En la sesión 198 del Pleno, se tramitó en primer debate el proyecto de reformas al Código de la Policía Marítima, de iniciativa del asambleísta Alfredo Ortiz, que tiene por objetivo impulsar el régimen de desarrollo como un conjunto organizado, sostenible y dinámico de los sistemas económicos, políticos, socioculturales y ambientales, que garantizan la realización del buen vivir o Sumak Kawsay.
Según el informe borrador, para segundo debate, del proyecto de Código Orgánico Integral Penal, atinente al Libro Tercero, las personas de atención prioritaria tales como: adultos mayores, embarazadas, personas con capacidades especiales, con enfermedades catastróficas o de alta complejidad deberán contar con espacios y tratamiento especializado tanto en los Centros de Privación Provisional como en los Centros de Privación de la Libertad.
Estos deberán contar con la infraestructura y los espacios necesarios para el cumplimiento de los objetivos del Sistema Nacional de Ejecución de Penas y Medidas Cautelares Personales.
Toda persona se someterá a un examen médico apropiado en el momento de su ingreso a los centros de privación de la libertad y se le brindará, de ser necesario, atención y tratamiento médico. De constatarse indicios que hagan presumir que la persona fue víctima de tortura, tratos crueles, inhumanos o degradantes, el profesional de la salud tiene la obligación de hacer conocer el hecho al Director del Centro, quien, a su vez, hará conocer a la respectiva unidad de la Fiscalía, acorde el documento.
Todos los centros de privación de la libertad del país llevarán un registro de cada persona donde se determine: datos de identificación, nombres y apellidos, profesión u ocupación, número de cédula o pasaporte, domicilio, nacionalidad, edad, así también el motivo del ingreso, año, mes, día y la hora de su ingreso. La identificación de la autoridad que ordena la salida y el año, mes, día y hora de su salida.
La normativa establece la existencia de Centros de Privación Provisional de la Libertad, en los que permanecerán ciudadanos en virtud de una medida cautelar o de apremio impuesta por una jueza o juez competente, quienes serán tratadas aplicando siempre el principio de presunción de inocencia; Centros de Ejecución de Penas, en los que permanecerán las personas a quienes se les haya impuesto una sentencia condenatoria.
Se podrá ingresar a un centro de privación provisional de la libertad en calidad de detenido solo con orden de autoridad competente
Servicio comunitario
Prevé que la pena de prestación de servicio comunitario obliga al sentenciado a prestar su trabajo en actividades de utilidad pública tales como hospitales, institutos de beneficencia, escuelas, centros de ejecución de penas y otros establecimientos similares, o en obras públicas que no atenten contra su dignidad, como mecanismo de reparación a la víctima. Las actividades serán asignadas, en lo posible, conforme a las aptitudes, habilidades y capacidades del sentenciado.
Capacitación profesional, educación, salud, bienestar
Las actividades educativas, culturales, sociales, de capacitación laboral y de salud integral tendrán por objetivo potencializar destrezas y habilidades de las personas privadas de la libertad. Se establecerán programas de alfabetización, capacitación, educación formal, básica y bachillerato, educación técnica, entre otras, y se promoverá iniciativas ocupacionales propias previamente aprobadas por el organismo técnico.
Hacia una verdadera rehabilitación social
La rehabilitación social tiene entre sus principales finalidades: la protección de los derechos y garantías de las personas privadas de libertad; fortalecimiento de las aptitudes, valores y destrezas de las personas privadas de libertad para su desarrollo integral; rehabilitación integral de las personas privadas de libertad, en el cumplimiento de su condena; la inclusión social, familiar y económica de las personas privadas de libertad; y, los demás reconocidos en tratados y demás instrumentos internacionales.
Determina que el trabajo que realicen estará comprendido en alguna de las siguientes modalidades: formación profesional, trabajo productivo, trabajo ocupacional que forme parte de un tratamiento, prestación personal en servicios auxiliares comunes del establecimiento, trabajo artesanal, intelectual y artístico.
