Boletines de Prensa

Presidente del CNE compareció ante comisión de Participación
Miércoles, 10 de marzo del 2010 - 18:33 Elaborado por: Sala de prensa

El Presidente del Consejo Nacional Electoral, Omar Simon, compareció ante la Comisión de Participación Ciudadana y Control Social, con el fin de responder una serie de inquietudes de los asambleístas sobre el proceso de selección, calificación y designación de los miembros del Consejo de Participación Ciudadana que termina en estos días.

Leer más

Ministro de Relaciones Laborales acudirá mañana a la comisión de los Derechos de los Trabajadores.
Miércoles, 10 de marzo del 2010 - 18:27 Elaborado por: Sala de prensa

La Comisión de los Trabajadores y Seguridad Social invitó para mañana, a partir de las 11h00, al ministro de Relaciones Laborales, Richard Espinosa, con el fin de que concluya su explicación sobre los fundamentos teóricos, metodología y el procedimiento para establecer el incremento en el salario básico unificado.

Leer más

La erradicación del hambre en el Ecuador será un objetivo estratégico permanente, progresivo, incluyente y prioritario: Jaime Abril
Miércoles, 10 de marzo del 2010 - 22:35 Elaborado por: Sala de prensa

Con esta aseveración, el presidente de la Comisión de Soberanía Alimentaria y Desarrollo del Sector Agropecuario y Pesquero, Jaime Abril, destacó los logros del país en materia de soberanía alimentaria, en el marco del Primer Foro del Frente Parlamentario Contra el Hambre en América Latina y el Caribe, reunido en Sao Paulo. Haga click aquí para leer la ponencia completa.

Abril, quien asistió a este encuentro en representación de la Asamblea Nacional, enfatizó que la erradicación del hambre en el Ecuador no será una meta o una declaración política sujeta a improvisaciones o concebida de diferentes maneras por los gobernantes de turno, sino que tendrá la posibilidad de convertirse en un objetivo estratégico de tipo permanente, progresivo, incluyente y prioritario, al subrayar la importancia de que este modelo en la lucha mundial para contener y paliar el creciente número de seres humanos que día a día luchan por sobrevivir con hambre y sed se replique en todos los países del mundo, especialmente en aquellos paralizados y desarticulados por los efectos del consumismo, la pobreza, la guerra, la pandemia y las consecuencias del desgaste ecológico, que son la otra cara del sistema económico predominante a nivel mundial.

Explicó que la Constitución de la República del Ecuador reconoce todo un catálogo nuevo y desarrollado de derechos y garantías que posibiliten el empoderamiento de la sociedad para su desenvolvimiento en una democracia que priorice el cambio de paradigma económico, político y cultural e instituya un Estado de derechos y justicia, sobre la base de un sistema económico social y solidario, que reconoce el derecho humano al agua, la alimentación, la salud y una vida digna, cuyo ejercicio se sustente en la existencia de garantías normativas, jurisdiccionales, política pública, servicios públicos, participación ciudadana, planificación y otras directrices contempladas en la misma Carta Suprema, que son aplicables plenamente por todo funcionario y autoridad del Estado y exigibles por toda persona o colectividad.

Así mismo, relató algunos de los principios fundamentales y las razones, tanto históricas,  cuanto sociales, para incluir con amplitud un conjunto de derechos a la alimentación, a la nutrición culturalmente apropiada, al fortalecimiento de la producción nacional y promover la redistribución de los factores de producción, e incluso, romper las prácticas industriales que desgastan el suelo, destruyen el ambiente y contaminan los alimentos con químicos.

Recalcó que la Constitución establece que el contenido de los derechos reconocidos en ésta, se desarrollan de manera progresiva a través de las leyes, la política pública y la jurisprudencia. Es decir, el derecho a la alimentación es un derecho dúctil, capaz de reivindicar constantemente la transición social ecuatoriana.

En este sentido, ponderó la aprobación de la Ley Orgánica de Régimen de Soberanía Alimentaria, vigente desde mayo de 2009, que fortaleció el contenido del derecho de alimentación por medio de la disponibilidad de alimentos baratos o gratuitos, que se logra a través de la ruptura de la intermediación entre productores y consumidores y la obligación de que las compras públicas del Estado prioricen a la producción familiar, comunitaria, micro, pequeña y mediana; y la reducción o eliminación de la incidencia de enfermedades causadas por el consumo de alimentos contaminados.

En materia del desarrollo del contenido del derecho de alimentación por la política pública, subrayó que el Plan Nacional de Desarrollo contempla una política de alimentación saludable y la disminución drástica de las deficiencias nutricionales lograda a partir de estrategias que permiten concebir este derecho como uno que garantice a la población el ser informada y asesorada sobre la adopción de dietas que permitan mejorar y cuidar su salud.

El asambleísta Jaime Abril agregó que bajo la concepción de soberanía alimentaria, a la que las constituciones latinoamericanas le deben dar el carácter de responsabilidad del Estado, la Constitución del Ecuador ordena la implementación de varias estrategias que pueden agruparse en cuatro parámetros como son: i) el apoyo y protección a las unidades de producción de alimentos pequeña, mediana y comunitaria; ii) la generación e implementación de sistemas justos y solidarios de producción de alimentos, su intercambio y consumo; iii) el desarrollo de tecnologías ecológicas y rescate de los saberes ancestrales; y, iv) la protección de la calidad e inocuidad en la producción de alimentos.

