Patricia Pita, representante de la Organización de Mujeres de Antonio Ante, acudió al despacho de la Presidenta de la Asamblea Nacional, Gabriela Rivadeneira, junto a un grupo de mujeres con la finalidad de presentarle su saludo y reconocer la labor que emprende desde este espacio legislativo en beneficio de la sociedad y del país.
Un intenso debate generó el proyecto de Ley de los Consejos Nacional para la Igualdad, que tiene por objetivo regular la integración, funciones y fines de los Consejos Nacionales para la Igualdad, instancias que formularán e implementarán políticas públicas destinadas a garantizar la igualdad de las personas, comunas, comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos, de forma que puedan ejercer sus derechos en condiciones de igualdad y diversidad, en un marco de no discriminación.
En la reinstalación de la sesión 248 del Pleno, donde se analiza en primer debate el proyecto de Ley Orgánica de los Consejos Nacionales de Igualdad, los legisladores recibieron en comisión general a María Quishpe, de la Comisión de Transición sobre la definición de la institucionalidad pública que garantice igualdad entre hombres y mujeres, quien planteó que la Ley de Consejos de Igualdad debe contener una conceptualización y una definición de la integralidad del principio constitucional de igualdad y no discriminación.
Carlos Prieto, Rector del Instituto de Altos Estudios Nacionales, en el Pleno de la Asamblea Nacional explicó el programa de estudios que lleva adelante este instituto en búsqueda de la formación de calidad para una administración pública efectiva y democrática.
La Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, presidida por la asambleísta Ximena Ponce, recibió al Subsecretario del Programa de Alimentación Escolar, Roberto Pazmiño, quien indicó que en el 2013, dos millones 172 mil niños, de los quintiles 1 y dos de pobreza, reciben el desayuno escolar, en cumplimiento de los derechos consagrados en la Constitución para construir el buen vivir.
Las universidades Yachay, Ikiam, Unae y Uniartes están ligadas al sector productivo y al avance del desarrollo tecnológico y de la economía del país, pero para ello hay que generar un pacto nacional entre el Estado con los gobiernos locales, las universidades del país, el sector privado, las economías plurales y los actores sociales, señaló René Ramírez, presidente del Consejo de Educación Superior, durante su comparecencia en la Comisión de Desarrollo Económico.