El asambleísta Paco Moncayo, de Ecuador, en el marco de las deliberaciones sobre el fortalecimiento de la responsabilidad de proteger y el rol del Parlamento en salvar vidas, sostuvo que la Asamblea puede alcanzar resoluciones que, poniendo por delante el respeto a los derechos humanos, evite la afectación de las soberanías nacionales, en otros aspectos de la relación internacional.
Juan Carlos Cassinelli, primer vicepresidente de la Asamblea Nacional, haciendo un alto a las reuniones que se desarrollan en la 128 Asamblea de la Unión Interparlamentaria, mantuvo reuniones de trabajo con las delegaciones de Uganda, Sudáfrica, México, Palestina e Irak, con quienes estrechó lazos de amistad.
Al hacer un balance sobre el desarrollo de la 128 Asamblea de la Unión Interparlamentaria (UIP), el legislador Juan Carlos Cassinelli, vicepresidente de la Asamblea del Ecuador, expresó el orgullo que siente por los múltiples comentarios positivos emitidos por la mayoría de delegaciones de los parlamentos, a la buena organización del evento.
Rebeca Grynspan, Secretaria General Adjunta de las Naciones Unidas y Administradora Asociada del PNUD, en su intervención ante la 128 Asamblea de la Unión Interparlamentaria se refirió a "la aplicación de la gobernabilidad democrática para lograr el desarrollo humano sostenible". Allí sostuvo que los parlamentos son los pilares esenciales de la gobernabilidad efectiva, incluyente y democrática.
Nuestros esfuerzos tienen como objetivo capacitar a los parlamentarios a desarrollar todo su potencial como motores del desarrollo, manifestó al recordar que el año pasado en coordinación con la UIP presentaron el primer informe parlamentario mundial que ofrece estrategias específicas y lecciones que buscan formas de satisfacer las expectativas del público y mejorar las relaciones entre los parlamentos y los ciudadanos.
Igualmente, expresó que es importante determinar cómo los parlamentos pueden ser conductores de los requerimientos de los ciudadanos y el desarrollo sensible y responsable, que genere trabajo decente y mejore el bienestar de todas las personas.
Sostuvo que es apropiado el llamado del Ecuador a construir una nueva forma de convivencia ciudadana, en diversidad y armonía con la naturaleza, para alcanzar el buen vivir, el sumak kawsay, consagrado en su Constitución y constituye una clara contribución al desarrollo del pensamiento.
Sostuvo que en el informe sobre desarrollo humano se destaca que las personas representan la verdadera riqueza de las naciones y que el desarrollo consiste en ampliar las capacidades de las personas y asegurar para la presente y futura generación gente sana, próspera y educada en un marco de desarrollo sostenible.
Expresó que la UIP, el PNUD y los parlamentarios del mundo tienen una gran oportunidad para promover el desarrollo humano sostenible y que en este contexto el programa puede brindar la ayuda necesaria para poner en marcha una agenda pos 2015 ambiciosa y viable de desarrollo global que refleje una visión integradora del mundo que todos queremos para vivir.
Explicó que el Informe destaca que la experiencia de América Latina, entre ellos Ecuador, es un buen ejemplo de crecimiento con la reducción de la pobreza y la desigualdad con un movimiento claro hacia el desarrollo sostenible y la atención cada vez mayor para el medio ambiente. Países en rápido desarrollo están concluyendo que la degradación ambiental y las desigualdades sociales representan importantes obstáculos para el crecimiento y el desarrollo humano, subrayó.
Rebeca Grynspan enfatizó que como responsables políticos y líderes de sus comunidades, los parlamentarios son fundamentales para avanzar en el desarrollo sostenible, considerando que pueden estimular la acción, mediante la implementación de políticas ambiciosas y presupuestos, compatibles con las prioridades de desarrollo sostenible.
En otro orden, dio a conocer que en la construcción de la agenda de desarrollo pos 2015 más de 300.000 personas han contribuido, hasta ahora, con sus ideas y puntos de vista. Esto incluye 130.000 personas que han participado en los diálogos nacionales que tuvieron lugar en 83 países y alrededor de 100.000 personas que han votado a favor de sus prioridades de desarrollo en el mundo, subrayó, al revelar que han realizado 11 consultas temáticas.
PV
El presidente del Grupo Geopolítico de Latinoamérica y el Caribe, Fernando Cordero Cueva, recorrió las instalaciones de la Casa Lasso Conto, bien declarado como patrimonio cultural, con los parlamentarios integrantes del Grulac, a fin de que conozcan dónde se ubicarán las oficinas de tipo protocolario y dónde se realizarán las futuras reuniones con organismos regionales e internacionales.
