La Comisión de Biodiversidad recibió a los biólogos internacionales Sandra Bessudo y Randal Aráuz, quienes abordaron temáticas relativas a la pesca ilegal de tiburones, situación poblacional, pesca ilegal, pesca incidental, aleteo y contrabando.
En ese marco, Bessudo indicó que para recabar información sobre el comportamiento de los tiburones utilizan la telemetría satelital. El monitoreo se lo hace en Malpelo, un área marina protegida situada en Colombia. Sostuvo que por medio del seguimiento se ha detectado que los tiburones incluso recorren las islas Galápagos. Así mismo, dijo que el monitoreo permitió conocer que tiburones fueron capturados y trasladados a Panamá.
Reformas Loreg
En otro tema, la Comisión aprobó con nueve votos una resolución para remitir a las instituciones públicas, privadas, organizaciones no gubernamentales y ciudadanía en general de la sociedad civil de Galápagos el texto del articulado que consta en la matriz que recoge las observaciones y propuestas de la socialización virtual y comparecencias recibidas en la Comisión dentro del trámite del proyecto de reformas a la ley Orgánica del Régimen Especial de Galápagos (Loreg).
Comparecencias virtuales
Los asambleístas aprobaron la comparecencias virtuales de los Ministros de Energía y Recursos Naturales no Renovables; Ambiente y Agua y de la Secretaría de Derechos Humanos para que comuniquen los motivos por los que los informes semestrales correspondientes a 2018, 2019 y 2020 de la Declaratoria de Interés Nacional de la Explotación Petrolera de los Bloques Petroleros 31 y 43 del Parque Nacional Yasuní, no han sido entregados.
Se pidió, además, que de este particular conozcan la Presidencia de la República y la Presidencia de la Asamblea Nacional. Al mismo tiempo solicitaron que la autoridad correspondiente explique los procesos de fusión entre Petroecuador y Petroamazonas y cómo afectará a los servidores públicos que laboran en dichas instituciones.
Denuncia
Los legisladores también resolvieron las comparecencias virtuales de las autoridades mencionadas, anteriormente, para que informen respecto de la denuncia de actividades de construcción de una nueva infraestructura vial dentro del Parque Nacional Yasuní. La acusación fue realizada por el colectivo Yasunidos, quienes también deberán comparecer de forma virtual.
SV/ea
En la Comisión de Biodiversidad, Norman Wray, ministro Presidente del Consejo de Gobierno de la provincia de Galápagos, señaló que la pandemia por Covid-19 permitió ver los cambios profundos que se deben realizar en distintas áreas para fortalecer, no solo el cuidado de las islas, sino también promover su desarrollo. Al momento el 80 % de la Región Insular depende del turismo, sector que se ha visto afectado duramente y su reactivación económica será lenta.
Corredor vial
Los comisionados también recibieron, de manera virtual, a José Gabriel Martínez, ministro de Transporte y Obras Públicas, quien explicó el plan de contingencia preparado para enfrentar la problemática que afecta al corredor vial Lago Agrio – Quito, a la altura de la Cascada de San Rafael, debido al deslizamiento de tierra provocado por la erosión del lecho del río Coca. Mencionó que hoy se declaró la emergencia vial, una vez que se recibió la documentación respectiva para generar las contrataciones y evitar ruptura de conectividad y movilidad.
Creación cuatro universidades
La Comisión también recibió a Julia Landazuri, Alex Hurtado, secretaria y presidente del Consejo de Planificación de la Circunscripción Territorial Amazónica, respectivamente, quienes señalaron que trabajan coordinadamente con la Secretaría Nacional de Educación Superior para concretar el proyecto plurianual que se denomina “Fortalecimiento de la Educación Superior en la Región Amazónica” que tendrá su fin en el 2022, con un monto de 16 millones de dólares de inversión.
Profesionalización profesores amazónicos
Rodrigo Mendieta, rector de la Universidad Nacional de Educación (UNAE), precisó que al conocer de la deuda del programa de profesionalización de los profesores estudiantes de esta institución, inició los trámites para su cobro y la correspondiente reprogramación, hace cinco meses. El 10 de mayo contó con esa aprobación, y está a la espera de la entrega de aproximadamente de 3 millones de dólares para iniciar la reprogramación del programa. Sin embargo, mientras no se cuente con los desembolsos económicos no se puede avanzar, agregó.