Se promoverá cualquier forma ocupacional lícita, cooperativas, microempresas y asociaciones, recogiendo los lineamientos determinados por el Sistema Nacional de Ejecución de Penas y Medidas Cautelares Personales.
Toda actividad laboral que realice la persona privada de la libertad en la que se establezca una relación de dependencia, será remunerada conforme a la ley, salvo que las labores tengan relación con las actividades propias de aseo y conservación del espacio físico personal y del centro.
Los niveles de educación tales como alfabetización, básica y bachillerato serán obligatorios para todas las personas privadas de la libertad. El sistema nacional de educación será responsable de la prestación de los servicios educativos al interior de los centros de privación de libertad.
El Sistema Nacional de Ejecución de Penas y Medidas Cautelares Personales promoverá la educación superior a través de la suscripción de convenios con institutos o universidades públicas o privadas, que garantizarán que la enseñanza se imparta en las condiciones y con el rigor y la calidad inherentes a este tipo de estudios, adaptando, en lo que sea preciso, la metodología pedagógica a las especiales circunstancias propias de los regímenes de privación de libertad.
MG/pv
Legisladores, presidentes de comisiones, autoridades municipales y del cuerpo diplomático, entre otros, han remitido sendas comunicaciones de felicitación al arquitecto Fernando Cordero Cueva, por su designación como Presidente del Grupo Geopolítico de Latinoamérica y el Caribe (GRULAC), durante la 127 Asamblea de la Unión Interparlamentaria (UIP).
Así, el embajador del Ecuador en Cuba, Édgar Ponce Iturriaga, considera que la evidente capacidad y dedicada labor de Fernando Cordero permitirá que el GRULAC fortalezca los espacios de integración y se convierta en la base que proyecte a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que represente a los pueblos de la Patria Grande.
En tanto, Ruth Caldas Arias, vicealcaldesa del cantón Cuenca, expone: “Me permito hacerle llegar mis felicitaciones por su designación, como presidente del Grupo Geopolítico de Latinoamérica y el Caribe (GRULAC), augurándole el mayor de los éxitos en estas funciones”.
De su lado, Irina Cabezas Rodríguez, titular de la Comisión de Soberanía Alimentaria, destaca: “Hay éxitos que por su evocación sutilmente humana y solidaria, se convierten en ejemplo para los demás; más aún, cuando estos triunfos son alcanzados por representantes de amplio apoyo popular, por tanto sus logros, el país lo siente como orgullo nacional. Vuestro aporte a la cimentación de la nueva institucionalidad del Ecuador, a través de una cultura política de transparencia, honestidad, capacidad y servicio, demostrada en el trayecto de su ejercicio político y desempeño de la función pública, es sin duda, la forma sutil de trascender en la obra espiritual, hermosa expresión que transita más allá de los límites materiales de la propia vida.
Tengo, entonces, justificada razón de sentir orgullo de que el Presidente del Parlamento ecuatoriano, hombre íntegro, haya sido designado como Presidente del Grupo Geopolítico de América Latina y el Caribe, GRULAC, en el marco de la 127 Asamblea de la Unión Interparlamentaria desarrollada en Quebec, Canadá, por lo que expreso mis debidas felicitaciones por su nominación.
Deseo que la amplia lucidez que inspira vuestra conducta humana, siga siempre aliada de la convicción de servicio y vocación patriótica en beneficio del Ecuador, América Latina y el Caribe”.
A su vez, Guillermina Cruz, presidenta de la Comisión de Participación Ciudadana y Control Social, subraya: “Con especial complacencia ha llegado a mi conocimiento la trascendente designación que ha recaído en su persona como Presidente del Grupo Geopolítico de América Latina y el Caribe, misma que con seguridad es compartida por la mayoría de ecuatorianos que confiamos en las capacidades, competencia y sapiencia de valiosos compatriotas nuestros, que como en su caso, a base de una esforzada y fecunda labor han alcanzado elevados peldaños por su exitoso desempeño en los ámbitos local, nacional e internacional.
Con esta oportunidad, es mi deber expresarle mi más cálida felicitación, a sabiendas que tal designación, no solo que dignifica y enaltece a la Asamblea Nacional, que representa la más genuina expresión de nuestra democracia, sino que constituye, además, una importante distinción para nuestro país”.
Adicionalmente, la asambleísta Maruja Jaramillo Escobar, de la provincia de Los Ríos, señala que esta designación es el reconocimiento a la valía y el trabajo del legislador Fernando Cordero, representante del Parlamento ecuatoriano.
“Efectivamente, lo expresado por usted en tan importante foro, en materia de aprovechamiento de los recursos estratégicos de los países latinoamericanos y del Caribe; profundización de la legislación social dirigida a la satisfacción de las necesidades más sentidas de la población latinoamericana y caribeña; el establecimiento de salarios que dignifiquen al trabajador y sus familias. Sin duda que serán medidas y políticas no solo de gobierno sino de Estado que contribuyan de manera decisiva a la reducción del desempleo y la pobreza…”, concluye.
MG/pv
{tab=Ejemplo1 }
{tab=Ejemplo1 }
{tab=Ejemplo1 }
{tab=Ejemplo1 }
{/tabs}
El Pleno conformó la terna compuesta por Ana Karina Peralta Velásquez, Carlos Teodoro Delgado y Zaida Patricia Romero Flores para que participen en el proceso de selección de los delegados del Consejo de la Judicatura.
Del 5 al 7 de noviembre se desarrollará, en la ciudad de Quito, el II Encuentro Regional de los Pueblos y Nacionalidades, la Plurinacionalidad e Interculturalidad por el Sumak Kawsay.
El objetivo central del evento es desarrollar el vínculo y la participación activa de las organizaciones sociales de pueblos y nacionalidades de la región, en los mecanismos de integración regional como la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR), la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) y la Comunidad Andina (CAN), en el marco de la discusión de los conocimientos ancestrales y prácticas del Paradigma del Sumak Kawsay, la Plurinacionalidad e Interculturalidad.
Para este encuentro se darán cita representantes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Uruguay, Venezuela, Cuba, Nicaragua y Ecuador.
El lunes, 5 de noviembre, a las 09h00 en el exSenado, en la sede de la Asamblea Nacional, se realizará la ceremonia inaugural. Allí participarán la ministra Coordinadora de Patrimonio, María Fernanda Espinoza; y, el secretario General de Planificación, Fander Falconí.
También, intervendrán Gustavo Baroja, prefecto de la provincia de Pichincha; Félix Cárdenas, viceministro de Descolonización del Estado Plurinacional de Bolivia; Rodolfo Sanz, secretario Ejecutivo del ALBA; Adalid Contreras, secretario General de la CAN; Pedro Sassone, representante del Secretario General de UNASUR.
En este encuentro se abordarán seis temáticas que permitirán la difusión y creación de instrumentos del Sumak Kawsay.
Específicamente se tratarán los indicadores del Sumak Kawsay, desarrollo de políticas públicas en base a los lineamientos del Sumak Kawsay, la plurinacionalidad e interculturalidad; acciones para el desarrollo de la protección y defensa de los derechos de la madre tierra; acciones de la plurinacionalidad e interculturalidad en el marco del Sumak Kawsay para el desarrollo de la seguridad alimentaria con soberanía; y, desarrollo académico y justicia constitucional para el Sumak Kawsay.
MG/pv
La titular de la Comisión de Fiscalización y Control Político, Silvia Salgado Andrade, entregó al presidente de la Asamblea Nacional, Fernando Cordero Cueva, el informe sobre la investigación del caso Cofiec-Duzac, misma que se fundamentó en lo solicitado por el Consejo de Administración Legislativa (CAL) y el punto de partida fue realizar una serie de investigaciones de control público que tuvo su inició el 3 de octubre del 2012 con la comparecencia del Superintendente de Bancos y Seguros, Pedro Solines.
En representación de la Asociación de Bancos Privados, Joaquín Morillo, señaló que desde el punto de vista económico es inconveniente para el desarrollo del Ecuador el proyecto de Ley de Redistribución del Gasto Social, argumentando que reduce el respaldo patrimonial de las instituciones financieras.
El Congreso Nacional adoptó oficialmente el Escudo de Armas del Ecuador el 31 de octubre de 1900, logrando la implementación presidencial del General Eloy Alfaro Delgado, el 7 de noviembre de ese mismo año, cuyo decreto se publicó en el Registro Oficial el 5 de diciembre.
Bajo estos antecedentes, varios legisladores recordaron y expresaron un orgulloso saludo ante este gran acontecimiento histórico, en los siguientes términos.
Sylvia Kon Cedeño, asambleísta por Sociedad Patriótica, subrayó que hoy se celebra a la insignia llena de historia que forma parte de nuestros símbolos patrios, el honorable Escudo Nacional del Ecuador, que al observarlo nos llena de orgullo por el significado que tiene cada uno de sus elementos, desde el cóndor andino -con sus alas abiertas en señal de grandeza y altivez-, pasando por el majestuoso Chimborazo, que desemboca en el caudaloso río Guayas, representando la hermandad de los ecuatorianos
Hoy, más que nunca, debemos sentirnos agradecidos de haber nacido en esta tierra llena de historia de hombres y mujeres valientes que le rendimos homenaje a nuestro hermoso Escudo.
Mientras, Vanessa Fajardo Mosquera, representante por la provincia de Santa Elena de Alianza PAÍS, en tono poético dijo: Escudo de mi Patria… Bitácora de la nación, Fortín del heroísmo, De este ejército vencedor, Si la Bandera es el Alma, El insigne escudo, es el corazón. El Día del Escudo de Armas es una fiesta Ecuatoriana.
Víctor Quirola Fernández, también de PAIS, por la provincia de El Oro, refirió que hoy, 31 de octubre, es reconocido como el Día del Escudo Nacional, en el calendario histórico de nuestro país.
Recordó que el Escudo Nacional, hasta contar con una composición definitiva y ser oficializado, fue sometido a muchos cambios en el devenir histórico del Ecuador. Las transformaciones del símbolo patrio se registran desde 1820, al proclamarse la independencia de Guayaquil, el 9 de octubre de ese año.
Posteriormente, ocurren cambios entre 1821 y 1830, en 1843 y en 1845, cuando se determina la última estructura y su consiguiente oficialización en 1900, en el gobierno del general Eloy Alfaro, con algún leve cambio.
Nuestro escudo muestra el poderío, valor y pujanza de nuestra gente. Resalta la riqueza de nuestro suelo, la grandiosidad de nuestros volcanes y nuestros ríos y la fortaleza de nuestras fuerzas armadas.
De su lado, Xavier Tomalá Montenegro, representante de la provincia de Santa Elena por Alianza PAIS, enfatizó que desde sus orígenes, cada pueblo opta por crear y luego venerar y respetar sus símbolos representativos, los mismos que constituyen su orgullo patrio.
Hoy, cuando se cumple un aniversario más de uno de nuestros símbolos patrios, debemos renovar y fortalecer el espíritu cívico y amor a la Patria que inspiraron a nuestros mayores la creación, orgullo y respeto a nuestro Escudo Nacional, concluyó.
MG/eg
La Comisión de Régimen Económico recibió por segundo día consecutivo las observaciones al proyecto de Ley Orgánica de Redistribución del Gasto Social, esta vez de los sectores empresariales, quienes manifestaron que la normativa enviada por el Ejecutivo constituyen un paquetazo tributario, que afectará a los ecuatorianos.