El Pleno de la Asamblea Nacional concluyó el primer debate del proyecto de Ley de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales. 58 legisladores emitieron sus observaciones durante cuatro jornadas de trabajo.
En la continuación del primer debate del proyecto de Ley de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales Rurales, los asambleístas al resaltar que la Ley beneficiará al sector campesino del país, reiteraron la necesidad de garantizar la soberanía alimentaria para las futuras generaciones.
Marco Calderón, dirigente de la Federación de Organizaciones Montubias del Ecuador y Tania Mendizábal, de la Coordinadora de Movimientos Sociales por el Socialismo y la Democracia, expresaron su acuerdo con el proyecto de Ley de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales y el desarrollo de la consulta prelegislativa.
Los delegados de la Organización Internacional del Trabajo, luego de escuchar la información de los asambleístas de la Comisión de los Derechos de los Trabajadores y la Seguridad Social en torno a los adelantos legislativos en materia de defensa de los derechos de los trabajadores, informaron que estos y otros criterios servirán para elaborar un informe técnico que lo elevarán al Consejo de la Organización Internacional para su aprobación y difusión.
La Asamblea Nacional a través de la asambleísta Verónica Rodríguez y los padres de familia del coro “Los Niños Cantores de Manta” rendirán homenaje al talento musical y vocación por la enseñanza del manabita Tito Macías Luzardo.
Los integrantes de la Comisión de los Derechos de los Trabajadores y la Seguridad Social, compartieron experiencias sobre la aplicación del convenio 87 sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicalización y del convenio 98 sobre el derecho de sindicalización y de negociación colectiva con especialistas de la Organización Internacional del Trabajo quienes se encuentran en el país desde el 26 de enero.
La Comisión de Soberanía y Relaciones Internacionales buscará el mecanismo legal adecuado que permita invitar a los ministros de Defensa y de Seguridad, Fernando Cordero y César Navas, respectivamente, así como al Comandante de la Fuerza Ecuatoriana (FAE), Raúl Banderas, por el tema de los helicópteros Dhruv.
En el Salón José Mejía Lequerica, en la sede de la Asamblea Nacional, se desarrolló el foro Eficiencia Energética y Cocinas de Inducción, organizado por la Comisión de Educación, en coordinación con el Ministerio de Electricidad, con la presencia de rectores de varias universidades y dirigentes de organizaciones sociales, barriales y comunidades.
El Defensor Público General, Ernesto Pazmiño Granizo, en su rendición de cuentas manifestó que el trabajo del 2014, se centró en la ampliación de la cobertura; defensa de víctimas, cultura de paz y litigio estratégico, especialmente en función de los derechos de los grupos de atención prioritaria.
En el marco del informe de gestión, el defensor del Pueblo, Ramiro Rivadeneira, señaló que la institución priorizó el fortalecimiento del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura y otros tratos crueles, inhumanos y degradantes, como uno de los mayores retos del 2014.