banco Nacional de Fomento.
Israel Avilés López, de dicha organización y representante de los deudores del Banco de Fomento, agradeció a los asambleístas que han ofrecido su apoyo a los campesinos y han defendido los derechos de los pequeños agricultores. Presentó su apoyo al proyecto de Ley de Remisión de Multas que condona los intereses de las deudas de los campesinos con el Banco Nacional de Fomento.
También agradeció la intervención de muchas organizaciones como la Fenacle, pueblos montubios, centros agrícolas, artesanos Conagua, entre otros, que con sus gestiones lograron se les tome en cuenta en la normativa.