INVITACIÓN
La Comisión de la Biodiversidad y Recursos Naturales de la Asamblea Nacional, de conformidad con los proyectos de ley remitidos por el Consejo de Administración Legislativa de la Asamblea Nacional, y en razón de haber iniciado el trámite del Proyecto de Ley Orgánica Reformatorio al Código Orgánico del Ambiente, de conformidad con lo establecido en el artículo 57 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa, pone en conocimiento de los y las Señores/as Asambleístas, así como de las organizaciones sociales, instituciones académicas, instituciones públicas y privadas, y ciudadanía en general, que tengan interés de participar en el proceso de construcción participativa de estas importantes reformas, para que en ejercicio sus atribuciones y de los derechos de participación que se encuentran garantizados en la Constitución de la República y en la Ley Orgánica de Participación ciudadana, presenten sus propuestas por escrito, con la respectiva argumentación.
Las propuestas pueden ser remitidas en el plazo de 45 días a la siguiente dirección electrónica: alfonso.lozada@asambleanacional.gob.ec (Pro secretaría).
La Comisión, una vez finalizado el plazo indicado, sistematizará y analizará las propuestas remitidas, que serán consideradas para la elaboración del Informe para el Primer Debate del mencionado proyecto de ley.
Quito, 23 de junio de 2020
Atentamente,
Lic. Alberto Zambrano
PRESIDENTE
COMISIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y RECURSOS NATURALES
Somos cinco mil artesanos que pertenecemos a la economía popular y solidaria, con pequeños negocios familiares, con más de 184 ramas de trabajo que contribuyen al desarrollo de la Región Insular, pero en la vigente ley (2015) solo existe un artículo que habla de quienes se dedican a la artesanía, razón por la cual solicitaron a la Comisión de Biodiversidad, que en las reformas a la Ley de Régimen Especial de la provincia de Galápagos incluir un capítulo que los reconozca como un sector productivo para estar amparados en la ley.
Este pronunciamiento lo formularon de manera virtual, representantes de distintas ramas de artesanos, durante la tercera mesa temática que lleva adelante la Comisión de Biodiversidad, donde se diálogo sobre el sector laboral y artesanal de la provincia de Galápagos. En esta reunión se solicitó trabajar en una marca de origen que sea el distintivo de las islas a nivel nacional e internacional.
Mercedes Altamirano, representante de la Junta Provincial de Artesanos de Galápagos, denunció que por efecto de la ley de 2015 se permite el ingreso de mano de obra del continente, perjudicando la mano de obra local ya que apenas se utiliza el 10 %. Es necesario, la capacitación y tecnificación permanente para el sector artesanal, así como tener representación en el Pleno del Consejo de Gobierno, porque es ahí donde se toman resoluciones y se pueden presentar proyectos que permitan el desarrollo de los artesanos, dijo.
Milton Benavides, en representación del sector mecánico artesanal, señaló que por razones de la pandemia Covid-19, así como las disposiciones del COE provincial y la pésima calidad de internet en la provincia de Galápagos, les impidió recoger observaciones de todas las ramas de artesanos para llevar un criterio unificado de sus necesidades, por ello, solicitó que se amplíe el plazo para entregar a la Comisión una propuesta consensuada.
Mientras, Patricio Proaño, asesor del gremio de carpinteros, ubicados en el Parque Artesanal de la isla Santa Cruz, manifestó que el 70 % de artesanos, de distintas ramas, formaron sus pequeños negocios familiares, pero en la normativa legal no se habla nada de las microempresas, que son formas económicas de producción artesanal, es decir, un gran número de personas se dedican a esta actividad en Galápagos, razón por la cual se debería apoyar al sector, incluso con créditos con bajo interés. Pidió a los comisionados desarrollar nuevas mesas de trabajo para que otros ciudadanos den su sentir.
De su lado, la asambleísta Liliana Durán indicó que cuando la Comisión de Biodiversidad resolvió llevar adelante las cinco mesas temáticas fue con la finalidad de llegar a los sectores y queden sus observaciones, expongan sus necesidades, la situación real que viven para que la nueva ley refleje y articule ese sentir, es decir potenciar la voz ciudadana de Galápagos.
Acogiendo la mirasa del sector artesanal, Liliana Durán, indicó que esta no será la única mesa de diálogo para hablar del sector laboral y artesanal, porque hay muchas voces que hay que escuchar, por ello, indicó que se establecerá nueva fecha para discutir ampliamente el tema laboral de la provincia y aspectos sobre el sector artesanal.
