En la provincia de Manabí, la Comisión de Desarrollo Económico, Productivo y la Microempresa cumplió una importante agenda de trabajo, con el objetivo de acercarse a la ciudadanía desde el territorio y conocer a profundidad sus necesidades.
En primera instancia, se reunió con funcionarios de la CFN Manta. Posteriormente, en la Casa Legislativa de Portoviejo recibió al gerente General de la Corporación Financiera Nacional, Jorge Wated, quien presentó una información respecto al manejo de esa institución y el desarrollo de productos financieros y no financieros alineados al cambio de la matriz productiva.
El asambleísta Juan Carlos Cassinelli, presidente de la comisión, encargó la conducción de la sesión a la vicepresidenta Lídice Larrea, considerando que como manabita, constantemente es embajadora de las bondades de su provincia, de la belleza de sus paisajes y la calidez de su gente.
La asambleísta Larrea destacó que la población manabita ha vivido una transformación en todo sentido, desde el mejoramiento vial, el impulso a la producción, turismo y la pesca. “Manabí es la provincia del milenio, que se ha convertido en eje trascendental en el cambio de la matriz productiva”, agregó.
La sesión contó con la presencia de la ingeniera Susana Dueñas, gobernadora de Manabí; Beatriz Ordóñez, viceprefecta, entre otras autoridades.
Jorge Wated resaltó que la CFN ha logrado estabilidad y dinamismo económico, al explicar el proceso de desconcentración geográfica que se ha puesto en marcha, dividiendo al país en varias zonas, lo que permite una mejor colocación de créditos abarcando todos los sectores productivos del Ecuador.
Comentó que en el período 2000 - 2006 se otorgaron créditos por 413 millones, mientras que en la administración actual -2007 al 2013- se han entregado $3.522 millones, por tanto, la gestión ha crecido en 8.5 veces y que igual situación se ha registrado en la evolución del patrimonio de la institución, pues en el 2006 contaba con $234 millones y actualmente posee $1.117 millones.
A más de entregar créditos, la gestión ha estado enfocada en la recuperación de cartera, reduciendo la morosidad del 11,69% al 5,53%. También el crédito forestal, destinado a fomentar viveros, plantaciones forestales, industrializar y comercializar la madera, así como los créditos para el desarrollo del turismo a nivel nacional y sobre todo de la provincia de Manabí, subrayó.
Insistió que la CFN se ha convertido en banca pública que brinda total apoyo al desarrollo de las industrias estratégicas, es así que en el mes de agosto, del total de créditos colocados el 46% correspondió a la manufactura, el 17% al sector agropecuario y el 6% a pesca El funcionario planteó la necesidad de elaborar un proyecto de ley para fortalecer a la banca pública, ante lo cual el asambleísta Juan Carlos Cassinelli comprometió el apoyo de la comisión para hacer realidad este propósito, pues estos temas son acordes al desarrollo del país y al cambio de su matriz productiva.
MG/pv
Es necesario generar un debate social, a través de los propios medios y redes sociales sobre contenidos sexistas, discriminatorios, que mercantilizan el dolor ajeno y la figura de la mujer con fines comerciales, manifestó la asambleísta Soledad Buendía, integrante del Grupo Parlamentario por los Derechos de las Mujeres, en el marco del análisis de la acción contra el contenido y publicidad sexista en los medios de comunicación.
El presidente de la Comisión de Biodiversidad, Carlos Viteri Gualinga, convocó para hoy, a las 18:35, a los integrantes del organismo legislativo, con el fin de conocer, analizar y votar el borrador del informe para primer debate sobre la solicitud de declaratoria de interés nacional para la explotación petrolera en los bloques 31 y 43.
Continuando con el proceso de recolección de observaciones al pedido del Ejecutivo de declarar de interés nacional la explotación en los bloques 31 y 43 del ITT, la Comisión de Biodiversidad, presidida por el asambleísta, Carlos Viteri Gualinga, sesionará, mañana martes 17 de septiembre, a partir de las 17:00, en la sede de la comunidad del milenio, Pañacocha, cantón Shushufindi, provincia de Sucumbíos.
La Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, presidida por la asambleísta Ximena Ponce, a través de un informe que presentarán a la Presidenta de la Asamblea Nacional y a la Comisión de Biodiversidad, señala que el elemento fundamental en la eliminación de la pobreza desde sus causas estructurales tiene que ver con la educación, el acceso a ella, a través de mayor cobertura y mejoramiento sustantivo de su calidad, así como también de acciones focalizadas para la eliminación de las brechas aún existentes.