La Comisión de Biodiversidad, el lunes 25 de mayo, a las 09h00, sesionará de manera virtual para recibir a Norman Wray, ministro presidente del Consejo de Gobierno del Régimen Especial de Galápagos, para que exponga las observaciones receptadas por los pobladores y autoridades, respecto de las reformas a la Ley Orgánica de Régimen Especial de Galápagos.
De inmediato, los comisionados recibirán a José Gabriel Martínez, ministro de Transporte y Obras Públicas, quien informará, en el ámbito de sus competencias, sobre el plan de contingencia preparado para enfrentar la problemática que afecta al corredor vial Lago Agrio – Quito, a la altura de la otrora Cascada de San Rafael, debido a los cercanos deslizamientos de tierra provocados por la erosión del lecho del río Coca, que ponen en peligro la estabilidad de este tramo vial.
Por unanimidad, la Comisión de Biodiversidad resolvió iniciar el tratamiento de cuatro proyecto de reformas al Código de Ambiente, calificados por el Consejo de Administración Legislativa (CAL), los que serán unificados a fin de elaborar los informes respectivos.
Así, la propuesta del asambleísta Tito Puanchir plantea reformas el Código Orgánico del Ambiente y al Código de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, para la protección de los ríos y fuentes de agua. La propuesta es que los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) municipales coordinen con su respectiva circunscripción provincial, planes, programas, proyectos y la ejecución de obras de conservación, prevención y/o remediación de la contaminación de ríos, lagos, lagunas, quebradas y/o humedales.
En la Comisión de Biodiversidad, Bruno Leone, representante de la Cámara Nacional de Pesquería, rechazó la posible ampliación de 40 a 80 millas náuticas la Reserva Marina de Galápagos, en virtud de que se afectaría la estabilidad del sector pesquero del país que al año genera más de 1600 millones de dólares en exportaciones.
Solicitó que la propuesta se someta a un estudio científico y un análisis crítico de la capacidad técnica y económica que se requeriría para monitorear un espacio marítimo tan grande y con estos elementos la mesa legislativa resuelva, tomando en cuenta las consecuencias que esto podría generar a la industria pesquera en Ecuador.
Resoluciones
Por pedido del asambleísta Edy Peñafiel, la Comisión citará a Julia Landázuri y Alex Hurtado, Secretaria y Presidente del Consejo de Planificación de la Circunscripción Territorial Especial Amazónica, respectivamente; y, a Agustín Albán, Secretario de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, para que expliquen las políticas y gestiones implementadas para la creación de las cuatro universidades que establece la Ley Amazónica.
También, la mesa parlamentaria resolvió convocar al Ministro de Transporte y Obras Públicas, Gabriel Martínez, quien deberá informar los avances de obra y cumplimiento de contratos en la vía Papallacta, Baeza, El Chaco, Reventador y Putumayo. El pedido lo formuló el legislador Fredy Alarcón, vicepresidente de la Comisión de Biodiversidad.
Así mismo, invitarán, de manera virtual, a Rodrigo Mendieta, rector de la Universidad Nacional de Educación (Unae), para revisar las posibles soluciones frente a la problemática que enfrentan varios profesores por la suspensión del Plan Nacional de Profesionalización de docentes del Sistema Nacional de Educación en la Amazonía.
La Comisión de Biodiversidad hace seguimiento al decomiso de 26 toneladas de aletas de tiburón, realizado en China, supuestamente, provenientes de Ecuador. Para tener información de primera mano, recibió los criterios del ministro de Ambiente y Agua, Paulo Proaño; comandante General de la Armada del Ecuador, contralmirante Darwin Jarrín; viceministro y subsecretario de Recursos Pesqueros, Andrés Arens y Bernardo Hidalgo, respectivamente.
El ministro de Ambiente, al señalar que están pidiendo información sobre el tema, subrayó que en estricto cumplimiento del debido proceso y una vez que se efectúen las investigaciones, el Ministerio de Ambiente iniciará los correspondientes procedimientos adminsitrativos sancionatorios establecidos en el Código del Ambiente.