En la sesión virtual se dio a conocer los cambios que se introducen en el borrador del informe en cuanto a los parámetros de movilidad humana, registro de ingreso y salida, se corrige la conceptualización de residente temporal, el nuevo esquema laboral que tiene que ser unificado con el continente, se hace énfasis en la transferencia de los conocimientos para dejar como legado al residente permanente, un régimen especial artesanal para que tengan ingreso a materias primas, entre otros aspectos.
Dentro del proceso de construcción de las reformas a la Ley de Régimen Especial de la provincia de Galápagos, la Comisión de Biodiversidad de la Asamblea Nacional desarrollará la tercera mesa temática para analizar el régimen laboral y artesanal. La actividad se realizará de manera virtual, con los sectores vinculados, este miércoles 24 de junio, a partir de las 10h00 Galápagos, 11h00 Ecuador Continental.
En el borrador del informe se establece el Régimen Laboral y de las Actividades Productivas Ambientalmente Sostenibles. Allí se propone el proceso de contratación en el Régimen Especial de Galápagos con preferencia para los residentes permanentes y acciones afirmativas en todo el proceso de contratación laboral en el sector público y privado.
La mesa legislativa expondrá a los participantes el alcance de las reformas a la Ley, los posibles cambios, las sugerencias receptadas de diferentes sectores, luego abrirá espacio para que los ciudadanos mencionen sus observaciones, centrando su atención en los temas de análisis, como en este caso, el régimen laboral y régimen artesanal.
Los insumos receptados en las mesas temáticas se recogen en una matriz para luego ser analizados por los parlamentarios.
JLVN/cz
En sesión virtual, la Comisión de Biodiversidad resolvió convocar al ministro de Obras Públicas, José Gabriel Martínez y al director del Servicio de Gestión de Riesgos, Rommel Salazar, para que expliquen las acciones emprendidas para atender los daños y mantener la conectividad en la Troncal Amazónica, en virtud de que un tramo de la carretera Macas-Puyo cedió ante el desborde del río Upano. Además, solicitan al Gobierno Central declare el estado de excepción.
El legislador Juan Pablo Velín indicó que urge la atención de las autoridades respectivas en virtud de que en las cercanías del río se encuentran comunidades como los Waoranis, Nampaweno y Mandaripanga, que están afectados por el colapso del tramo de la vía. Hay que buscar alguna alternativa ya que por el estado de emergencia por Covid 19, los pobladores necesitan ir al Hospital General de Macas y al momento están incomunicados.
Declaratoria de Interés Nacional
Los parlamentarios, con 8 votos afirmativos, aprobaron los informes semestrales de cumplimiento de la Declaratoria de Interés Nacional de la explotación petrolera en los bloques 31 y 43 dentro del Parque Nacional Yasuní, correspondientes a los períodos octubre 2018 abril 2019; y, de abril a octubre de 2019, presentados por el Ministerio de Ambiente, Ministerio de Finanzas, Petroamaonas EP y la Secretaría de Derechos Humanos.
Resolución
La Comisión de Biodiversidad resolvió enviar al presidente de la Asamblea Nacional, Cesar Litardo Caicedo, y a los miembros del Consejo de Administración Legislativas (CAL), el oficio presentado por la asambleísta Brenda Flor, por el cual solicita se prorrogue el tratamiento del proyecto de reforma a la Ley de Régimen Especial de la provincia de Galápagos.
JLVN/cz
Grace Unda, en representación del sector pesquero de Galápagos, que aglutina a cuatro cooperativas: Copesan, Copes Proma, Copropag y Copahisa, solicitó a la Comisión de Biodiversidad ampliar hasta agosto el plazo para entregar una propuesta consensuada del sector pesquero que sería analizado dentro de las reformas a la Ley Orgánica de Régimen Especial de la provincia de Galápagos.
Este pronunciamiento lo formuló de manera virtual, en la mesa de diálogo que desarrolla la Comisión de Biodiversidad sobre pesca y transporte, con el fin de receptar observaciones de la ciudadanía en la construcción del proyecto. En este encuentro, Grace Unda destacó que en el informe para primer debate del proyecto se recogieron varias sugerencias planteadas por este sector. Dijo que se debería revisar el tema de sanciones porque son muy drásticas.
La representante del sector pesquero expresó que, lamentablemente, en la pandemia por el Covid-19, las directrices establecidas por el Comité de Operaciones Emergentes (COE) provincial y la mala señal de internet les imposibilitó mantener reuniones entre quienes conforman las cuatro cooperativas y presentar en este espacio de diálogo una propuesta a la mesa de Biodiversidad de la Asamblea Nacional.
Con el fin de receptar observaciones de representantes de instituciones públicas, sectores sociales, pesquero, transportistas, productivos, autoridades seccionales, entre otros, sobre las reformas a la Ley Orgánica de Régimen Especial de la Provincia de Galápagos, la Comisión de Biodiversidad realizará su segunda mesa de diálogo ciudadano, con el tema pesca y transporte, este viernes 19 de junio, a las 10h00 de Galápagos, 11h00 Ecuador Continental.
En la reunión virtual, la mesa legislativa expone a los participantes el alcance de las reformas a la Ley de Galápagos, los posibles cambios, las sugerencias receptadas de diferentes sectores, luego se abre espacio para que los ciudadanos mencionen sus observaciones, centrando su atención en los temas de análisis, como en este caso, pesca y transporte.
Los insumos propuestas en las mesas temáticas se recogen en una matriz para luego ser analizados por los parlamentarios.
JLVN/cz
La Comisión de Biodiversidad desarrolló la mesa de debate y análisis en materia de turismo y ambiente con la participación de 70 ciudadanos de sectores cultural, turístico, artesanal, ambientalista, guías naturalistas del Parque Nacional Galápagos, agencias de viaje, residentes, alcaldías de la Región Insular, quienes expusieron sus pronunciamientos y observaciones al Proyecto de Reformas a la Ley Orgánica de Régimen Especial de la provincia de Galápagos.
Diferentes pronunciamientos se dieron en este proceso de participación virtual. Unos sectores aprovecharon el espacio para dar sus aportes al documento que trabaja la Mesa de Biodiversidad, entre ellas, solicitaron incluir en el documento lo referente a la cultura e identidad galapagueña, que está basada en la diversidad de sus habitantes y vinculado con sus ecosistemas únicos por su flora, fauna, formaciones geológicas, su historia. En este marco, Magno Bennett, en representación de los gestores culturales, indicó que presentarán una propuesta concreta para que sea analizada por los parlamentarios.
En la sesión virtual, la Comisión de Biodiversidad expuso el alcance de las reformas a la Ley de Galápagos, los posibles cambios, las sugerencias receptadas de diferentes sectores y se aclaró que el texto todavía está en discusión.
Se resaltó que, las mesas temáticas de diálogo con diferentes sectores de la sociedad galapagueña permitirán recoger insumos para insertar en la matriz del borrador que deben analizar los parlamentarios.
Finalmente, el asambleísta Absalón Campoverde, al agradecer la presencia de distintos sectores de la provincia de Galápagos, fue enfático al señalar que la Comisión analizará las observaciones planteadas para modificar el texto proyecto de ley y también el sentir ciudadano de suspender el debate, de archivar el proyecto y de ir hacia la construcción de una nueva ley. Aclaró que en este último punto, necesariamente el Ejecutivo tendría que enviar el proyecto de ley a la Asamblea Nacional.
JLVN/cz
La fiscalización emprendida por la Comisión de Biodiversidad por la erosión en el sector de San Rafael, que provocó la rotura del Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) y del Sistema de Oleoductos Transecuatoriano (SOTE), el 7 de abril de 2020, que también rompió el poliducto Shusufindi-Quito, tuvo respuesta positiva de parte de las autoridades de Gobierno. A través de un informe detallado informan a los parlamentarios la apertura de vías alternas para la conectividad vial y movilidad.
Se trata de la vía alterna entre Orellana-Sucumbíos hacia el centro del país y Loreto-Baeza-Quito que se habilitaron.
Los parlamentarios recordaron que la mesa legislativa alertó al ministro de Transporte y Obras Públicas, José Gabriel Martínez, la necesidad de establecer una variante para enfrentar la problemática que afecta al corredor vial Lago Agrio-Quito, a la altura de la Cascada de San Rafael, debido al deslizamiento de tierra provocado por la erosión del lecho del río Coca.
Son casi dos años y medio que la Comisión lleva tramitando el Proyecto de Ley Reformatoria a la Ley de Galápagos, habiendo recibido los aportes de instituciones públicas, privadas, de organizaciones no gubernamentales y ciudadanía en general, con quienes se ha estado construyendo esta importante ley, desde la legitimidad que da el hecho de que es producto de la iniciativa de los Asambleístas de Galápagos Brenda Flor y Washington Paredes y de personas naturales y jurídicas de esta provincia, quienes han contribuido con sus propuestas a la construcción del articulado que está siendo puesto en consideración de la población de las islas.
Estas afirmaciones fueron realizadas en la mañana de ayer, por el Presidente de la Comisión de la Biodiversidad y Recursos Naturales de la Asamblea Nacional Alberto Zambrano, luego de la entrevista concedida a las radios Encantada y Antena 9 de la provincia de Galápagos, quien manifestó que la Comisión ha previsto un total de 47 días para la recepción de aportes de la ciudadanía galapagueña, que servirán para terminar la construcción de una ley que propenda a solucionar y atender los más importantes problemas que afronta la población de Galápagos. En estos -dijo- se incluyen los 30 días del presente mes de junio y los 17 días que van desde el 14 hasta el 31 de agosto del 2020, última etapa de participación ciudadana para la recepción de propuestas que faltaren incluirse, conforme al cronograma de actividades aprobado por esta Comisión, estando previsto que la misma visite en ese mes las islas, para lo cual aspira -dijo- que las circunstancias así lo permitan.
Resaltó, que la Comisión está impedida de recibir propuestas normativas relacionadas con incentivos tributarios, exoneración de impuestos, condonación de deudas, asignación de recursos para obras o que modifiquen el presupuesto, conforme lo dispone el artículo 135 de la Constitución, por lo que esas disposiciones deben ser recogidas en una ley iniciativa del Ejecutivo, que posibilite la reactivación económica de Galápagos.
René Ortiz, ministro de Energía y Recursos Naturales no Renovables señaló que hasta noviembre de 2020 se fusionarían, mediante absorción, las empresas petroleras estatales Petroecuador y Petroamazonas, por tanto, no habrá disminución de personal, señaló Ortiz. Indicó que a partir del 2021 entraría el proceso de optimización, además de informar que las empresas cuentan con crédito del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) e irán de la mano de asesoría internacional. Su integración permitirá un trabajo más eficiente en beneficio del país, agregó.
Este pronunciamiento lo formuló Ortiz, de manera virtual en la Comisión de Biodiversidad, donde además, expresó que hasta la primera semana de julio se fusionarán las Agencias de Regulación y Control de Hidrocarburos, Minería y Electricidad, conforme lo determina el decreto ejecutivo 1036, a pesar de que el proceso es complicado ya que sus ámbitos de acción son diferentes.
Sobre la denuncia de la presunta construcción de una carretera de dos kilómetros en los bloques 31 y 43 del Parque Nacional Yasuní, el ministro Ortiz comentó que dicha información no tiene fundamento ya que todos los procesos que se llevan adelante se ejecutan cumpliendo rigurosamente la licencia ambiental. Lo que existe es un acceso ecológico, no sujeta a tráfico que permite unir las plataformas A y B, señaló.
El ministro de Ambiente y Agua, Paulo Proaño, precisó que la institución hace monitoreo continuo de los procesos que se desarrollan en los bloques 31 y 43 del Parque Nacional Yasuní, a través del control de la calidad del ambiente, agua, ruido. En todos se cumple con los límites permitidos, es decir, se salvaguarda la biodiversidad del Parque Yasuní, se cumple con el Plan Nacional de Cambio Climático, así como del Plan Socio Bosque, con 14 convenios de conservación. Hay esfuerzos conjuntos de responsabilidad ambiental y control en campo, añadió.
Mientras que, Juan Carlos Morales, en representación de la Secretaria de Derechos Humanos, sostuvo que esta Cartera de Estado realizó un sistema de monitoreo integral para precautelar los derechos de pueblos, nacionalidades y en aislamiento voluntario. Los patrullajes tanto terrestres como fluviales en el Parque Yasuní, la zona intangible y de amortiguamiento no evidenció avistamiento de pueblos no contactados.
Los parlamentarios también recibieron en comisión general a Gilberto Menquino, presidente de la comunidad Waorani, quien precisó que no solo se debe proteger la biodiversidad del Parque Yasuní, sino también la vida de pueblos y nacionalidades que por efecto de la pandemia Covid-19, no se ha dado atención debida por parte del Estado. Solicitó se suspenda la construcción de la carretera en el ITT; que los informes que presentan las autoridades por la Declaratoria de Interés Nacional a la Asamblea Nacional se compartan a los representantes de las comunidades para conocer avances o retrocesos.