Suad Manssur, en calidad Superintendenta de Compañías y expresidenta de la Función de Transparencia y Control Social, en su rendición de cuentas ante la Asamblea Nacional señaló que los ecuatorianos apuntaron a una nueva forma de convivencia enmarcada en el Buen Vivir, por tanto, la labor de esta instancia de control se centró en la lucha contra la corrupción.
La Asamblea Nacional, en el ámbito de su facultad fiscalizadora, escuchó a las máximas autoridades de las diversas funciones del Estado quienes realizaron su rendición de cuentas del trabajo ejecutado durante el año 2014.
El presidente del Tribunal Contencioso Electoral (TCE), Patricio Baca Mancheno, en su informe ante la Asamblea Nacional, dio a conocer que durante el año 2014 resolvieron todos los recursos y acciones presentados por los sujetos políticos y la ciudadanía.
Los consumidores o usuarios finales del servicio de energía eléctrica tienen derecho a reclamar a la empresa eléctrica en caso de inconformidad con el servicio público recibido, o los valores facturados y recibir una respuesta oportuna.
La Comisión de Educación, presidida por la asambleísta Ximena Ponce, resolvió, por unanimidad, que el proyecto de reforma a la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), propuesta por el legislador Wilson Chicaiza, se incorpore como insumo a una posible reforma integral a la referida normativa, hecho que se notificará al Consejo de Administración Legislativa.
La Comisión de Derechos Colectivos y la Interculturalidad avocó conocimiento de la resolución del Consejo de Administración Legislativa, por la cual se informa del incumplimiento de la entrega de información por parte Ministro de Desarrollo Urbano y Vivienda, Diego Aulestia, que hiciera la asambleísta Ximena Peña, sobre un caso de expropiación en el cantón Puerto López, provincia de Manabí, en donde se estaría afectando los derechos de personas de los grupos de atención prioritaria o vulnerables.
El proyecto de Ley de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales generó un amplio debate en la sesión No. 311 del Pleno de la Asamblea Nacional. Los parlamentarios señalaron que es un tema sensible pero a la vez esperado por años, ya que permitirá crear mecanismos para alcanzar el buen vivir y garantiza la producción en el país y protege la tierra.
El presidente de la Comisión de Soberanía Alimentaria, Miguel Carvajal, enfatizó que el debate del proyecto de Ley de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales constituye un avance significativo en el país y destacó el nivel de participación en el estudio, en procura de mejorar la producción y la productividad.
Hay que resolver el incremento de la urbanización, de la población y la necesidad de alimentación, reducción de la superproducción agropecuaria, el avance de la frontera agrícola, la disminución de fuentes de agua, la pérdida de fertilidad del suelo y la propuesta de Ley de Tierras que analiza la Asamblea Nacional tiene este fin, dijo el vicepresidente de la Comisión de Soberanía Alimentaria, Mauricio Proaño.
El Pleno de la Asamblea Nacional recibió en comisión general a Santos Villamar, presidente de la Federación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (FENOCIN) y a Anita Taco, de la Confederación de Pueblos y Organizaciones Indígenas y Campesinas del Ecuador (FEI) quienes destacaron el trabajo de la Asamblea Nacional y de la Comisión de Soberanía Alimentaria por dar paso a la Ley de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales, a la que calificaron de trascendental y que permitirá ir hacia la revolución agraria en el país.