Reformas a la Ley de Galápagos
En otro orden, la ministra de Turismo, Rosi Padro de Holguín, compareción ante la Comisión para refirirse a las reformas a la Ley de Régimen Especial de Galápagos. Sostuvo que las circunstancias actuales pone al país frente a un nuevo panorama para el mundo, por lo que hay que trabajar en metodologías innovadores para el turismo.
La ministra dijo que con el propósito de mitigar el impacto económico están trabajando en agenda de reactivación, sobre todo para Galápagos, enfocadas a implementar un desempeño turístico distinto, orientado a las nuevas necesidades del mercado y cumpliendo con las medidas de bioseguridad.
Juan Carlos Zevallos López, ministro de Salud Pública, de manera virtual, indicó que para atender la emergencia sanitaria por Covid-19, en las seis provincias amazónicas se asignó cuatro millones 350 mil dólares, para la contratación de personal médico, equipo de bioseguridad, equipamiento adecuado en zonas de aislamiento, medicamentos e insumos de desinfección. Además dio a conocer los rubros asignados en el Presupuesto General del Estado y su ejecución en materia de salud.
Los parlamentarios mostraron su preocupación porque en los subcentros de salud de las provincias amazónicas no se cuenta con medicinas ni pruebas rápidas para Covid-19. Además, pacientes que tiene que hacerse diálisis tienen que trasladarse hacia otras provincias, lo cual afecta el derecho de la ciudadanía a la salud pública, afirmaron.
Nuevas comparecencias
La Comisión de Biodiversidad, con 10 votos, acogió el pedido del legislador Juan Cárdenas, quien solicitó la comparecencia del Ministro de Ambiente y del Comandante de la Armada Nacional para que expliquen sobre la incautación de 26 toneladas de aletas de tiburón.
Para informar sobre el plan de manejo de los recursos de salud, así como los criterios técnicos para la distribución de los recursos económicos para el combate de la emergencia sanitaria derivada por el Covid-19, en la Circunscripción Territorial Especial Amazónica (CTEA), los legisladores de la Comisión de Biodiversidad y Recursos Naturales, con nueve votos a favor, resolvieron llamar a comparecer al ministro de Salud, Juan Zeballos, así como al presidente del Consejo y la secretaria técnica del CTEA , Alex Hurtado y Julia Landázuri, respectivamente.
En la sesión desarrollada, la mañana de este lunes 27 de abril, los miembros de la mesa de Biodiversidad aprobaron el texto que, en siete artículos, solicita a los referidos funcionarios que informen sobre las acciones frente a la emergencia sanitaria. En materia de salud, los legisladores exigen al Ministerio de Salud Pública (MSP) que se entregue inmediatamente los recursos asignados a las provincias amazónicas, así como a los Comité de Operaciones Emergentes (COE) provinciales y Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD).
Con la presencia de los ministros de Energía y Ambiente, así como las autoridades de Petroecuador, Petroamazonas y del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE), la Comisión de Biodiversidad analizó las medidas y acciones de mitigación y remediación que se implementó ante el derrame de petróleo y combustible en la Amazonía.
Este problema se produjo el 07 de abril por el hundimiento de tierra en la zona del río Coca, que colapsó las bases y las tuberías del SOTE y del Oleoducto de Crudos Pesados (OCP), causando un derrame de aproximadamente 15 mil barriles de crudo, lo que generó contaminación y limitación en la dotación de agua potable en las poblaciones y comunidades de Orellana, Sucumbíos y Napo.
Con una visión de posibles escenarios pospandemia del Covid19, la Comisión de Biodiversidad alertó sobre la preocupación de que ante la urgencia de poner en movimiento el aparato productivo, una vez que concluya la emergencia sanitaria, se pueda entrar en una explotación irracional de recursos naturales, afectando los derechos del ambiente.
En este contexto, en la sesión virtual 25, la mesa resolvió solicitar a la Función Ejecutiva que, en defensa y respeto de la Constitución y el interés público, en representación de las generaciones presentes y futuras, una vez que se reestablezcan las actividades económicas, se fortalezca la aplicación eficiente de la conservación de la naturaleza y de los postulados ambientales que establece el ordenamiento jurídico, en concordancia, con los objetivos 2030 para el desarrollo sostenible, emitidos por Naciones Unidas.