La agenda del Pleno de la Asamblea Nacional y de las comisiones especializadas de esta semana priorizará el tratamiento y debate de proyectos de carácter social para atender las demandas de la ciudadanía.
“Promover, respetar y defender los Derechos Humanos, no es cuestión de ninguna ideología, no es cuestión de derechas o de izquierdas; es una cuestión de ética, es una exigencia moral”, sostuvo la presidenta de la Asamblea Nacional, Guadalupe Llori Abarca, durante el evento “Derechos Humanos y Libertades”, que se realizó en el marco de la conmemoración del septuagésimo tercer aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
La Comisión de Soberanía, Integración y Seguridad Integral continuó el estudio del proyecto de reformas a la Ley de Desarrollo Fronterizo con la participación de actores sociales y especialistas. En esta ocasión escuchó las observaciones de Cecilia Medina, consultora de GTZ Ecuador
La Comisión de Biodiversidad escuchó el criterio del equipo técnico respecto a los temas que serían sometidos a consulta prelegislativa como parte del proyecto de reformas a la Ley de Minería que están en debate en el Pleno de la Asamblea Nacional.
La Comisión de Transparencia y Participación Ciudadana escuchó la opinión de expertos sobre los proyectos de ley relacionados con la transparencia y acceso a la información pública, como parte del proceso de construcción de un texto socializado con la academia y la sociedad civil, entre otros actores.
En la ciudad de Guayaquil, la Comisión de Desarrollo Económico aprobó el informe para primer debate del proyecto de Ley de Pagos en Plazos Justos, Primero las Mipymes, de iniciativa de la asambleísta Wilma Andrade, que está orientado a desarrollar un marco de protección para las personas naturales y jurídicas calificadas como micro, pequeñas y medianas empresas, respecto de los plazos de pago en sus operaciones comerciales, que generen posibles condiciones contractuales gravosas, incorporando la obligación legal de pago en plazos justos.
La Comisión de Soberanía Alimentaria, presidida por Mariano Curicama, avanzó este viernes 10 de diciembre, en el proceso de socialización del proyecto de Ley para Fomentar la Producción, Comercialización, Industrialización, Consumo y Fijación del Precio de la Leche y sus derivados. En esta ocasión mantuvo una reunión de trabajo con la Corporación de Ganaderos de Manabí, con sede en el cantón Chone.
En el marco de control político al proceso de liquidación de la Empresa de Ferrocarriles del Ecuador EP, comparecieron ante la Comisión de Transparencia y Participación Ciudadana autoridades del cantón Cevallos; el alcalde de Mocha; representantes del Colectivo ciudadano “Tren Ecuador” y de los extrabajadores, con la finalidad de exponer la inconveniencia de liquidar esta empresa y la problemática causada a los jubilados.
El Consejo de Administración Legislativa (CAL) prosiguió con la evaluación del trabajo de las comisiones legislativas respecto a la Agenda Parlamentaria 2021-2022 “Minga por el Ecuador”, de conformidad con lo que establece la Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOFL), para contar con leyes que atiendan las necesidades prioritarias de la comunidad.
En la ciudad Guayaquil, la Comisión de Desarrollo Económico recibió a la ministra de Telecomunicaciones, Viviana Maino, quien dio a conocer la visión del sector y los ejes de acción en cuanto a transformación digital, conectividad, atracción de inversión, transparencia y competitividad del país a nivel mundial. Precisó que la transformación digital permitió acceso y uso a internet en zonas urbano marginales, rurales y de frontera en el sector educativo.