La Asamblea Nacional se ha consolidado en un referente institucional, en una plataforma de estabilidad democrática y de expansión de derechos. Lo ha hecho mediante su representatividad; con la profundización de cambios que respondan a las necesidades del pueblo, a través de más de 50 leyes y la fiscalización; la aplicación de ciertos principios; el fomento de la participación ciudadana; la promoción de espacios de diálogo; la intervención en espacios interparlamentarios del mundo; y, la promoción de la comunicación participativa e incluyente.
A la Asamblea Nacional llegó el segundo informe trimestral (septiembre-noviembre) del Secretario Técnico del Comité para la Reconstrucción y Reactivación Productiva de las Zonas Afectada por el Terremoto de 16 de abril de 2016, Carlos Bernal Alvarado, en el que detalla las acciones llevadas a cabo por las entidades del Estado y las asignaciones presupuestarias para la ejecución de los mismos, en las etapas de emergencia, reconstrucción y reactivación productiva. La Comisión de Régimen Económico será la encargada de analizar el documento.
La Presidenta de la Asamblea Nacional, Gabriela Rivadeneira, participa en la Cumbre de Presidentas de Parlamentos celebrada en Abu Dhabi, Emiratos Árabes, que tiene como objetivo la construcción de una agenda común parlamentaria para la promoción de la participación igualitaria de las mujeres, en especial su acceso a espacios de decisiones. Ecuador es ejemplo en la región latinoamericana de la promoción e implementación de la democracia paritaria, por lo que su participación contribuirá a la difusión del marco legislativo impulsado en el país para garantizar los derechos de participación política de las mujeres.
A partir de la aprobación de la Constitución de Montecristi (2008), se cristaliza el sueño de los ciudadanos y ciudadanas por un futuro mejor para la patria. Se crea una nueva Asamblea Nacional, como uno de los principales instrumentos para garantizar cambios profundos en la sociedad y responder a las verdaderas demandas y necesidades del pueblo ecuatoriano.
Un extenso y profundo debate se generó esta semana en el Pleno de la Asamblea. Este miércoles y jueves se desarrolló el segundo debate del proyecto de Código del Ambiente. En ese mismo escenario se reconoció la labor de deportistas y dirigentes. En las comisiones se inició el estudio del proyecto urgente para evitar la especulación sobre el valor de las tierras y se aprobó el informe para segundo debate del proyecto que regula los feriados.
En su comparecencia ante la Comisión de Gobiernos Autónomos, el doctor Ángel Torres, delegado de la Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME), manifestó que la entidad apoya el objetivo de evitar la especulación con el valor del suelo.
Frente a la calificación de algunos sectores a la Ley contra la Especulación sobre el valor de la tierra como “error electoral”, la presidenta de la Asamblea Nacional, Gabriela Rivadeneira, aseguró que “el error sería dejar que los cálculos electorales pesaran más que el bienestar de la gran mayoría del pueblo ecuatoriano. Esta iniciativa obedece a una profunda coherencia con nuestros principios políticos y a la consolidación de un Ecuador verdaderamente justo”.
La presidenta de la Asamblea Nacional, Gabriela Rivadeneira, convocó a la sesión No. 423 del Pleno para el martes 13 de diciembre, a las 9h30, con el fin de tratar en segundo debate los proyectos de ley que regula los feriados y de Extinción de las Universidades y Escuelas Politécnicas suspendidas por el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES).
El manejo responsable de la fauna urbana fue el tema que ocupó a los asambleístas durante el inicio del debate del Libro II del Código del Ambiente. La discusión se centró en la voluntad del pueblo, que se expresó en las urnas el 7 de mayo de 2011, relacionada con la decisión de cada cantón sobre la prohibición de los espectáculos que tengan como finalidad dar muerte al animal.
La Asamblea Nacional organizó esta tarde y noche la IV Jornada Cultural Sueños y Utopías, con el fin de que la ciudadanía conozca la gestión legislativa, generar espacios de participación y acercamiento. En el evento, que se realizó simultánemente en Quito, Guayaquil y Cuenca, participaron varios colegios, organizaciones sociales y asambleístas. Se dieron a conocer las 13 leyes aprobadas en este año.