El presidente de la Asamblea Nacional, Fernando Cordero, al recibir a la delegación del Parlamento de Sri Lanka, destacó la importancia de mantener y fortalecer las relaciones a nivel parlamentario entre los diversos países del mundo.
La Comisión de Justicia y Estructura del Estado, presidida por el asambleísta Mauro Andino, remitió a la Secretaría de la Asamblea el informe para segundo debate del proyecto de Ley Orgánica reformatoria del Código Orgánico de la Función Judicial, sobre la base de la iniciativa presentada por el Dr. Carlos Ramírez, presidente de la Corte Nacional de Justicia.
La propuesta determina, entre otros aspectos, que el Consejo de la Judicatura, en base a un informe técnico interno, resolverá el sistema de vacaciones o vacancia que se aplicará a todas las servidores y servidores de la Función Judicial, con la finalidad de atender adecuadamente las necesidades de los usuarios de los servicios de justicia.
Salas especializadas
También establece que la Corte Nacional de Justicia estará integrada por las salas especializadas de lo Contencioso Administrativo; de lo Contencioso Tributario; Penal, Penal Militar, Penal Policial y Tránsito; Civil y Mercantil; Laboral; y, de la Familia, Niñez, Adolescencia y Adolescentes Infractores.
El Pleno de la Corte Nacional de Justicia designará a las juezas y los jueces nacionales que integrarán cada sala, en el número que la necesidad del servicio de justicia lo requiera, tomando en cuenta su especialidad.
Esta resolución podrá modificarse en cualquier tiempo, sin que en ningún caso, el número de jueces por sala sea inferior a tres. El Presidente de la Corte de Justicia, integrará al menos una sala. A pedido suyo, durante el tiempo que desempeñe la Presidencia, podrá actuar en su lugar la conjueza o el conjuez que se designe por sorteo.
Una jueza o un juez nacional podrán integrar más de una sala por necesidad del servicio de justicia, lo cual será resuelto por el Pleno de la Corte Nacional, respetando el principio de especialidad. Cada Sala especializada nombrará a su Presidente o Presidenta para el período de un año, quien no podrá ser reelecto inmediatamente.
La sala de la Familia, Niñez, Adolescencia y de Adolescentes Infractores conocerá los recursos de casación en los juicios por relaciones de familia, niñez y adolescencia; y los relativos al estado civil de las personas, filiación, matrimonio, unión de hecho, tutelas y curadurías, adopción y sucesiones; los recursos de casación y revisión en los procesos seguidos contra adolescentes infractores.
MG/pv
Los medios de comunicación (prensa, radio, televisión e institucional) mostraron interés en la cobertura de la 128 Asamblea de la Unión Interparlamentaria que se realiza por primera vez en Ecuador desde el viernes pasado y concluirá el miércoles 27 del presente mes, pasado el medio día.
Hasta el momento, se ha acreditado a personal de 48 medios de comunicación. También del Ministerio de Relaciones Exteriores y de la Presidencia de la República.
De los 48 medios de comunicación 14 son internacionales y durante los últimos días han transmitido sus noticias, crónicas y reportajes al mundo.
Entre periodistas, fotógrafos, camarógrafos se han acreditado en total 237 personas, de ellas 34 pertenecesm a medios y agencias internacionales de noticias.
La Asamblea tiene como tema principal de debate: del crecimiento sin fin al desarrollo con fines “Buen Vivir”. Además, el respeto por el derecho internacional humanitario; el VIH/SIDA-SMRN; la legalización de las drogas: puede ayudar a frenar la delincuencia organizada?; los derechos de los niños con discapacidad; la salud de las mujeres y los niños; una nueva visión para el desarrollo: ¿qué lugar debe poseer el Gobierno?.
Para debate en las comisiones, constan también: el rol del Parlamento en la protección de civiles; comercio justo y mecanismos innovadores de financiamiento para un desarrollo sostenible; utilización de diversos medios de comunicación, incluyendo los medios sociales, para implementar la participación de los ciudadanos y mejorar la democracia.
PV
Con ocho votos afirmativos y dos negativos, la Comisión de Soberanía, Integración, Relaciones Internacionales y Seguridad Integral aprobó el informe sobre el pedido del Ejecutivo de denunciar el “Convenio entre las Repúblicas del Ecuador y Argentina para la Promoción y Protección Recíproca de Inversiones”, suscrito en Quito el 18 de febrero de 1994.