El presidente de la Asamblea Nacional, Fernando Cordero Cueva, convocó para este martes, 22 de noviembre, a las 09h30 a la continuación de la sesión No. 136 del Pleno, con el fin de proseguir el segundo debate de la Ley Orgánica de Comunicación y analizar el proyecto de resolución para demandar al Gobierno Central el reintegro de los servidores públicos que han sido inconstitucionalmente separados de sus cargos, por medio de la implementación del Decreto Ejecutivo 813.
El presidente de la Asamblea Nacional, Fernando Cordero Cueva, destacó que “acercarnos a la gente no es un slogan, es una convicción”, tras enfatizar que las buenas leyes son las que cuentan con la participación y calificación de la gente.
Estas declaraciones las formuló durante el seminario “Fortalecimiento de la Capacitación Ciudadana” que se ofreció a coordinadores y miembros de las diferentes casas legislativas, especialmente sobre el manejo de la Red Mundial de Información Legal, estación Ecuador (GLIN), manejo del Portal Web de la Asamblea.
Es fundamental prepararnos constantemente individual y colectivamente para enfrentar, de mejor manera, nuestras responsabilidades. Ustedes son nuestra expresión cotidiana y nuestro rostro visible en las provincias y por eso les queremos mejor preparados, sostuvo.
La Asamblea, continuó, es bastante más de lo que parece y eso debemos mostrar a la comunidad. Las leyes no son para o de los asambleístas que las presentan, del Ejecutivo, cuando es de su iniciativa, no pertenecen a ningún grupo político. Las leyes son buenas o malas por la cantidad de personas a la que involucran y la gente es las que califica, subrayó.
Si la ley es buena es porque beneficia a la colectividad, porque le permite superar problemas y desarrollar aspiraciones, dijo, al resalta la aprobación unánime de las reformas al Código de Salud que reconocen la existencia de enfermedades raras o huérfanas, la misma que tuvo total aceptación porque obró el milagro de la gente.
Insistió el alto beneficio para un grupo poblacional ecuatoriano permanentemente excluido y marginado, que a uno le conmueven; enfermedades que ni siquiera sabíamos que existen, las farmacias no tienen las medicinas que necesitan los afectados, no hay especialistas, las universidades no estudian este tipo de enfermedades, conflictos que van a cambiar con la vigencia de la respetiva ley, agregó.
Recordó que en la casa legislativa de Cuenca acudieron las viudas de los combatientes del 41, quienes cuestionaron en duros términos que se les haya quitado las pensiones de que gozaban, tema sobre el cual nada tenía que ver la Asamblea, pues el responsable era un pagador del ISSFA que interpretaba la ley. Gracias a un serio control político se resolvió el problema, manifestó.
Finalmente, anunció la decisión de hacer video-conferencia con el Pleno y las casas legislativas, a fin que la ciudadanía participe activamente en el debate de la Ley de Comunicación.
MG
Mañana, sábado 19 y domingo 20 de noviembre, La Radio, de la Asamblea Nacional, a través de las frecuencias FM 95.7 Quito; 98.5 Cuenca; 96.5 Santo Domingo; 91.3 Portoviejo; 105.3 Riobamba; 94.9 Ambato y Latacunga, reprisará la sesión No. 136 del Pleno, en la que se debate el proyecto de Ley Orgánica de Comunicación.
La Comisión de Justicia y Estructura del Estado, presidida por el asambleísta Mauro Andino Reinoso (AP), presentó informe favorable, para primer debate del proyecto de Ley Reformatoria a la Ley Orgánica Electoral y Organizaciones Políticas de la República del Ecuador, Código de la Democracia.
Para tal efecto, el organismo unificó las propuestas presentadas por los legisladores María Soledad Vela (AP), Andrés Roche (MDG) y Saruka Rodríguez (PRE).
También, el titular del Consejo Nacional Electoral (CNE), Omar Simon Campaña, formuló observaciones al respecto. Incluso, el Consejo remitió a la Asamblea Nacional, con fecha 11 de noviembre de 2011, en ejercicio de la iniciativa legislativa, el proyecto de reformas a la Ley Orgánica Electoral.
Contenido del informe
El documento se refiere a temas como los derechos del elector, equidad de género, acoso político, simultaneidad de las elecciones parlamentarias y presidenciales, el método de adjudicación de escaños, administración electoral, entre otros.
Establece que los órganos de la Función Electoral implementen políticas y acciones destinadas a promover la interculturalidad en el marco de la promoción del ejercicio de los derechos políticos y de participación, que se ejercen a través del sufragio.
Elección simultánea y segunda vuelta
Propone que las elecciones se realizarán cada cuatro años para elegir simultáneamente Presidente o Vicepresidente de la República, asambleístas, representantes ante el Parlamento Andino, consejeros y consejeras regionales y gobernadores regionales.
En el caso que en la primera votación ningún binomio presidencial hubiere logrado mayoría absoluta, se realizará una segunda vuelta dentro de los siguientes 45 días y en ella participarán los dos binomios más votados en la primera vuelta. No será necesaria la segunda votación si el binomio que consiguió el primer lugar obtiene al menos el 40% de los votos válidos y una diferencia mayor de diez puntos porcentuales sobre la votación lograda por el binomio ubicado en el segundo lugar.
Además, el proyecto determina que a partir de las 17:00 se cerrarán los recintos electorales y se receptará el sufragio de quienes, hasta esa hora, se encontraren en la fila de la respectiva junta receptora del voto.
Para la adjudicación de escaños en elecciones pluripersonales, se procederá de acuerdo con los cocientes mayores mediante la aplicación de la fórmula de divisores menores continuos.
Los movimientos políticos que obtuvieren el equivalente al cinco por ciento de los votos válidos a nivel nacional en dos elecciones pluripersonales consecutivas, adquirirán iguales derechos y deberán cumplir las mismas obligaciones que los partidos políticos.
En una de las disposiciones generales, se plantea que para efecto de las campañas electorales de consulta, referéndum y revocatoria de mandato se considerarán sujetos políticos a los proponentes de éstas; y, a quien promueva la revocatoria de mandato y a la autoridad contra quien se la proponga. El Consejo Nacional Electoral dictará la normativa necesaria para garantizar la promoción electoral equitativa e igualitaria en radio, prensa, televisión y vallas durante estos procesos electorales.
Asimismo, la propuesta está dirigida a garantizar la representación paritaria, alternabilidad y secuencialidad entre hombres y mujeres tanto en el Concejo Nacional Electoral cuando el Tribunal Contencioso Electoral.
MG/pv
La Comisión de Biodiversidad, presidida por el asambleísta Rolando Panchana, aprobó el informe para primer debate del proyecto de Ley para la Protección del Cóndor Andino y otras Especies de Fauna y Flora Amenazadas o en Peligro de Extinción en el Ecuador.
La Comisión de Desarrollo Económico recibió al Ministro de Recursos Naturales no Renovables, Wilson Pástor, quien señaló que para el próximo año se prevé una producción global de 188 millones de barriles, lo que equivale a 520 mil barriles diarios, es decir, que subirá la producción entre 15 y 20 mil barriles.
Representantes de 15 organizaciones sociales, gremios periodísticos, empresas de comunicación presentaron en el Pleno de la Asamblea Nacional sus aportes en torno al proyecto de Ley Orgánica de Comunicación, que responde a un mandato de la Constitución.
El Pleno de la Asamblea Nacional debatió ampliamente la situación en que se encuentra el proyecto de Ley de Fomento Ambiental y Optimización de los Ingresos del Estado, propuesto por el presidente de la República, Rafael Correa Delgado, con el carácter de urgente en materia económica.
Con la presencia de representantes de los diversos pueblos, comunidades y nacionalidades del país, del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu “CONAMAQ”, de Bolivia y de la Confederación Nacional de Comunidades Afectadas por la Minería (CONACAMI), de Perú, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador conmemoró los 25 años de constitución.
Representantes de radios comunitarias y populares del país, al ser recibidos en comisión general en el Pleno de la Asamblea Nacional, al resaltar la importancia que el Legislativo apruebe la Ley de Comunicación, solicitaron la redistribución de las frecuencias analógicas y digitales y, por tanto, sean entregadas de forma equitativa a los sectores público, privado y comunitario, de conformidad con lo que determina la Constitución.