El Pleno de la Asamblea Nacional aprobó el Convenio 189 de la OIT que garantiza un trabajo decente para las y los trabajadores domésticos, por tanto, se reconocen sus derechos primordiales; específicamente el derecho a ser respetados, una vida decorosa, remuneraciones y retribuciones justas.
En esta jornada, además, se desarrollaron otras actividades, entre ellas el recorrido por el Palacio de Carondelet, la Casa de Sucre y la Asamblea Nacional.
Al visitar el salón del Pleno Nela Martínez Espinosa los estudiantes, ubicados en las curules de los asambleístas, observaron videos y escucharon descripciones de los cuadros que forman parte del Mural de Oswaldo Guayasamín que recogen parte de momentos históricos del país.
La legisladora Verónica Rodríguez, por su parte, hizo notorio su entusiasmo al recibir a los niños y ver en sus rostros la felicidad de visitar por primera vez Quito, destacando la importancia de participar de las actividades culturales y cívicas que incentivan el valor de nuestra identidad.
Resaltó la participación del alcalde de la ciudad de Manta, ingeniero Jaime Estrada, quien colaboró con los detalles logísticos de movilización para el traslado de los niños y niñas.
El ministro Coordinador de Sectores Estratégicos, Rafael Poveda, durante su comparecencia en la Comisión de Desarrollo Económico, señaló que es necesaria la explotación en los bloques 31 y 43 en el Parque Nacional Yasuní para el cambio de matriz productiva.
Los integrantes de la Comisión de Desarrollo Económico establecieron el esquema temático para el informe sobre la solicitud de declaratoria de interés nacional de la explotación petrolera de los bloques 31 y 43.
En la Comisión de Soberanía y Relaciones Internacionales, la Ministra de Defensa, María Fernanda Espinosa, señaló que el “Protocolo de Nagoya sobre acceso a los Recursos Genéticos y Participación Justa y Equitativa en los beneficios que se deriven de su utilización al Convenio sobre la Diversidad Biológica” es de vital importancia para el interés nacional y que se ajusta a la norma constitucional.
Recordó que en su condición de Ministra Coordinadora de Patrimonio, su equipo de trabajo, de la mano con el Ministerio del Ambiente, participó en el proceso de negociación del documento, tras explicar que el Protocolo es un instrumento que regula los temas de acceso a recursos genéticos y la distribución de beneficios de la Convención de Diversidad Biológica, adoptada por los países miembros del sistema de la ONU en el año 1992, a propósito de la Cumbre de la Tierra, en Río de Janeiro.
Objetivos
Precisó que el Protocolo establece un régimen internacional que promueve y salvaguarda la participación justa y equitativa en los beneficios derivados de la utilización de recursos genéticos, acorde a lo previsto en los objetivos de la Convención de Diversidad Biológica (CDB) y la Decisión 391 de la CAN.
También proporciona seguridad y transparencia jurídicas tanto para los proveedores como para los usuarios de los recursos genéticos, reconociendo la soberanía de los estados y los derechos sobre los conocimientos tradicionales asociados a tales recursos; reconoce el consentimiento fundamentado previo del país de origen o de las comunidades indígenas y locales, en condiciones mutuamente acordadas con usuarios; combate al tráfico y acceso ilegal de recursos genéticos, agregó.
Retos
De esta manera, se podrá cerrar la brecha tecnológica entre países proveedores y países consumidores. Es una oportunidad para equilibrar y racionalizar discusiones internacionales sobre derechos de propiedad intelectual, subrayó, tras exhortar a la Legislatura la aprobación de la Ley de Biodiversidad y el Código del Ambiente.
MG/pv
Jaime Vintimilla, especialista en Derechos Colectivos pidió realizar un peritaje antropológico en los bloques 31 y 43 donde se realizaría la explotación petrolera, a fin de constatar que no se registre la presencia de pueblos no contactados en este sitio.