El respeto a la paridad en el campo político y propuestas de ley enfocadas a los derechos de la mujer se debaten en Quito. Gabriela Rivadeneira, presidenta de la Asamblea de Ecuador se refirió, en rueda de prensa, a los avances en el país en estos temas, mientras que Marcela Guerra, presidenta de ParlAmericas, hizo un llamado a desterrar la discriminación.
En la sesión 2: Participación de los hombres en la equidad de género, en el marco del encuentro de ParlAmericas, la decisión de los panelistas fue unánime: luchar hombres y mujeres, en una sola fuerza y voz, para transformar la sociedad, eliminando, de una vez por todas, actitudes machistas, patriarcales para consolidar los derechos de la mujeres, en especial el tema de equidad de género.
Parlamentarios de países de las Américas y el Caribe debatieron la legislación y políticas públicas que se han implementado en las diferentes países para defender eficazmente la equidad de género. Destacaron los avances que ha tenido Ecuador en la representación política de las mujeres y plantearon la necesidad de promulgar en los parlamentos leyes que busquen la paridad de género, así como los mecanismos para que estas normas surtan efecto.
La Comisión de Pueblos Indígenas y Etnias del Parlamento Latinoamericano que preside la asambleísta ecuatoriana, Esthela Acero, sesionó esta tarde en Quito, con 13 parlamentarios de Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, México, Paraguay, Uruguay y Venezuela. En la cita se analizó la Ley Marco para la Promoción del Liderazgo de las Mujeres Indígenas que busca fomentar en los Estados miembros del Parlatino el desarrollo de las capacidades de liderazgo y participación en las actividades de interés público de la mujer indígena, mediante acciones concretas que permitan tener representatividad en condiciones de igualdad.
A esta reunión internacional asisten cerca de 100 legisladores de 30 países de América y el Caribe. La lucha contra la pobreza, la injusticia y la violencia de género, son los principales temas de debate
Con la interrogante qué legislación, reforma o práctica ha generado el mayor impacto en cuanto a ofrecer más oportunidades para que las mujeres y los grupos minoritarios se manifiesten y hagan escuchar su voz en la toma de decisiones en el ámbito parlamentario, inició la primera sesión de trabajo de ParAmericas, referente a los avances legislativos para fomentar la representatividad en los parlamentos: perspectivas feministas.
El mayor desafío está en el paso de la igualdad formal a la igualdad de hecho o sustantiva. Ese fue el principal llamado que hizo Otilia Lux de Cotí, activista guatemalteca de los derechos humanos, durante una conferencia magistral que dio en el Pleno de la Asamblea Nacional, en el marco del encuentro “Diversificando el poder político para construir sociedades inclusivas”. Se necesita voluntad política para construir ese tipo de sociedades, así como empoderamiento, advirtió.
Con expresiones culturales que rindieron homenaje a nuestros pueblos y a los seres ancestrales que habitaron y dejaron una herencia valiosa en América, la Asamblea Nacional dio la bienvenida a las delegaciones de los diferentes parlamentos de las Américas y el Caribe, que desde mañana participarán en el evento “Diversificando el Poder Político para construir sociedades inclusivas”.
La necesidad de debatir sobre violencia gineco-obstétrica fue uno de los puntos en los confluyeron las exposiciones de dos organizaciones que acudieron a la Comisión del Derecho a la Salud para hablar sobre el proyecto de Ley de Parto Humanizado. También consideraron que la norma recoge una preocupación social y beneficia al 100% de la ciudadanía, pero que la discusión debe ampliarse más allá de la dualidad parto versus cesárea.
En la sesión 139, la Comisión de Educación recibió al rector de la Universidad Nacional de Loja, Gustavo Villacís y a René Ramírez, presidente del Consejo de Educación Superior. Los motivos y resultados del proceso de intervención de ese centro de estudios fueron objeto de un intenso análisis.