La aprobación de una nueva ley, esta vez para fomentar la economía popular y solidaria, a los artesanos y la microempresa; y, el segundo debate de los proyectos que crean incentivos a la pesca artesanal y protegen a las víctimas de trata de personas y tráfico ilícito de migrantes formaron parte de una amplia agenda legislativa que cumplió la Asamblea Nacional durante la semana.
La Asamblea Nacional tramitó en primer debate el proyecto de Ley para la Transformación Digital y Audiovisual, que tiene la calificación de urgente en materia económica. A través de esta propuesta se busca generar oportunidades de atracción de inversiones en la economía digital global.
En la semana del 12 al 16 de diciembre en el Parlamento continuará el tratamiento del proyecto económico urgente en materia de transformación digital; se aprobará el informe para primer debate del proyecto a favor del sector cafetalero; intensificará el estudio del proyecto para la Acción Voluntaria, las reformas a la Ley Notarial, al Código de la Democracia; y, se preparará el informe no vinculante sobre la objeción al proyecto que promueve el desarrollo de la economía familiar y campesina.
La Comisión de Soberanía, Integración y Seguridad avanzó en el tratamiento de los textos reformatorios a la Ley de Seguridad Pública, que se incluirán en el informe para segundo debate del proyecto de Ley para el Fortalecimiento de las Capacidades Institucionales y la Seguridad Integral.
Este sábado, 10 de diciembre, Ximena Garzón, exministra de Salud Pública, ejerció su derecho a la defensa ante la Comisión de Fiscalización y Control Político, en el marco de la solicitud de juicio político suscrita por los asambleístas Ricardo Vanegas y Nathalie Viteri, por incumplimiento de funciones. La exfuncionaria inició su intervención con un relato sobre cómo encontró la cartera de Salud y los logros de su gestión.
Durante la sesión No. 819 del Pleno de la Asamblea Nacional, la legisladora Esther Cuesta, presidenta del Grupo Parlamentario por los Derechos de las Personas en Movilidad Humana, propuso que el Parlamento reconozca el histórico aporte de la comunidad migrante a la economía, cultura y sociedad ecuatoriana.
La asambleísta Diana Pesántez presentó un proyecto de reformas al Código Orgánico Integral Penal orientado a combatir, entre otros aspectos, la delincuencia organizada, considerada como uno de los delitos contemporáneos que generan serios peligros para la seguridad del Estado en cuanto a la vida de las personas, organizaciones y a la democracia.
El Pleno de la Asamblea Nacional, con 47 votos afirmativos, 49 negativos y 36 abstenciones, de 132 asambleístas presentes, no aceptó la solicitud del juez competente quien pidió la autorización previa de la Legislatura para iniciar el enjuiciamiento penal de Fernando Villavicencio, solicitado por la primera vicepresidenta del Parlamento, Marcela Holguín, quien le demandó por vulnerar el derecho a la honra.
El Pleno del Legislativo, con 89 votos, ratificó que mediante Resolución RL 2021-2023-115, del 18 de noviembre de 2022, fueron destituidos Ibeth Estupiñán, María Fernanda Rivadeneira, Francisco Bravo Macías y Hernán Ulloa Ordóñez, como consejeros del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), a través de juicio político por parte del Pleno de la Asamblea Nacional.
Este viernes la Comisión de Soberanía, Integración y Seguridad Integral recibió a Julio Medieta, militar en servicio pasivo; y, a Pablo Velasco, representante del Ministerio de Defensa, a fin de escuchar sus comentarios en torno a la objeción del Ejecutivo al proyecto de Ley de Personal y Disciplina de Fuerzas Armadas.