Indicó que en Ecuador se optó por la soberanía alimentaria y no la seguridad alimentaria porque, mientras la primera supone el acceso físico social y económico a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos que satisfagan las necesidades y preferencias alimentarias para llevar una vida sana y activa, la segunda entraña el factor de autodeterminación, que supone la posibilidad de que nuestro país defina sus estrategias y políticas de producción, distribución y consumo de alimentos, priorizando la producción local como factor fundamental del abastecimiento de alimentos, una distribución directa que rompa la intermediación y explotación y un consumo de alimentos correspondientes a la cultura e identidad nacional, es decir una concepción más amplia.

Bajo esta perspectiva, dijo, considero que el cambio de la seguridad a la soberanía alimentaria, en garantía del derecho a la alimentación, la redistribución de los factores de producción, el diálogo de saberes y el fomento de la producción nacional agrobiodiversa y culturalmente idónea, no es una opción política arbitraria, sino una solución para la erradicación del hambre y el fortalecimiento de la cultura e identidad nacional que debe adoptarse a nivel de Latinoamérica y los países en desarrollo, para evitar la dependencia alimentaria y con ello asegurar que nuestros pueblos no sufrirán de hambre cuando los caprichos económicos de otros países así lo determinen. Por ello les invito a que demos ese gran paso hacia la consecución de una soberanía alimentaria, concluyó.

EG/pv

Leer más

La organización territorial, la autonomía, las competencias y la distribución de recursos, fueron temas que concitaron el debate en el Pleno
Miércoles, 10 de marzo del 2010 - 00:00 Elaborado por: Sala de prensa

Asambleístas de diferentes bancadas legislativas expresaron sus puntos de vista en torno al proyecto de Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (Cootad), sometido a segundo debate en la sesión 31 del Pleno. Los temas de mayor debate fueron los relativos a la organización del territorio, el concepto de autonomía, el régimen de competencias y la distribución de los recursos del Presupuesto del Estado para los gobiernos autónomos descentralizados, GAD.

Leer más

Asamblea preocupada por el tema de prevención de desastres
Martes, 09 de marzo del 2010 - 17:49 Elaborado por: Sala de prensa

El Ecuador, en los próximos días, contará con un sistema de transmisión de mensajes, a través de la telefonía móvil, para prevenir a la ciudadanía de posibles desastres naturales, lo que le permitirá a la población estar en alerta y así sentirse protegida.
Comisión de Derechos Colectivos entregó informe sobre muerte de Bosco Wisuma
Martes, 09 de marzo del 2010 - 17:44 Elaborado por: Sala de prensa

Nueve recomendaciones plantea la Comisión de Derechos Colectivos en el informe presentado al Presidente de la Asamblea Nacional, Fernando Cordero, sobre la muerte del profesor shuar, Bosco Wisuma. Concluyó del análisis e investigación de los elementos procesales se determina que falleció por herida contusa por arma de fuego (perdigón de 5 mm de diámetro), en la región hemifrontal derecha, zona supraciliar, a un centímetro de la línea media.

 

Leer más

Asamblea y el Fondo de Población de la ONU firman acuerdo para desarrollar derechos de las mujeres
Martes, 09 de marzo del 2010 - 17:43 Elaborado por: Sala de prensa

La Asamblea Nacional, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM) firmaron un convenio de cooperación interinstitucional que tiene por objeto coordinar acciones para permitir que el desarrollo normativo de la Constitución refleje los requisitos de los derechos humanos de las Mujeres conforme a los compromisos nacionales, regionales e internacionales y especialmente para promover la igualdad de género entre hombres y mujeres en el Ecuador.

 

Leer más

Ley reformatoria al Código Penal y al Código de Procedimiento Penal, con veto parcial del Ejecutivo
Martes, 09 de marzo del 2010 - 17:42 Elaborado por: Sala de prensa

Seis objeciones a los artículos 3, 4, 7, 9, 10, y sobre el segundo inciso de la Disposición Transitoria Primera, presentó el Ejecutivo a la Ley reformatoria al Código Penal y de Procedimiento Penal, que tiene por objetivo coadyuvar en una efectiva lucha contra la delincuencia y precautelar el pleno ejercicio de las garantías del debido proceso en el ámbito penal. La Asamblea deberá pronunciarse en torno a este tema en el plazo de 30 días.

Leer más

Mañana llega a Quito marcha “Caminando hacia una nueva propuesta”
Martes, 09 de marzo del 2010 - 16:59 Elaborado por: Sala de prensa

Mañana llegará a Quito la marcha “Caminando hacia una nueva propuesta” protagonizada por el asambleísta César Montúfar, con el propósito de recoger las sugerencias de la ciudadanía en torno a las diversas leyes que se discuten en la Asamblea nacional.

Leer más

Pleno inició segundo debate del Código de Organización Territorial y Descentralización
Martes, 09 de marzo del 2010 - 17:48 Elaborado por: Sala de prensa

En el marco de la sesión 31 del Pleno de la Asamblea Nacional, se inició el segundo debate del proyecto de Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, Cootad, con base en el informe preparado por la Comisión de Gobiernos Autónomos.

Leer más

Páginas

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador