La tarde de este martes 28 de febrero, la asambleísta Yeseña Guamaní presentó un proyecto de reformas al Código de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COTAD), con la finalidad de que los gobiernos autónomos descentralizados municipales y las juntas parroquiales tengan la responsabilidad de regular las actividades de los vendedores informales.
El Pleno de la Asamblea tramitó en primer debate el proyecto de reformas a la Ley para la Institucionalización del Festival Internacional de Artes Vivas de Loja como Espacio de Encuentro y Fomento de las Expresiones Culturales e Identidad del Ecuador, encaminado a fortalecer el progreso cultural de Loja, a través de programas que promuevan el turismo de todos sus pueblos y alrededores.
El Pleno de la Asamblea Nacional debatió el proyecto de resolución, propuesto por el legislador Manuel Medina, que exhorta al presidente de la República, Guillermo Lasso, que declare a la cordillera de Fierro Urco como área de protección hídrica y se integre al Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador.
El Pleno de la Asamblea Nacional, con 69 votos afirmativos, exhortó al presidente de la República, Guillermo Lasso que condone la deuda por las tarifas pendientes de autorización del uso y aprovechamiento del agua que hasta la presente fecha mantiene la Junta General del Sistema de Riego de Macará, que contribuye a garantizar la soberanía alimentaria, además de incentivar la economía nacional, especialmente en la época pospandemia 2019.
El jueves 2 de marzo, a partir de las 10h30, el Pleno de la Asamblea Nacional retomará la sesión No. 843 para someter a votación el proyecto de Ley de Régimen Jurídico del Derecho al Cuidado Humano, luego de que el pasado 7 de febrero fue tratado en segundo debate. También tramitarán en primer debate el proyecto de Ley Reformatoria al Código Integral Penal para Fortalecer el Sistema Penitenciario, la Seguridad Ciudadana y la Rehabilitación Social a través del Trabajo de las Personas Privadas de la Libertad.
El asambleísta Rafael Lucero, representante de la provincia de Chimborazo, anunció su decisión de emprender un proceso de fiscalización y control político a los 55 fideicomisos que mantienen el Instituto Ecuatoriano de Seguridad y el Banco del IESS.
El proyecto de reformas a la Ley de Movilidad Humana será remitido en las próxima horas al Registro Oficial, una vez que el Pleno de la Asamblea Nacional resolvió la objeción parcial del Ejecutivo. Esta propuesta tiene como objeto facilitar la migración y la movilidad humana ordenada, segura, regular y responsable de las personas.
El objetivo del informe es la depuración, reestructuración y fortalecimiento institucional de la Policía Nacional, Fuerzas Armadas, Cuerpo de Seguridad y Vigilancia Penitenciaría, Cuerpo de Vigilancia Aduanera, Unidad de Análisis Financiero y Económico y la Función Judicial, a fin de promover mayor confianza ciudadana en dichas entidades, combatir la impunidad y garantizar la seguridad.
La asambleísta Dina Farinango, vicepresidenta de la Comisión de Justicia, presentó un proyecto de reformas al Código del Trabajo, sobre el despido ineficaz para la defensa de las mujeres embarazadas y líderes sindicales, que se fundamenta en el artículo 43 de la Constitución de la República, que determina que las mujeres no serán discriminadas por su condición de embarazo o lactancia.
La Comisión de Soberanía Alimentaria y Desarrollo del Sector Agropecuario y Pesquero sesionará en doble jornada este miércoles, 1 de marzo, con el propósito de recibir al contralor General del Estado, Carlos Riofrío, así como los aportes de productores al proyecto de Ley de Fomento y Desarrollo Sostenible del Sector Cafetero.