La Comisión de Soberanía y Relaciones Internacionales inició el conocimiento del pedido de aprobación del Protocolo de Nagoya sobre acceso a los Recursos Genéticos y Participación Justa y Equitativa en los beneficios que se deriven de su utilización al Convenio sobre la Diversidad Biológica.
Con esta oportunidad, se receptó el criterio de Mónica Hidalgo, viceministra del Ambiente; y, Christan Terán, subsecretario de Patrimonio Natural.
El asambleísta Fernando Bustamante Ponce, presidente de la Comisión de Relaciones Internacionales, consideró que este tratado es uno de los más importantes que ha tratado el organismo en los últimos cuatro años de existencia.
Difícilmente vamos a encontrar un tema más delicado que el de la bioética, de los recursos genéticos y la biodiversidad, así como de la necesidad de un orden regulatorio mundial que impida su erosión, destrucción, mal uso, uso injusto y dañino para las comunidades o los pueblos.
Anunció que se dará paso a un proceso de debate acucioso y detallado, tomando en cuenta que hay muchas partes: actores - sujetos de la sociedad y del Estado que pueden contribuir al enriquecimiento del documento, tras reiterar que es un tratado multilateral de gran envergadura, que necesita la firma de 50 países para que entre en vigor, al cual ya se han adherido 18 naciones.
Objetivos
El tratado promueve la conservación de la diversidad biológica, utilización sostenible, la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de recursos genéticos, dijo Mónica Hidalgo, tras precisar que a nivel de América Latina tanto Perú como Colombia han firmado el convenio, mientras Ecuador está en la fase de negociación.
Argumentó que este instrumento constituye un acuerdo mundial regulador del acceso, uso y reparto de los recursos genéticos, con una visión hasta el 2050, garantizando el uso racional de los recursos de la biodiversidad y un aprovechamiento racional y eficiente de los mismos.
Aquí se reconoce a las comunidades con sus conocimientos tradicionales (saberes ancestrales) asociados a los recursos genéticos (aprovechamiento de plantas, especies), lo que permite identificar, investigar y aprovechar tales conocimientos, más aún cuando en nuestra Amazonía se ha comprobado que hay plantas que sirven para curar graves enfermedades como el cáncer, dijo la funcionaria.
MG/pv
El Pleno de la Asamblea Nacional trabajará hoy en doble jornada. A las 14h30 reinstalará la sesión 146 para tomar votación del proyecto de de Ley Reformatoria a la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, según la convocatoria efectuada por su presidenta, Gabriela Rivadeneira.
Con la presencia de la presidenta de la Legislatura, Gabriela Rivadeneira, el próximo martes 30 de julio, se realizará el Seminario de Técnica Legislativa y Estructuras Metalingüísticas “La Asamblea Nacional en Prospectiva”, en el cual se considerará el procedimiento relativo a la creación de leyes.
Adolfo Alvarado, Xavier Vélez, Édgar Mera y José Chavarría, representantes de la Asociación de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Administrativas y de la Escuela de Ingeniería en Marketing de la Universidad Laica “Eloy Alfaro”, de Manabí, visitaron a la presidenta de la Legislatura, Gabriela Rivadeneira, con la finalidad de solicitarle dicte una charla sobre el tema “Asamblea Nacional de Igualdades, Participativa e Incluyente”.
Ayer, en horas de la tarde, la Comisión de Régimen Económico, Tributario, su Regulación y Control, aprobó el informe para segundo debate del proyecto de Ley Orgánica de Incentivos para el Sector Productivo, que busca compensar los efectos de la renuncia del Ecuador al Sistema de Preferencias Arancelarias otorgado por Estados Unidos, Atpdea.
En Caracas, República Bolivariana de Venezuela, entre ayer y hoy, se desarrolló la reunión de la Comisión de Asuntos Laborales, Jurídicos y Previsión Social del Parlamento Latinoamericano (PARLATINO), en que se debate el marco legal para el Empleo Juvenil.
El asambleísta ecuatoriano Diego Salgado y los legisladores representantes de Uruguay, Bolivia, Costa Rica, Chile, México, Venezuela y Curazao, trabajan en el Palacio Federal Legislativo, casa de la Asamblea Nacional venezolana.
Salgado anunció que este viernes, 26 de julio, concluiría la discusión de dicha temática, tras expresar su seguridad que, en razón de su transcendencia, la propuesta será aprobada por unanimidad.
Con esta normativa se pretende incentivar y facilitar el acceso a un empleo decente para todos los jóvenes ecuatorianos y del territorio latinoamericano, mediante un incentivo al sector empresarial privado, dijo, al enfatizar que se aspira motivar al sector público para que incluya el talento laboral de jóvenes entre los 18 y 29 años de edad.
Por último, Diego Salgado Ribadeneira subrayó que el empleo juvenil debe ser cuidado e impulsado con absoluto respeto a los derechos humanos, para combatir toda forma de explotación laboral.
MG/eg