El ministro de Energía y Recursos Naturales no Renovables, René Ortiz, enfatizó que se mantiene la operatividad de los servicios eléctricos, mineros e hidrocarburíferos con las precauciones sanitarias respectivas y las restricciones laborales por efecto del Covid-19, por lo que no se suspenderá el servicio eléctrico de los ciudadanos pese al no pago de planillas.
Estas declaraciones las efectúo en la sesión virtual de la Comisión de Biodiversidad de la Asamblea Nacional, al destacar que para controlar la propagación de la enfermedad de Coronavirus entre el personal se realizó la compra de 22.000 pruebas rápidas.
La Comisión invitó a Manuel Narváez, de la mesa política petrolera, quien participó como asambleísta por un día y pidió a las autoridades preservar la vida de quienes laboran en los sectores estratégicos, eliminar las amenazas de contagio por parte de empresas contratistas, así como también garantizar sus contratos de trabajo. Al respecto, el ministro Ortiz enfatizó que existe un compromiso laboral, a fin de que nadie pierda su empleo.
Bajo la modalidad virtual, a las 09h00 de este viernes 3 de abril, la Comisión de Biodiversidad de la Asamblea Nacional invitó a René Ortiz, ministro de Energía y Recursos Naturales no Renovables y a Juan Carlos Bermeo, gerente General de Petroamazonas, para que, en el marco de sus competencias, informen las acciones realizadas durante el estado de excepción por la emergencia sanitaria del personal que labora en la extracción de recursos hidrocarburíferos y mineros en las provincias amazónicas.
Los funcionarios explicarán la adopción de medidas administrativas y operacionales, empezado con la reorganización de turnos de relevo del personal que labora en laextraccióndelosrecursosnaturales,demaneratalque estos se realicen con el talento humano capacitado y perteneciente a las empresasquelaboranenelsector, evitando que los relevos impliquen traslado de personas de otras provincias.
La Comisión de Biodiversidad, en la sesión virtual 022, conducida por Fredy Alarcón, se pronunció, a través de una resolución, por solicitar al Gobierno que acoja los planteamientos orientados a renegociar los contratos petroleros, así como la condonación y suspensión temporal del pago de la deuda externa, priorizando la vida y salud de los ecuatorianos, en concordancia con la decisión del Pleno de la Asamblea Nacional.
La mesa, acogiendo la propuesta de Eddy Peñafiel, consideró que en la renegociación petrolera, que tiene como objeto prestación y provisión de servicios específicos, se debe entrar en una variación significativa de los porcentajes de la riqueza que proviene de la exploración y explotación del crudo, esto es: 80 % para el Estado y el 20 % para las compañías.
También, se exigió al Ministerio de Finanzas que transfiera inmediatamente los recursos presupuestarios a cada uno de los niveles de gobierno, a fin de que coordinadamente se pueda combatir la propagación del Coronavirus. Y, que en la misma línea se proceda con los dineros del fondo común a favor de la Amazonía, para atender las apremiantes necesidades de la población.
Me permito compartir informaciòn muy importante para los compañeros Asambleìstas de La Comisiòn de la Biodiversidad y Recursos Naturales, es la Agenda de Actividades que desarrollaremos mientras dure el Estado de Excepciòn decretado por el Gobierno Nacional por la Emergencia Sanitaria de COVID-19.
La Ley Orgánica para la Planificación Integral de la Circunscripción Territorial Especial Amazónica, que entró en vigencia el 21 de mayo de 2018, aún no cuenta con Reglamento. Los legisladores en sesión plenaria resolvieron exigir al presidente, Lenín Moreno Garcés, que en el ámbito de sus facultades constitucionales y legales y de manera urgente, lo emita. También demandaron el cumplimiento de las transferencias económicas a los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) de la región.
Asimismo, solicitarán a la Secretaría Técnica de la Amazonía y a la entidad que corresponda, presenten la respectiva propuesta al Reglamento a la Presidencia de la República, para su inmediata revisión, aprobación y posterior publicación en el Registro Oficial.
Para tratar aspectos sobre la liquidación de los fondos provenientes de la Ley 010, así como los retrasos en las transferencias de la Ley Orgánica para la Planificación de la Circunscripción Territorial Especial Amazónica, la Comisión de Biodiversidad invitó a Richard Martínez, ministro de Economía y Finanzas; a José Augusto Briones, ministro de Energía y Recursos Naturales no Renovables; al gerente General de Petroamazonas, Juan Carlos Bermeo; y, Verónica Artola, titular del Banco Central, este miércoles 19 de febrero de 2020.
Este viernes 23 de enero de 2020, en la Comisión de la Biodiversidad y Recursos Naturales de la Asamblea Nacional, recibimos la grata visita de los estudiantes de la Universidad de Cuenca, Carrera de Sociología Octavo ciclo, quienes desde la academia analizaron la normativa de la LEY MINERA donde evidenciaron que los DERECHOS se encuentran subordinados a aspectos técnicos leyes reglamentos o tecnologías, las cuales favorecen las practicas extractivistas que han causado impactos negativos y que esperan puedan ser solucionados por el Estado
Atendiendo las necesidades y demandas de la ciudadanía galapagueña, en la Comisión Especializada Permanente de la Biodiversidad y Recursos Naturales hemos finalizado el trabajo de construcción de la REFORMA A LA LEY ESPECIAL DE GALÁPAGOS. Quiero agradecer a los señores Asambleístas, al Equipo Técnico y los señores Asesores de la Comisión de la Biodiversidad de la Asamblea Nacional, por tan importante trabajo en el proceso legislativo de las reformas a la Ley Orgánica del Régimen Especial de Galápagos.
La Comisión Especializada Permanente de Biodiversidad y Recursos Naturales que la Preside el Lic. Alberto Zambrano, se encuentra revisando Proyecto de Ley Reformatorio a la Ley Orgánica del Régimen Especial de la Provincia de Galápagos; este proceso de construcción encargado al equipo Asesor de la Comisión que trabaja con los Asesores de los señores Asambleístas y el aporte de la Sociedad Civil de Galápagos, ha permitido hacer el análisis a cada uno de los artículos de la LOREG que fue publicado en 1998 y reformado en el 2015. Mediante los consensos se actualiza a la normativa legal vigente y hacen las propuestas de reforma a los artículos de la ley, mismos que son planteados a los señores Asambleístas de la Comisión en las Sesiones Ordinarias de los días miércoles para que se vayan analizando, modificando y aprobando e incorporados en el informe final que se espera este listo en diciembre de 2019.
Análisis del Informe N° 10: Explotación Bloques 31 y 43 del Parque Nacional Yasuní
El 03 de octubre de 2013, el Pleno de la Asamblea Nacional aprobó una Resolución declarando de interés nacional la explotación petrolera de una extensión del uno por mil de los Bloques 31 y 43, fuera de la zona intangible del Parque Nacional Yasuní. Lo resuelto disponía al Ejecutivo remitir un informe semestral a la Asamblea Nacional, quien actuaría como veedor a través de la Comisión de Biodiversidad y Recursos Naturales, para verificar que dicha explotación se la realice en los marcos de respeto a la naturaleza y a nuestros pueblos en aislamiento voluntario.