Boletines de Prensa

Asambleísta Raúl Auquilla pide información a ministros de Electricidad y de Agricultura, sobre proyecto Eólico Villanaco y precio oficial del arroz
Jueves, 12 de septiembre del 2013 - 18:12 Elaborado por: Sala de prensa

Por intermedio de la Presidencia de la Asamblea Nacional, el legislador Raúl Auquilla Ortega, representante de la provincia de Loja por el Movimiento CREO, solicitó información, por escrito, a los ministros de Electricidad y de Agricultura sobre temas relativos al proyecto Eólico Villonaco y el precio oficial del arroz.

Proyecto Eólico

El parlamentario expresó que los lojanos “estamos convencidos que esa obra a más de convertirse en un paliativo a los problemas por la falta de energía, inyectará importantes recursos económicos al país para emprender proyectos de carácter social”.

Bajo estos antecedentes, requiere conocer de parte del Ministro de Electricidad y Energía Renovable, Esteban Albornoz Vintimilla, cuánta energía ha generado el proyecto; cuánto ha producido, económicamente, desde enero a agosto 2013; y, qué valor se ha transferido al Consejo Provincial de Loja, tomando en cuenta que le corresponde percibir el 30%, mientras que el Estado el 70% de los recursos recaudados por concepto de generación y comercialización de energía.

Precio oficial del maíz

Raúl Auquilla pide al ministro de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, Javier Ponce, una explicación sobre las razones técnicas y legales por las que se fijó el precio oficial del quintal de maíz, para el mes de septiembre en 14,80 dólares, además si para ello se consideraron los costos de producción, los índices de endeudamiento y las tasas de interés a pagarse por este concepto.

Comentó que existe preocupación y malestar en los productores de maíz del país, por la decisión adoptada por el Consejo Consultivo de la Cadena de Maíz, que estableció  el precio oficial de la gramínea, para el mes de septiembre, en 14,80 dólares por quintal, mientras en agosto fue de 16,77, al puntualizar que el precio actual no permite cubrir los gastos que, en su momento, generó la producción.

MG/eg

Leer más

Comisión de Desarrollo Económico sesionará en Manabí y recibirá a las autoridades de la Corporación Financiera Nacional
Viernes, 13 de septiembre del 2013 - 14:03 Elaborado por: Sala de prensa

La Comisión de Desarrollo Económico, Productivo y la Microempresa en su búsqueda constante por conocer las necesidades de la ciudadanía desde el territorio, programó una visita a la provincia de Manabí, prevista para el lunes 16 de septiembre de 2013.

 

Leer más

Marisol Peñafiel participa en el Taller “Contribución del Sector Pecuario a la Mitigación de la Pobreza y la Seguridad Alimentaria en América Latina y el Caribe”
Viernes, 13 de septiembre del 2013 - 12:27 Elaborado por: Sala de prensa

La asambleísta Marisol Peñafiel participa en el taller sobre contribución del sector pecuario a la mitigación de la pobreza y seguridad alimentaria, organizado por la FAO, mismo que se realiza desde ayer en la ciudad de Cartagena de Indias.

Leer más

Los derechos a la territorialidad y la movilidad en el marco de los derechos humanos fueron los temas de debate en la Asamblea Nacional
Jueves, 12 de septiembre del 2013 - 21:39 Elaborado por: Sala de prensa

En el marco del taller sobre Territorialidad, Movilidad y Frontera, Reconocimiento de los Derechos de los Pueblos no Contactados y en Aislamiento, Guisseppe Tonello, licenciado en Filosofía Teorética en la Pontificia Universidad Salesiana de Roma-Italia, precisó que la explotación de petróleo se podría dar en los campos Tiputini y Tambococha, pero no en el Ishpingo por cuanto en este sector hay la posibilidad de que se encuentren pueblos no contactados, tras señalar que está consciente que en esta zona es donde más petróleo hay.

Nacionalidades Cofán, Siecopai y Shuar ven a la explotación del ITT como una oportunidad para su desarrollo
Jueves, 12 de septiembre del 2013 - 22:47 Elaborado por: Sala de prensa

Dentro del proceso de socialización del pedido de declaratoria de interés nacional de la explotación de los bloques 31 y 43, acudieron ante la Comisión de Biodiversidad representantes de las nacionalidades Cofán, Siecopai y Shuar, de Sucumbíos, quienes expresaron su respaldo total a la propuesta gubernamental, considerando que es la oportunidad histórica para que los pueblos indígenas de la Amazonía puedan alcanzar una vida digna y educación de calidad.

Roberto Aguinda, presidente de la Federación Indígena de la Nacionalidad Cofán, del cantón Lago Agrio, destacó la iniciativa del Ejecutivo de consultar a la gente sobre la referida propuesta y la socialización que ha puesto en marcha la Asamblea, lo que nunca antes se hacía, pues las empresas directamente entraban a explotar reduciendo los territorios de los pueblos ancentrales, provocando la contaminación de los ríos, suelo y el aire.

Pidió que la mayor parte de recursos producto de la explotación petrolera en ciertas áreas del Yasuní se reinviertan en obras de desarrollo de la zona oriental del país, a fin de consolidar los planes de salud, educación, vivienda, vialidad, etc.

Importante

Éder Payaguaje, presidente de la Nacionalidad Siecopai, perteneciente a la comuna San Pablo, parroquia San Roque, cantón Shushufindi, dijo que es prioritaria la declaratoria de interés nacional, para que los dineros de la explotación del crudo se utilicen en el financiamiento de servicios básicos e implementación de nuevos centros del Milenio. Planteó que las empresas comunitarias del sector sean tomadas en cuenta en los trabajos de la actividad petrolera.

Somos tomados en cuenta

Andrés Shiriap, representante de la Nacionalidad Shuar, titular de la Comuna Yamanunka, cantón Shushufindi, se mostró seguro que con la intervención de los bloques 31 y 43 se podrá evitar, de una vez por todas, que los niños y la población de la Amazonía, en general, siga tomando agua de los pozos sépticos, donde  mueren ranas. Nos asiste el legítimo derecho a mejorar nuestra calidad de vida, agregó.

Ampliar territorios ancestrales

Alicia Kawiya, vicepresidenta de la Nacionalidad Waorani del Ecuador, anunció que vigilarán que la explotación en el ITT se realice con tecnología de punta, al proponer que se amplíe la territorialidad de su pueblo.

Invitó a las autoridades del Gobierno y los asambleístas al encuentro que tendrán el próximo 17 de septiembre, en que analizarán el tema.

MG

Leer más

En la sede legislativa se analizaron los fenómenos de la conflictividad social y violencia en el Parque Nacional Yasuní y la zona intangible
Jueves, 12 de septiembre del 2013 - 18:48 Elaborado por: Sala de prensa

Con el propósito de analizar la complejidad y las diversas formas de conflictividad social y violencia en el Parque Nacional Yasuní y la zona intangible waorani, taromenane y tagaeri, como producto de la confluencia de fenómenos sociales, en el Salón José Mejía Lequerica de la sede Legislativa, se abrió un espacio de diálogo dirigido a asambleístas, asesores, académicos y estudiantes, organizado por la presidencia de la Asamblea Nacional, la Comisión de Biodiversidad y la Escuela Legislativa.

 

Leer más

Historiadores dieron sus aportes sobre la conformación de la zona intangible y movilidad de grupos en aislamiento
Jueves, 12 de septiembre del 2013 - 17:52 Elaborado por: Sala de prensa

La Comisión de Biodiversidad y la Escuela Legislativa desarrollaron su primer taller sobre el tema territorialidad, movilidad y fronteras waorani, tagaeri y taromenane, como parte del proceso de análisis y discusión de la solicitud de declaratoria de interés nacional a los bloques 31 y 43.

 

Leer más

Comisión de Relaciones Internacionales sugiere al Pleno aprobación del Protocolo de Nagoya
Jueves, 12 de septiembre del 2013 - 17:36 Elaborado por: Sala de prensa

El “Protocolo de Nagoya sobre Acceso a los Recursos Genéticos y Participación Justa y Equitativa en los beneficios que se deriven de su utilización al Convenio sobre la Diversidad Biológica” cuenta con informe favorable por parte de la Comisión de Soberanía, Integración, Relaciones Internacionales y Seguridad Integral.

Conclusiones

En efecto, el organismo legislativo, presidido por el legislador Fernando Bustamante,  recomienda al Pleno de la Asamblea Nacional la aprobación del instrumento internacional, considerando que establece un marco legal que garantiza el uso y la distribución equitativa de la explotación de recursos genéticos por parte de terceros; incorpora un avance para combatir la biopiratería y el abuso al que estaban sometidos los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas del Ecuador y todos los países signatarios.

Además, determina que el Protocolo de Nagoya es un acuerdo complementario al Convenio sobre la Diversidad Biológica y tiene, asimismo, una interconexión con la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR), que garantiza el reconocimiento internacional a la jurisdicción y soberanía del Estado ecuatoriano, para fines de exploración, explotación y conservación de todos los recursos dentro de las 200 millas marinas en las aguas, suelo y subsuelo.

Dictamen de constitucionalidad

La Corte Constitucional, con fecha 25 de abril de 2013, por pedido del Presidente de la República, emitió el dictamen previo y vinculante de constitucionalidad de las disposiciones de dicho protocolo.

Aportes y observaciones

La Comisión de Relaciones Internacionales receptó inquietudes, aportes y observaciones de los ministerios de Ambiente, Defensa, Relaciones Exteriores y de Salud; del Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual; Programa Nacional  de Genética; de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, en Ecuador; Acción Ecológica; Centro Ecuatoriano de Derecho Ambiental (CEDA); Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia Tecnología e Innovación (SENESCYT), así como de la segunda Vicepresidenta de la Legislatura, Marcela Aguiñaga y el presidente de la Comisión de Biodiversidad, Carlos Viteri.

MG/pv

Leer más

Presidenta de la Asamblea participará en el X Foro Parlamentario Iberoamericano
Jueves, 12 de septiembre del 2013 - 14:26 Elaborado por: Sala de prensa

La presidenta de la Asamblea Nacional, Gabriela Rivadeneira, participará en el X Foro Parlamentario Iberoamericano “El papel político, económico, social y cultural de la comunidad iberoamericana en el nuevo contexto mundial”, que se desarrollará en Panamá, en la sede del Parlamento Latinoamericano, el lunes y martes de la próxima semana.

Leer más

Presidenta de la Asamblea participará en el X Foro Parlamentario Iberoamericano
Jueves, 12 de septiembre del 2013 - 14:26 Elaborado por: Sala de prensa

La presidenta de la Asamblea Nacional, Gabriela Rivadeneira, participará en el X Foro Parlamentario Iberoamericano “El papel político, económico, social y cultural de la comunidad iberoamericana en el nuevo contexto mundial”, que se desarrollará en Panamá, en la sede del Parlamento Latinoamericano, el lunes y martes de la próxima semana.

Leer más

Páginas

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador