Liliana Elizabeth Durán Aguilar nació en Abañín, una parroquia de la histórica ciudad de Zaruma, en la provincia de El Oro. Se define como una lideresa feminista y una luchadora incansable por los derechos de las mujeres y los trabajadores. A lo largo de su vida ha sido promotora socio-organizativa y ha mantenido un firme compromiso con la Revolución Ciudadana, desde donde ha articulado acciones en favor de una sociedad más justa y equitativa.
Su trayectoria se ha centrado en el impulso de leyes y proyectos que promuevan la autonomía económica de las mujeres, su empoderamiento real y el ejercicio pleno de sus derechos, especialmente en lo relacionado con la toma de decisiones sobre sus cuerpos y vidas. Además, ha dedicado su vida a defender los derechos laborales, revalorizando al capital humano como motor del desarrollo.
Es licenciada en Gestión del Desarrollo Local Sostenible por la Universidad Politécnica Salesiana. Se ha formado como defensora de los derechos humanos de las mujeres con ONU Mujeres (UNIFEM), y se ha capacitado en normas internacionales del trabajo y derechos laborales en espacios de alto nivel como la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en Turín (Italia), Madrid (España) y Antigua (Guatemala). Asimismo, cursó formación en Realidad Nacional y Género en el marco de programas impulsados por el BID, la OIT, la CIOLS/ORIT y la Universidad de Chile.
En el ámbito político, fue Asambleísta Nacional del Ecuador durante el período 2017-2021, tiempo en el cual presidió la Comisión Especializada Permanente de los Derechos de los Trabajadores y la Seguridad Social, así como el Grupo Parlamentario por los Derechos de los Trabajadores y el Grupo Interparlamentario de Amistad con Cuba. También se desempeñó como primera vicepresidenta de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) entre 2014 y 2021, y lideró importantes espacios de participación ciudadana y feminista como el Foro Permanente de las Mujeres Ecuatorianas y la Asamblea Ciudadana Plurinacional e Intercultural para el Buen Vivir.
Entre sus reconocimientos destacan la mención de honor del Premio “Manuela Espejo”, otorgado por el Municipio de Quito en 2012, y el reconocimiento al Liderazgo Comunitario por parte de organizaciones sociales en diciembre de 2024. Ha sido autora y coautora de diversas publicaciones sobre derechos de las mujeres, participación política y liderazgo social, además de haber contribuido con artículos en encuentros internacionales y en informes alternativos ante organismos como la CEDAW.
Liliana Durán también ha ejercido cargos honoríficos de relevancia, como vocal del Directorio del Consejo Nacional de las Mujeres (hoy Consejo Nacional para la Igualdad de las Mujeres y Género), vicepresidenta alterna de la CIOSL y representante del sector laboral en el directorio del SECAP, siendo la primera mujer en ocupar dicha representación.
Su voz firme y comprometida sigue siendo un referente en la defensa de los derechos humanos, la igualdad de género y la justicia social en el Ecuador.
Información establecida en el Artículo 17 del Reglamento para la Implementación del Parlamento Abierto en la Asamblea Nacional.
Trayectoria del Asambleísta Liliana Durán Aguilar;
Integración, perfil y funciones del equipo de trabajo;
Plan de trabajo presentado ante el Consejo Nacional Electoral;
Certificaciones de presentación de las declaraciones patrimoniales juradas de inicio de gestión, periódicas y de fin de gestión;
Declaración de intereses prevista en el Art. 162, numeral 10, de la Ley Orgánica de la Función Legislativa;
Informes periódicos de rendición de cuentas;
Agenda de reuniones, talleres y otras actividades, con los requisitos exigidos en el Art. 162, numeral 11, de la Ley Orgánica de la Función Legislativa.
Hoy, en la Sesión Nro. 2025-2027-013 de la Comisión de Régimen Económico y Tributario y su Regulación y Control, vivimos un momento crucial. En el marco del debate sobre el PROYECTO DE LEY ORGÁNICA REFORMATORIA A LA LEY ORGÁNICA DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTRATACIÓN PÚBLICA, tuvimos el privilegio de recibir en Comisión General a dos voces fundamentales de nuestra provincia de Pastaza: la Arq. Lily Elaine Moreno Carranza, Presidenta del Colegio Provincial de Arquitectos, y el Ing. Telmo Fernando Pilamala Revelo, Presidente del Colegio de Ingenieros Civiles.
¡La salud en Ecuador está en estado crítico y la Asamblea Nacional no se quedará de brazos cruzados! Hemos tomado una medida contundente al solicitar un EXAMEN ESPECIAL URGENTE a la Contraloría General del Estado, poniendo el foco en las alarmantes irregularidades en la adquisición de medicamentos e insumos médicos en los hospitales de Pichincha. Esta acción nace de un clamor ciudadano y de las reiteradas denuncias sobre desabastecimiento, sobreprecios y procesos de contratación poco transparentes que han puesto en jaque el derecho fundamental a la salud de miles de ecuatorianos. Es hora de que se rindan cuentas y se ponga fin a la impunidad que ha afectado a nuestro sistema de salud.
Hoy, la Asamblea Nacional del Ecuador fue testigo de un encuentro crucial, marcando un paso adelante en las relaciones con Cuba. El objetivo principal de la reunión fue impulsar la creación de un Grupo Interparlamentario de Amistad Ecuador-Cuba. Esta iniciativa busca fortalecer los lazos parlamentarios y diplomáticos entre ambas naciones, construyendo sobre una historia de solidaridad, respeto a la soberanía y cooperación.
Desde el inicio de la jornada, el ambiente fue de gran expectativa y cordialidad, con la presencia del Embajador de la República de Cuba en Ecuador, Basilio Antonio Gutiérrez García, y diversos asambleístas ecuatorianos. El enfoque estuvo en la presentación de un informe técnico-político para la creación de este Grupo Interparlamentario. Este informe detalló los objetivos, antecedentes y fundamentos del grupo, así como las líneas estratégicas para la futura agenda de cooperación parlamentaria.
Hoy, en un importante encuentro en la Embajada de la República de Cuba, reafirmamos nuestro inquebrantable compromiso con una diplomacia que ponga en primer lugar la soberanía, la solidaridad y el servicio a nuestros pueblos. Durante la visita al Embajador Basilio Antonio Gutiérrez, destacamos la importancia de construir puentes y fortalecer lazos dentro de nuestra región.
El campo no espera discursos, necesita leyes que nazcan desde su realidad.
Hoy en Cuenca, en la Mesa Técnica de la #LeyDelCuy, escuchamos a quienes crían, estudian y defienden esta práctica ancestral. Cada historia, cada testimonio, cada aporte recogido, nos recuerda que legislar es también honrar el trabajo silencioso de miles de familias rurales.Gracias Azuay por abrirnos el corazón y la sabiduría de su gente. ¡Seguimos caminando junto al territorio!#CuyEcuatoriano #EconomíaPopular #SoberaníaAlimentaria
Una vez más, nuestra presencia fue clave en la Comisión de Soberanía Alimentaria y Desarrollo del Sector Agropecuario y Pesquero. En esta reciente sesión, pese a que las autoridades invitadas no asistieron directamente y enviaron a sus delegados, mantuvimos nuestro firme compromiso con el avance del sector y, en particular, con la Ley para la Crianza, Faenamiento, Comercialización y Exportación de Cuyes en Ecuador.
En la Sesión Ordinaria No. 005-CRETRC-2025 de la Comisión Especializada Permanente de Régimen Económico y Tributario y su Regulación y Control, me abstuve de votar sobre la resolución referente al "Proyecto de Ley Reformatorio a la Ley que establece rentas en favor de las provincias de Azuay, Cañar, Morona Santiago y Tungurahua por venta de energía eléctrica (Decreto Ley N.º 047); incluyendo a Santo Domingo de los Tsáchilas en las regalías de la hidroeléctrica Toachi Pilatón". Mi voto de abstención, fue un voto motivado y contundente a favor de una verdadera justicia territorial y en contra de un procedimiento que, a mi juicio, posterga el debate de fondo.