En la Comisión de Garantías Constitucionales, Cinthya García, periodista argentina y docente en la Universidad Nacional de La Plata, quien formó parte de la investigación del entramado offshore que se publicó en “Página 12”, relató los ejes de análisis entre el 2016 a 2017 y las consecuencias del neoliberalismo. Dijo que el objetivo era revelar dicho entramado, la ruta de 49 empresas que se ubicaron en distintos paraísos fiscales, constituidas a nombre de Guillermo Lasso, sus familiares y otros allegados.
En la Comisión de Soberanía y Seguridad Integral estuvieron siete ministros de Estado, el Defensor del Pueblo, la Secretaria de Derechos Humanos y el Titular del Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores (SNAI), quienes presentaron el informe sobre las acciones para solventar la grave crisis carcelaria.
La Comisión de Garantías Constitucionales mantendrá su hoja de ruta en la investigación del caso denominado “Pandora Papers”, que fue aprobada la semana pasada. En este marco la esposa e hijo del Presidente de la República serán invitados a presentar información, mas no obligados a comparecer ante la mesa legislativa.
La presidenta de la Asamblea Nacional, Guadalupe Llori Abarca, durante una entrevista en Ecuavisa, se refirió al anuncio del régimen de modificar el proyecto de Ley de Creación de Oportunidades, devuelto por el Parlamento “…es un avance importante, no para la Asamblea, si no en favor de los ecuatorianos. Saludo la decisión del Ejecutivo de aceptar las recomendaciones del Legislativo de subsanar los errores de este proyecto de ley mal presentado en la Asamblea Nacional”.
La Comisión de Régimen Económico, presidida por la asambleísta Mireya Pazmiño, aprobó el informe para segundo debate del proyecto de ley que modifica varios cuerpos legales para defender los derechos de los clientes del sistema financiero nacional y evitar cobros indebidos y servicios no solicitados.
Cogobierno, porcentajes de participación de estamentos universitarios, derechos del personal académico superior y financiamiento de las instituciones de educación públicas, serán algunos de los temas que abordará la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología, Innovación y Saberes Ancestrales este lunes 18 de octubre, a partir de las 15h00.
La Comisión de Soberanía Alimentaria, presidida por Mariano Curicama, fortalece su trabajo en territorio. En ese marco, se trasladó a la provincia de El Oro para recoger aportes al proyecto de reformas a la Ley Orgánica de Desarrollo de la Acuicultura y Pesca.
El director del Centro de Inteligencia Estratégica (CIES), Fausto Cobo, solicitó a la Comisión de Soberanía, Integración y Seguridad Integral que apruebe a la brevedad posible el Código de Seguridad Pública y del Estado, normativa que permitirá contrarrestar las amenazas que afectan al país, sobre todo con respecto a la incidencia del crimen organizado.
La Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología, Innovación y Saberes Ancestrales continúa la recepción de observaciones a las reformas a las Leyes de Educación Superior, de Educación Intercultural y de Cultura. Esta vez los comisionados sesionaron en el Salón del Auditorio de la Gobernación de Zamora Chinchipe.
La Comisión de Transparencia y Participación Ciudadana se trasladó a la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, con el fin de analizar junto a representantes de esa jurisdicción los proyectos de reformas legales que buscan garantizar transparencia y el acceso a la información pública por parte de la ciudadanía.