Marisol Peñafiel Montesdeoca, joven imbabureña; líder de juventudes, vinculada a la dirigencia de organismos estudiantiles, barriales, parroquiales y de mujeres; de la niñez y adolescencia; convencida en l..
El Diálogo Ciudadano es permanente y llega a todos los rincones del país. En el Ecuador, existen 27 territorios políticos y administrativos. Los territorios comprenden las 24 provincias del Ecuador y las 3 circunscripciones políticas en el exterior. De esta totalidad, la Asamblea Nacional a través de la Comisión de Enmienda Constitucional y sus comisionados han estado en el 67% del territorio.
El numeral 2 del artículo 441 de la Constitución de la República del Ecuador dispone que la Asamblea Nacional realice dos debates al proyecto de enmienda constitucional. Entre los dos debates existirá un año. El 2 de junio de 2015 transcurrirá el 50 % del tiempo del año establecido en la Carta Magna.
Ha transcurrido la mitad del tiempo para realizar el Diálogo Ciudadano y la Asamblea Nacional ha llegado al 67 % del territorio nacional. En la otra mitad la comisión, los comisionados y los asambleístas reforzarán su trabajo para cubrir el 100 % de lo propuesto.
“Una Agenda Programática para Pueblos Indígenas en el Siglo XXI, con la participación de la doctora Rigoberta Menchú, Premio Nobel de la Paz 1992.
Precisó que la Constitución, con mucho orgullo, ha sido expuesta como una de las más innovadoras a nivel internacional, más aún cuando reconoce a la naturaleza como sujeta de derechos, un Estado plurinacional, garantiza derechos colectivos para las nacionalidades y comunidades indígenas ancestrales, a los pueblos afrodescendiente y montubio.
Luchas permanentes
De su lado, Rigoberta Menchú mencionó los resultados de la “Campaña de los 500 Años”, que parecía local, pero se extendió y pasó de una coyuntura regional a una mundial, dejando huellas como la reforma del Convenio 107, que provocó la discusión de la situación, inquietudes y problemas de los pueblos indígenas, que, por años, fueron marginados y negados por los gobiernos y los regímenes.
Decían que en sus territorios los indígenas ya eran asunto del pasado, una especie de piezas arqueológicas; cada vez que hablaban de indígena todos pensaban en un museo, pero no un museo interactivo, era una visión de disecar una historia y una civilización ancestral, manifestó.
Sin embargo, la lucha de los pueblos posibilitó modificar sustancialmente la historia del derecho, llegando hasta la aprobación de la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas, dijo, al resaltar también la lucha de las mujeres por el derecho al voto durante más de 100 años y luego su activa presencia en la vida política.
MG/pv
Gina Godoy pretende visibilizar los temas de género abordados desde un profundo análisis y un diálogo en el que se comparten experiencias con los estudiantes de diversos planteles educativos. Como intervenientes de esta cita, destacan la presidenta de la Asamblea Nacional, Gabriela Rivadeneira; la asambleísta Marisol Peñafiel, coordinadora del Grupo Parlamentario por los Derechos de Niñas, Niños, Adolescentes y Jóvenes; la doctora Virginia Gómez De la Torre; el antropólogo Feipez Ogaz y la alumna Isabela Chávez, del Colegio Pachamama.
Su objetivo esencial es facilitar la coordinación interinstitucional para construir una hoja de ruta, sistematización de experiencias para cada fase de trabajo sobre los procesos de transversalización acerca de igualdad generacional e intergeneracional, en la construcción de las leyes.
La presidenta de la Asamblea Nacional, Gabriela Rivadeneira, destacó el trabajo realizado por el Grupo Interparlamentario de la Niñez y Adolecencia presidido por la Asambleísta Marisol Peñafiel y expresó que la única forma de aprobar leyes que representen las aspiraciones de todos los sectores de la sociedad es abriendo espacios y construyendo “caminos de doble vía”.
Este taller se conformarán subcomisiones, cuyo deber será ejecutar un seguimiento y cerrar los ciclos sobre las temáticas que se asignarán a cada una de ellas. Durante este encuentro también se especificarán los procedimientos, roles y competencias de los actores de fiscalización, así como los alcances y significados de sus funciones.
El supuesto caso de peculado del ex director de la Agencia Nacional de Tránsito, Ricardo Antón, en la compra de chalecos y equipos de rastreo (GPS); las afirmaciones denunciadas por el general retirado Ramiro González en su libro “Testimonios de un Comandate”; las acciones tomadas por la Fiscalía sobre el informe de la Constraloría y el dictamen emitido por la ministra fiscal subrogane, Cecilia Armas, sobre el caso Chevron-Texaco; las acciones ejecutadas por la Fiscalía sobre la muerte de los Taromenanes, el plagio y rescate de menores de dicha comunidad; el supuesto caso de corrupción de Walter Poveda, ex ministro de Agricultura, sobre el caso “La Majadita”; el informe de la Contraloría sobre la adjudicación de contratos a Fabricio Correa; la posible acreencia que tendría el Estado ecuatoriano sobre algunos fondos de cesantía de las Fuerzas Armadas; las acciones realizadas por el Consejo de Participación Ciudadana, son entre otros los temas que se encuentran pendientes en la Comisión de Fiscalización.
Objeción
El Ejecutivo realizó observaciones a seis disposiciones referentes al procedimiento del divorcio, causales del divorcio, contrato relativo a los bienes de la sociedad conyugal, la intervención del Ministerio Público en cuestiones de familia, respecto a la nulidad absoluta y una reforma la disposición derogatoria única.
Respecto al artículo 10 que reforma el artículo 108 del Código Civil que establece el procedimiento de divorcio, el Jefe de Estado manifiesta que ya fue modificado por el Código General de Procesos, por tanto sugiere que para el cuidado o crianza de las hijas o los hijos menores o incapaces de cualquier edad o sexo, se estará a lo que dispone el Código de la Niñez y Adolescencia.
En lo que tiene que ver con las causales de divorcio, manifiesta que entre otras, la de abandono injustificado de cualquiera de los cónyuges por más de seis meses ininterrumpidos, como está redactado, podría entenderse que solo el cónyuge perjudicado podría demandar, por tanto, plantea como texto alternativo que el abandono voluntario e injustificado del otro cónyuge, por más de un año ininterrumpidamente. Sin embargo, si el abandono, hubiere durado más de tres años, el divorcio podrá ser demandado por cualquiera de los dos cónyuges.
La Coordinadora del Grupo Parlamentario por la Garantía de los Derechos de las Niñas, Niños, Adolescentes y Jóvenes y Asambleísta de Alianza PAIS, Marisol Peñafiel, resalto el trabajo que desarrolla la Asamblea Nacional, a fin de garantizar los derechos de este grupo de personas, a través de las leyes que aseguran mayor equidad y menos discriminación, con énfasis en la primera infancia.
http://www.ecuadorinmediato.com/index.php?module=Noticias&func=news_user_view&id=2818782341&umt=marisol_penafiel_construimos_ciudadania_garantizando_derechos_ninas_ninos_y_adolescentes
La Asambleísta Marisol Peñafiel comenta que la situación económica del país, a pesar de la crisis, es completamente aceptable dentro del margen establecido; dice que no solo las personas que forman parte de la revolución ciudadana afirman el buen estado de la economía nacional, sino analistas y organismos especializados en el tema. La representante del oficialismo comenta que ha habido factores externos como la baja del petróleo y la sobrevaloración del dólar lo que han afectado a la economía interna, pero que son temas que poco a poco están siendo solucionados.
Peñafiel sostiene que no se han implementado nuevos impuestos, sino que consideran como necesario que analice los parámetros en que ciertos impuestos, ya vigentes como el de la herencia, se manejan en el país. Además señala que ciertos sectores de la sociedad son los que buscan atemorizar a la sociedad las medidas tributarias. (RTU)
http://www.ecuadorenvivo.com/economia/23-economia/31694-el-que-mas-tiene-debe-ser-el-que-mas-pague-asi-lo-senala-marisol-penafiel.html
Asamblea Nacional y Ministerio de Inclusión Económica y Social durante la firma del convenio "Coordinación y Articulación interinstitucional para la incorporación del enfoque y políticas de Igualdad Generacional e Intergeneracional", con la firma de este convenio garantizamos la construcción de leyes que vayan en beneficio de los sectores de atención prioritaria. Manifestó Marisol Peñafiel Montesdeocal, asambleista y presidenta del Grupo Parlamentario Asamblea Ecuador de niños, niñas, adolescentes y jóvenes.
Inquietudes de comisionados
La asambleísta Marisol Peñafiel manifestó que las objeciones a los artículos 10, 108, 146 podrían dejar en indefensión al ámbito del cuidado y crianza, como tal a los niños, niñas, jóvenes y adolescentes, pues en el texto se argumenta la puesta en marcha del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), sin tomar en cuenta que la normativa entrará en vigencia en 12 meses luego de su publicación en el Registro Oficial, por lo se debería ratificar en el articulado original.
Igualmente, Mariangel Muñoz habló de la necesidad de mantener la decisión legislativa en torno al abandono injustificado como una de las causales, que permite que el abandonado o quien abandona puedan demandar el divorcio en seis meses, hecho y plazo que se ajusta a la realidad del país y de las familias, lo que, incluso, fue compartido por los jueces de la Corte Nacional de Justicia.