En un diálogo abierto y participativo la asambleísta María Alejandra Vicuña, vicepresidenta de la Comisión Especializada Ocasional de Educación para tratar el proyecto de Ley Orgánica de Educación General, recalcó que la discusión sobre la calidad de la educación no es, ni puede ser, una disputa en torno a cuestiones meramente técnicas, sino un conjunto de elementos que influyen en su calidad.
Esta aseveración la hizo en el marco de su participación en calidad de ponente en el taller nacional “Educación de Calidad Ahora”, que se realizó en la Universidad Andina Simón Bolívar de la ciudad de Quito, que contó con la presencia de maestros de distintos sectores del país.
La asambleísta, tras señalar que no se puede concebir un sistema de calidad de la educación si tenemos niños, niñas y adolescentes desnutridos, expresó que el evento se estructuró bajo la óptica de conocer y analizar el contenido del proyecto de Ley orgánica de Educación General.
En relación con el escalafón docente, señaló que se incrementa el escalafón docente, ya que hoy se manejan 10 categorías, que permitirán una evolución de forma más ágil, pero sobre todo meritoria.
Indicó que la remuneración de los docentes está atada a la ley de servicio público, y que el Instituto Nacional de Evaluación tendrá la función de diseñar planes de capacitación para los maestros.
Exhortó a los delegados de los maestros socialistas a que luego de esta reunión se trabaje en una propuesta para fortalecer la construcción del proyecto de ley, ya que estos espacios son los que fortalecerán la normativa.
“La revolución educativa solamente se conseguirá cuando todos los sectores involucrados decidan realizar un cambo radical a nivel del paradigma educacional”, subrayó.
Finalmente dijo que será necesario entender que el concepto de educación de calidad en el sistema de un país no es sino una manera de expresar lo que entendemos y deseamos como una vida de calidad humana.
RSA/pv
La Comisión de Gobiernos Autónomos decidió que no se harán reformas a la Ley 047, en el Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización (Cootad), cuya aprobación está pendiente en el Pleno de la Asamblea Nacional.
Una amplia agenda desarrolló la Comisión de Derechos de los Trabajadores, presidida por la asambleísta Nivea Vélez, con la visita de gremios y organizaciones sociales vinculados con la optometría, el Cuerpo de Ingenieros del Ejército, la actividad florícola y la estatal de telecomunicaciones de Emetel.
Con la finalidad de garantizar y proteger libertades y derechos fundamentales de las personas físicas y, en particular, el derecho a la intimidad y el tratamiento de datos personales de forma íntegra, que se encuentren en ficheros, archivos, registros, bases o bancos de datos, físicos, digitales o tecnológicos, públicos o privados, destinados a proporcionar información, así como el acceso a la información que sobre las mismas se registren, el asambleísta Vethowen Chica, presentó el proyecto de Ley de Protección a la intimidad y a los datos personales.
Lamentamos las declaraciones del Presidente de
En esta reunión de trabajo, que se realizará a la 10H00, se buscará una solución integral regional para el manejo de las cuencas y subcuencas hidrográficas de los ríos Cutuchi, Ambato y Patate, en las provincias de Cotopaxi y Tungurahua, donde existe un avanzado deterioro ambiental y alta contaminación por la diaria descarga de desechos químicos provenientes de camales municipales, curtiembres, fábricas de jeans y otras industrias.