Leonardo Orlando, Subdirector General de Cumplimiento Tributario del SRI, en el seno de la Comisión de Régimen Económico, precisó que hasta diciembre de 2015 se recaudaron 28 millones 917 mil dólares por concepto del Impuesto a la Renta sobre Herencias, Legados y Donaciones, es decir un incremento sustancial de 2.7 veces con relación al 2014.
La presidenta de la Asamblea Nacional, Gabriela Rivadeneira, miembros del CAL (Consejo de Administración Legislativa) y presidentes de las comisiones dieron a conocer la agenda legislativa para este 2016, que contempla el tratamiento de 36 leyes con el objetivo de fortalecer y expandir derechos ciudadanos.
La sesión No. 363 del Pleno está convocada para este martes 12 de enero, a las 09h30, con el fin de tratar en primer debate el proyecto de reformas a la Ley de Economía Popular y Solidaria, según la disposición de la presidenta de la Asamblea Nacional, Gabriela Rivadeneira.
La asambleísta por la provincia de Pichincha, María Alexandra Ocles, presentó el proyecto de Ley de Derechos Lingüísticos de los Pueblos y Nacionalidades, que tiene como objeto reconocer y garantizar los derechos lingüísticos individuales y colectivos de los pueblos y nacionalidades con tradición lingüística propia. De acuerdo con la normativa, el Estado garantizará la protección, conocimiento, uso, rescate y vitalidad de las lenguas ancestrales.
El proyecto de Ley de Tierras tiene como objetivo estratégico la definición de políticas agrarias y alimentarias dentro de un marco de desarrollo sostenible y seguridad alimentaria. El Capítulo 2, Art. 13, de la actual Constitución, manifiesta el derecho de las personas y colectividades al acceso seguro y permanente a alimentos sanos, suficientes y nutritivos; preferentemente producidos a nivel local y en correspondencia con sus diversas identidades y tradiciones culturales.
Legisladores de diversos bloques políticos destacaron que a través del proyecto de Ley de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales se busca normar el uso y la propiedad de la tierra rural, la cual cumple una función social como ambiental y que se fundamenta en tres ejes transversales: la redistribución equitativa de la tierra que debe ir acompañada de un sistema integral que comprende financiamiento –créditos- y asesoramiento técnico; garantía de la soberanía alimentaria y el desarrollo sustentable de la tierra.
El Pleno de la Asamblea Nacional aprobó el proyecto de Ley Orgánica de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales, que tiene, entre otros propósitos, normar el uso y acceso a la propiedad de la tierra rural, el derecho a la propiedad de la misma, que deberá cumplir la función social y la función ambiental. Regula la posesión, propiedad, la administración y redistribución de la tierra rural como factor de producción para garantizar la soberanía alimentaria, mejorar la productividad, propiciar un ambiente sustentable y equilibrado; y, otorgar seguridad jurídica a los titulares de derechos.
La Comisión de Régimen Económico avocó conocimiento del proyecto de Código de Comercio de iniciativa del asambleísta Galo Borja, vicepresidente de este organismo legislativo, quien precisó que el documento tiene por objetivo regular las actividades mercantiles en el Ecuador, así como los títulos valores y otras instituciones afines. Para el efecto se modifican los códigos de Comercio, Civil, Monetario y Financiero, de la Función Judicial, Aeronáutico, General de Procesos y el COIP.
En la continuación del segundo debate del proyecto de Ley de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales los parlamentarios resaltaron el contenido de la propuesta que recoge las aspiraciones de comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades que por décadas han sufrido injusticias al no poseer su fuente de empleo que es la madre tierra, además destacaron la importancia de garantizar la función social, ambiental para alcanzar la soberanía alimentaria de todos los ecuatorianos, pero cumpliendo el mandato constitucional de cuidar el medio ambiente y su naturaleza.
La presidenta de la Asamblea Nacional, Gabriela Rivadeneira y la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, representada por su vicepresidenta, Ximena Ponce, se reunieron con un grupo de compositores y autores musicales del país que integran la Sociedad de Autores y Compositores del Ecuador (Sayce), con el fin de intercambiar criterios en torno al Código de los Conocimientos (Ingenios) que al momento se encuentra en consulta prelegislativa.